Un buen tema para un libro suele estar cerca. Esto se aplica a los dos libros anteriores de no ficción de Suzanna Jansen, El paraíso de los pobres (2008), que cuenta cómo vivían sus antepasados en la institución educativa de Veenhuizen, y A pesar de la gravedad (2018), en la que Jansen, que creció en la ciudad jardín de Slotermeer, entonces fresca, ordenada y pobre en cultura, persigue su sueño de niña: convertirse en bailarina. Ambos libros tratan sobre personas que se liberan de su entorno y anhelan una vida diferente.
También el nuevo libro de Jansen, La revolución o la edad de la mujer, tiene raíces en su historia familiar. Incluso ahora luchan en un intento de escapar. Esta vez de Betsy Dingemans (1922-2015), la madre del escritor. A diferencia de su madre y su abuela, no se convirtió en empleada doméstica, pero, después de graduarse de la escuela secundaria, trabajó en la oficina para su gran deleite. Hasta que se casó con Chris. Quedó embarazada, se convirtió en ama de casa y madre de cinco hijas. Su vida consistía en cuidar a los demás. El hecho de que su esposo ocasionalmente hiciera nasi los domingos se consideró particularmente emancipado.
Jansen describe maravillosamente cómo crece la insatisfacción entre la madre y las hijas con el destino de esta mujer condenada, y cómo el feminismo se apodera de Betsy y sus hijas. Las diferencias son grandes: para las hijas está de más decir que no se dejarán besar como amas de casa por un apuesto príncipe, que irán a la universidad y tendrán una carrera, aunque tengan hijos. Betsy cuidadosamente comienza a ser voluntaria en la biblioteca, hace educación preuniversitaria nocturna y consigue un pequeño trabajo remunerado.
Es conmovedor cuando trabajan juntos. En 1981, la madre y su hija menor Sanne (Suzanna) participan en la huelga contra la controvertida ley del aborto con un periodo de reflexión de cinco días. Betsy cuelga una sábana en el balcón como muestra de solidaridad. Sin texto, eso sería demasiado provocativo, pero aun así. También es agradable cómo la madre y las hijas, todas estudiantes, hablan sobre los libros que pusieron en su lista de lectura en holandés.
Emancipación lenta
Jansen dibuja esta ‘pequeña’ historia de la familia en la que creció en un contexto más amplio. Esboza la lenta e inevitable emancipación de la mujer en los Países Bajos del siglo XX. Ese es un tema enorme, y también avanza a lo largo del siglo a grandes pasos, pero es interesante, especialmente por el reflejo de la historia en los eventos de la vida de Betsy. Esta interacción le da a este libro un agradable alivio.
Pasamos de una marcha de mujeres en París en 1789, durante la cual las mujeres reivindicaron sus derechos humanos -en vano- pasando por 1878, cuando Aletta Jacobs se convirtió en la primera mujer holandesa en graduarse de una universidad, hasta 1922, año en que se consagró el sufragio femenino en la Constitución; A la abuela de Jansen, Roza, se le permitió votar por primera vez cuando era joven. Describe la vida de oficina moderna en la que su madre participó brevemente después de la Segunda Guerra Mundial; las mujeres eran mano de obra barata y convertible; se casaban de todos modos. Vemos la vida matrimonial católica en la década de 1950, con el ‘deber marital’ de las esposas y el temor constante de otro embarazo.
En la década de 1960, ‘la píldora’ brindaba alivio; las familias se hicieron más pequeñas. Pero el ‘malestar con la mujer’ creció; Joke Smit escribió un ensayo sorprendente al respecto en 1967. Muchas mujeres, como Betsy, se sentían inútiles y se deprimían, a lo que el médico de cabecera no tenía otra respuesta que prescribirles sus pastillas para dormir o Valium. Poco a poco, las niñas se educan mejor, las mujeres trabajan más y la desigualdad entre hombres y mujeres se reduce, aunque la diferencia de poder nunca desaparece.
pasajes ficticios
Es una historia fascinante, incluso para aquellos que están bastante familiarizados con ella. Jansen cambia sin problemas entre la información histórica, sus propios recuerdos y los de los demás y establece conexiones sin esfuerzo. Desafortunadamente, alterna esta historia contada por ‘yo’ con pasajes en los que se ‘pone’ en la piel de Betsy, Roza, Chris y ella misma de niña. Esto último es, por supuesto, posible, aunque la alternancia entre el ‘yo’ y la niña ‘Sanne’ es tensa. Se vuelve molesto cuando Jansen ficcionaliza a sus protagonistas y les atribuye pensamientos y sentimientos. Eso tiene el efecto de kitsch: toda la historia se cuestiona si no sabemos qué es real y qué es inventado. Los miembros de la familia son personas reales, no personajes que se puedan moldear a su antojo.
Cuando Jansen quiere mostrar lo pequeña que era su abuela cuando se le permitió votar por primera vez, escribe: ‘No está acostumbrada a que la escuchen’. En una escena en la que sus padres discuten sobre la tacañería de Chris, ella le hace pensar: “No te dejes engañar. No actúes de forma autoritaria. Esto hace que el espíritu de la época sea un ejercicio muy fácil de completar. El hecho de que estos pasajes ficticios estén escritos en un estilo infantil, en contraste con la narración animada del propio Jansen, no ayuda.
Lo bueno de la no ficción es que la realidad es más ingobernable que mucha ficción. Se podría haber hecho una novela sobre Betsy Dingemans, en la que vibre todo el siglo XX. El género en el que Jansen es tan hábil no puede prescindir de la empatía y la imaginación, pero puede prescindir de la ficción.
Suzanna Jansen: La revolución o la era de la mujer. Ambo Antos; 272 páginas; 22,99 €.