Son más de cien mil jóvenes de entre 15 y 16 años que viven en nuestro país en condiciones de grave privación material y no esperan mejorar su situación. Pero las más desanimadas son las niñas: independientemente del contexto en el que crecen, tienen expectativas más altas que sus pares sobre sus estudios, pero expectativas muy bajas sobre su futuro en el mundo laboral.


SSe acerca el final de la escuela, un momento crucial para que los adolescentes hagan balance del año pasado e imaginen el futuro, para medir la distancia entre sus sueños y la realidad. Pero para muchos niños y niñas esta distancia es insalvable. Segundo la investigación Domani (Im)posibili de Save the Children, las aspiraciones más simples de los adolescentes italianos se ven cuestionadas por la pobreza. Una pobreza que es absoluta para 1,3 millones de menores, un niño de cada 7, mientras que la pobreza relativa se sitúa en el 22,2%. Esto implica que más de cien mil niñas y niños de entre 15 y 16 años – casi uno de cada diez (9,4%) – vive en condiciones graves en nuestro país privación material. Y el 67,4% de ellos teme que no haya esperanzaque ni siquiera el trabajo futuro les permitirá salir de este agujero negro y más de uno de cada cuatro piensa que no terminará la escuela.

Brecha de género: mujeres más educadas pero rara vez en la cima

Niñas y niños, cien mil jóvenes pobres y desilusionados

Publicada con motivo de la inauguración de Imposible 2024, la exposición bienal de la Organización sobre los derechos de los niños y los adolescentes, la investigación revela la existencia de un verdadero brecha en las expectativas para el futuro entre estos niños y sus pares más rico. El suyo es un mundo en el que también tienes que renunciar a un par de zapatos nuevo cuando sea necesario (11,6%). En el que el curso escolar empieza sin libros (para uno de cada cuatro, el 23,9%) y los viajes escolares son un espejismo (24%). Hay quienes viven en casas sin calefacción (7,6%), o con la nevera vacía (6,4%), quienes renuncian a salir (15,1%) o hacer deporte (16,2%). El 37,7% de los adolescentes ve a sus padres muchas o siempre preocupados por los gastos. Y el 9% dice que pide ayuda o préstamos a amigos y familiares. El 43,7% de los jóvenes de 15-16 años entrevistados ayudar a la familia para afrontar los gastos. Lo hace intentando ahorrar y no pedir dinero para gastos no esenciales. De ellos, el 18,6% realiza algún trabajo (uno de cada dos es menor de 16 años).

Aspiraciones, expectativas y la brecha de género

El informe distingue acertadamente entre «aspiraciones» para el futuro, que parecen bastante uniformes entre todos los niños y niñas, y «expectativas», es decir, los objetivos que se cree que es probable alcanzar. En este frente se registra la distancia. Quienes viven en condiciones de grave privación material no tienen esperanzas de terminar la escuela. Él irá a trabajar, pero también este trabajo no le permitirá escapar de la pobreza. Afecta su conciencia. La brecha entre las aspiraciones y las expectativas concretas de tener un trabajo bien remunerado es de hecho mucho mayor (56,4 puntos porcentuales) para estos jóvenes en comparación con aquellos que no experimentan dificultades económicas (17,6 puntos).

Las más desanimadas son las chicas.: independientemente del contexto en el que crecen, tienen expectativas más altas que sus pares respecto a sus estudios, pero muy bajo sobre el futuro en el mundo del trabajo. Aunque el 69,4% cree que definitivamente asistirá a la universidad (frente al 40,7% de los chicos), hasta el 46,1% de las chicas teme no encontrar un trabajo decente (frente al 30,5% de los chicos) y una de cada tres (29,4%) dice eso no podrá hacer lo que quierefrente al 24,3% de los chicos.

El ascensor social está bloqueado

La mayoría de los jóvenes son perfectamente conscientes del peso de las desigualdades: casi dos tercios (64,6%) piensan que hoy en Italia, una niña o un niño que vive en familias con dificultades económicas tendrá que enfrentarse a muchos más obstáculos que sus pares más ricos. El ascensor social está bloqueado y ni siquiera imaginamos que se podrá reparar.

Un fondo nacional para apoyar las aspiraciones de niñas, niños y adolescentes

Pero hacerlo no es imposible, según Raffaela Milano, directora de Investigación y Formación de Save the Children. Se puede hacer, «por ejemplo definir los niveles esenciales de servicios para los derechos de la niñez y la adolescencia. Empezando por el acceso a los comedores escolares, a las escuelas primarias de tiempo completo, a los libros escolares gratuitos y al derecho a la educación universitaria.»

La organización también propone la creación de una Fondo nacional para apoyar las aspiraciones de niñas, niños y adolescentes en condiciones de fragilidad económica. El objetivo es garantizar un «regalo educativo» para beneficiarse de servicios culturales, deportivos, lúdicos y de promoción personal.

Un compromiso especial para niñas y niños

«Se debe entonces dedicar un compromiso particular a las niñas y a las jóvenes, los más desilusionados acerca de las oportunidades reales para el futurocon un plan de intervención para superar los estereotipos, acercar a las niñas a las materias STEM y apoyar concretamente el desarrollo profesional de las mujeres jóvenes en el mercado laboral, del que las adolescentes hoy se sienten excluidas», explicó Milano.

Familias con niños de 0 a 3 años: la pobreza empieza en las guarderías y los pañales

La encuesta también contiene algunas conclusiones sobre las familias en situación de pobreza con niños de entre 0 y 3 años atendidas por la red Cáritas. Y destaca cómo La privación económica puede afectar significativamente el desarrollo de niñas y niños desde los primeros mil días de vida. Limitando la compra de productos de primera necesidad, el pago de las tasas de la guardería y, por tanto, la renuncia a la asistencia. Los niños permanecen en casa, con sus madres desempleadas o desempleadas, que seguramente no podrán, con el niño a cuestas, escapar de su situación.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13