Sin fondos para los trastornos alimentarios, al menos 22.000 niños afectados, el 60% de ellos en el Sur


Al menos 22 mil pacientes, especialmente en edad de desarrollo, y el 60% se concentran en el Sur y en las islas. Se trata de una estimación muy pesada de la falta de renovación de la ley presupuestaria del Fondo para la lucha contra los trastornos alimentarios y nutricionales. Traducido: anorexia, bulimia y otras Dca: el acrónimo que identifica a los verdaderos grandes asesinos de adolescentes. De los cuales son la primera causa de muerte, después de los accidentes de tráfico, con un número lamentablemente creciente: el último son 3.780 muertes en Italia en 2023, consecuencia de un número creciente de casos.

El presupuesto 2024 ha cerrado los grifos

Hoy, el Fondo creado por el Gobierno Draghi con la ley de presupuesto para 2022, para un presupuesto de 25 millones distribuidos regularmente entre las Regiones, tiene los días contados porque el presupuesto para 2024 lanzado a finales de diciembre ha cerrado los grifos. Con la consecuencia de interrumpir, si no se hace nada, la actividad de los trabajadores de la salud contratados a plazo fijo para apoyar la atención en la zona, particularmente en las zonas más desfavorecidas del país. Lo cual, como siempre ocurre en el sector sanitario, se produce a múltiples velocidades: el Norte lidera, el Sur lucha. Esos 25 millones, aunque todavía no son suficientes, están marcando la diferencia. Mientras que hoy se corre el riesgo de retroceder dramáticamente, dejando al descubierto a los pacientes y sus familias y luego, por supuesto, al personal sanitario empleado en el bienio.

Las consecuencias

Laura Dalla Ragione, directora de la Red de Trastornos de la Alimentación USL 1 de Umbría y del número gratuito nacional SOS Trastornos de la Alimentación de la Presidencia del Consejo y del Instituto Superior de Salud, explica las consecuencias previsibles: “La cancelación del 25 millones del Fondo para la lucha contra los trastornos alimentarios, desde la anorexia hasta la bulimia – afirma – provocará el cierre de decenas de clínicas en toda Italia si no se toman medidas antes del 31 de octubre, fecha límite del proyecto activada desde hace dos años. Los pacientes y sus familias se quedarán solos y se verán obligados a viajar largas distancias para acceder a la atención. Estamos hablando de al menos 22 mil personas a tratar, especialmente en edad de desarrollo y el 60% concentrado en el Sur y en las Islas. Son los pacientes atendidos en los servicios ambulatorios y de hospital de día creados desde cero con el Fondo DCA». Mientras tanto, las 40 asociaciones que agrupan a los familiares enviaron cartas al Primer Ministro y al Ministro de Sanidad Schillaci en las que instan a restauración y reactivación de los recursos. Recordando que hay cobertura hasta el 31 de octubre pero ese tiempo se acaba: sería necesaria una provisión de extensión de inmediato. “Todos estos recursos fueron absolutamente bien utilizados – añade Dalla Ragione -: la indicación del ministerio fue que partiéramos del nivel básico de asistencia, es decir, ambulatorio porque es lo que garantiza la atención local, gracias a la «puesta en funcionamiento de clínicas donde antes se encontraban los pacientes y sus familias». quedaron total o parcialmente al descubierto».

El estado del arte

La red de clínicas multidisciplinarias representó un importante paso adelante en el tratamiento de los trastornos nutricionales y alimentarios, aunque presentes de manera desigual en toda Italia: de las 126 instalaciones encuestadas en 2023 por el Instituto Superior de Salud, el mayor número de centros, que Es decir, 63 están situadas en las regiones del Norte con 20 estructuras en Emilia Romagna y 15 en Lombardía, mientras que en el Centro hay 23, de las cuales 8 en Lacio y 6 en Umbría, y 40 se distribuyen entre el Sur y las Islas, entre de los cuales 12 en Campania y 7 en Sicilia. En estas clínicas trabajan 1.491 profesionales, de los cuales 780 fueron contratados gracias al uso del Fondo, que trabajan diariamente en todas las áreas involucradas en el proceso de tratamiento: el 25% son psicólogos, el 18% son psiquiatras y neuropsiquiatras infantiles, el 15% son enfermeras, el 12% de dietistas y nutricionistas, el 8% de educadores profesionales, el 7% de médicos especialistas en nutrición clínica, el 5% de especialistas en medicina interna o pediatras más otros especialistas que incluyen técnicos en rehabilitación psiquiátrica, trabajadores sociales, fisioterapeutas y trabajadores de rehabilitación motora. “Todavía queda mucho por hacer para colmar las lagunas que aún existen, especialmente en el sur de Italia – concluye Dalla Ragione – pero la señal que llega del gobierno va en la dirección opuesta. Creíamos que el Fondo se renovaría, mientras corremos el riesgo de ver, ante un agravamiento del fenómeno, el cierre de decenas de centros en Italia. Ahora sólo nos queda esperar que los trastornos alimentarios, incluidos en los Niveles Esenciales de Asistencia (Lea) desde 2017, reciban un presupuesto de gastos vinculante para garantizar una asistencia estable en toda Italia».

Saber más



ttn-es-11