Sin supervisión, durante muchas horas al día, con el riesgo de acabar siendo víctimas de episodios de bullying. O verlos pasar, sin saber cómo intervenir. La investigación "Entre el riesgo digital y cibernético: riesgos y oportunidades de la web" ha revelado algunos datos preocupantes. Pero una forma diferente de ser ciudadanos digitales es posible


Rchicos solos, demasiado tiempo, con una pantalla. Y el riesgo de convertirse en víctimas o perpetradores de bullying es muy alto. Esto es lo que surgió de la investigación. “Entre el riesgo digital y cibernético: riesgos y oportunidades de la web”, hecho por Moige (Movimiento Italiano de Padres) en colaboración con elInstituto Piepoli. El estudio analizó la relación de los jóvenes con las redes sociales y diversos dispositivos (smartphones sobre todo) entrevistando a 1.316 menores de 6 a los 18 años Y encontró que el 22% de ellos superan el 5 horas al día conectado, El 63% se conecta a internet sin ningún tipo de supervisión (en 2021 fue el 59%). Es eso El 31% de los jóvenes ha sido víctima de ciberacoso al menos una vezfrente al 23% en 2020. Además, que los menores que son víctimas de bullying en la vida real, o que lo han sufrido alguna vez, son el 54%, frente al 44% en 2020.

Web y redes sociales, placer solitario

Durante el último año, por lo tanto, para muchos niños, el teléfono inteligente ha reemplazado las charlas con amigos, las conversaciones familiares e incluso la denostada televisión. La pantalla chica, una pesadilla educativa para las generaciones anteriores, fue al menos capaz de reunir a la familia y generar espacios de discusión. Tal vez no siempre, pero a veces sí, podría pasar.

Las redes sociales, por otro lado, son un «placer» solitario, del que los adultos están excluidos (1 de cada 4 borra la historia). Aproximadamente 2 de cada 3 adolescentes declaran utilizar mucho más el teléfono que antes, y lo hacen sin la presencia de sus padres o hermanos. Solo 1 de cada 3 padres establece límites en el tiempo de conexión, y menos de la mitad de los padres saben lo que hacen sus hijos en línea. Y, lamentablemente, las redes sociales no permiten que los padres tengan ningún control sobre las actividades de sus hijos menores.

Las redes sociales como única fuente de información

La web es una fuente de información, muchas veces falaz, para los jóvenes: casi 4 de cada 5 adolescentes italianos obtienen información sobre eventos que suceden en el mundo, especialmente en las redes sociales. Y lo hacen declarando abiertamente que han «caído en la trampa» de las fake news en el 56% de los casos. Pero también es naturalmente una fuente de relación. En Instagram y Tik Tok, donde están registrados el 62% de los jóvenes italianos, incluso entre los 11 y los 14 años, terminan fotos, videos, vidas enteras. El 6% de los jóvenes dice haber intercambiado fotos personales con otros a través de las redes sociales y el 30% ha dado su número de teléfono a extraños.

6 de cada 10 niños han sido testigos de bullying

El bullying está presente en las escuelas y fuera de las escuelas, tanto que casi 6 de cada 10 niños han sido testigos de acoso escolar, y casi uno de cada dos ha sido testigo de ciberacoso. No sólo las víctimas están indefensas. Incluso aquellos que simplemente se encuentran presenciando episodios de agresión física o verbal no saben cómo comportarse o los ignoran. (56%). El acoso varía desde bromas telefónicas hasta mensajes amenazantes e insultantes, pasando por fotos o videos. Frente a estos actos, los chicos se sienten enojados (37%), solos (25%), aislados (23%). Un estado de ánimo que uno de cada dos el 48% comparte con los padres, uno de cada 4 con los amigos, pero solo el 14% con los profesores.

Ofensas verbales, violencia física y vergüenza corporal

El fenómeno parece afectar más a los chicos que a las chicas tanto en la vida real (el 57% de los chicos han sido víctimas de bullying, frente al 50% de las chicas) como en la vida virtual (el 32% frente al 29%). En el 42% son agresiones verbales, pero también son frecuentes las violencias físicas (26%) y psicológicas (26%).. En el caso del ciberacoso, sin embargo, el 14% sufrió bromas o llamadas silenciosas, el 11% recibió insultos a través de mensajes instantáneos, el 10% a través de SMS, el 3% a través de fotos o vídeos e incluso el 2% recibió amenazas. En estas circunstancias, el sentimiento más común es la soledad y el aislamiento (28%), seguido de la ira (27%) y el miedo (25%).

Entrevistado, con múltiples respuestas, sobre los motivos que llevan al bullying o conductas de bullying hacia los demás, 54% indica vergüenza corporal. Mientras que entre las razones que empujan a los acosadores a actuar de esta manera, el 50% dice que de esta manera se demuestra más fuerte que los demás, el 47% disfruta burlándose de los demás, para el 37% el acosador se comporta de esta manera porque le gusta. otros a temerle.

Lizzo y el exabrupto (en bikini) contra el body shaming: «Este cuerpo es arte»

¿Cómo reaccionar ante los episodios de bullying en las redes sociales y en la vida?

Ante la pregunta de cómo se comportan los compañeros al presenciar estas situaciones, solo el 34% respondió «ayudan a la víctima», cifra que fue del 44% en 2020. Por otro lado, va en aumento el porcentaje de docentes que intervienen con prontitud (46% frente a 40% en 2020) cuando se dan cuenta de que se está produciendo un episodio de acoso escolar. Un 7%, sin embargo, declara que los maestrosaunque se dan cuenta de lo que está pasando, no hacen nada para detener el bullying.

Contenido prohibido: Onlyfans

A pesar de El registro en Onlyfans está prohibido para menores de 18 años., el 3% de los encuestados admite tener una cuenta personal, también se detecta un porcentaje similar en el grupo de edad de 11 a 14 años, y el 1% de los encuestados comparte materiales en línea. Después de todo, la red parece estar prestando poca atención a evitar que los menores tengan acceso a contenido que les está prohibido. El 21% dice que siempre o con frecuencia ve contenido para adultos, solo el 21% rara vez. Ante la pregunta de si, en el caso de navegar en sitios prohibidos, se les solicita ser mayores de edad antes de permitir el acceso, el 83% responde que no.

Ciudadanos digitales contra el ciberacoso y el ciberriesgo

La encuesta también fue una oportunidad para lanzar la séptima edición de la campaña «Jóvenes Embajadores por la ciudadanía digital contra el ciberacoso y el ciberriesgo”, que involucra a miles de estudiantes, profesores y padres cada año.

Participarán 300 escuelas, alrededor de 75.000 alumnos, más de 2.000 docentes y 150.000 padres de todo el país, algunos de los cuales serán alcanzados por el «Centro móvil de atención y apoyo a víctimas de acoso y ciberacoso”, la oficina itinerante del Moige destinadas a garantizar una ayuda concreta e inmediata a las víctimas y sus familias ya contrarrestar el fenómeno con acciones de prevención e información específicas.

Una cultura digital positiva es posible

El objetivo es difundir una cultura digital positiva, que pasa por la concienciación sobre los riesgos cibernéticos y la adquisición de habilidades para la gestión constructiva de conflictos. Tanto de los niños como, por supuesto, de los profesores y padres. La campaña Moige también traerá 5 Jóvenes Embajadores a cada instituto, jóvenes que se convertirán en un punto de referencia al que acudir en busca de ayuda y formación.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13