Sesgo de negatividad: qué significa y por qué puede convertirse en un problema en las redes sociales


AAdolescentes y redes sociales: un tema que sigue estando en el centro de la discusión y el debate y que, en los últimos años, ha sido objeto de numerosas investigación científica. De hecho, varios estudios han intentado investigar el impacto que las redes sociales pueden tener en el bienestar de los niños, especialmente frente a los progresistas y ahora conocidos aumento de problemas de salud mental encontrados en este grupo de edad.

Save the Children da la alarma sobre la adicción online de los más pequeños: smartphones a partir de 6 años

Como también se informó un artículo de 2022 del Grupo de Comunicación Científica de la Sociedad Italiana de Pediatríavarios estudios internacionales han puesto de relieve que existe una correlación entre los síntomas internalizantes, como la depresión y la ansiedad, e el uso de las redes sociales.

Adolescentes y redes sociales: se necesita educación digital

Por lo tanto, educar a los jóvenes (y a los no tan jóvenes) para que utilicen Internet de manera más consciente se ha convertido en una necesidad cada vez más urgente. Y si piensa antes de publicar un comentario después de juicios apresurados, es la primera regla, igualmente importante sería aprender a reconocer trampas mentales a los que las redes sociales pueden exponernos a diario. Con efectos nada despreciables.

La trampa del ‘sesgo de negatividad’

Una de estas «trampas» se conoce en psicología como ‘sesgo de negatividad’o efecto de negatividad. De hecho, este término indica la tendencia de la mente a ser más sensible y por lo tanto más afectado por las emociones, información o interacciones negativas, en comparación con estímulos positivos. Una tendencia fisiológica pero que, especialmente en las redes sociales, puede revelarse como una trampa mental peligroso.

«El concepto de ‘sesgo de negatividad’ refleja la predisposición humana a dar más atención e importancia a los eventos negativos en comparación con los positivos – explica también el psicoterapeuta Giuseppe Lavenia, uno de los principales expertos en estos temas Presidente de la Asociación Nacional de Adicciones Tecnológicas. – Esta tendencia tiene profundas raíces en nuestra evolución: Érase una vez, reconocer rápidamente el peligro podía significar la diferencia entre la vida y la muerte.. En el contexto de medios de comunicación socialesta inclinación se manifiesta cuando un solo comentario negativo destaca más que una multitud de comentarios positivos. El resultado es un Efecto desproporcionado en cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo interpretamos las interacciones sociales en línea.. El alcance de este sesgo es amplificado por su naturaleza inmediata y omnipresente de las redes sociales, donde Las reacciones son instantáneas y visibles para una amplia audiencia.».

El impacto en los más jóvenes

Aunque cualquier persona en las redes sociales puede caer en este tipo de trampa mental, el sesgo de negatividad lo expone a especialmente los niños corren mayor riesgoque atraviesan una fase de la vida especialmente delicada.

«Para los jóvenes, cuyo desarrollo personal y social aún está en marcha, la Los efectos del sesgo de negatividad pueden ser particularmente marcados – explica el experto. – A una edad en la que La construcción de identidad y la aprobación social son cruciales, los comentarios negativos en las redes sociales pueden tener un impacto significativo. Estos pueden distorsionar su autoimagendando lugar a una espiral de inseguridades. Además, el comparación constante con otros en línea puede provocar una sensación de insuficienciaespecialmente cuando los jóvenes comparan su “vida normal” con las “vidas ideales” que ven en las redes sociales».

Adolescentes y redes sociales: la autoestima en riesgo

Todo ello acaba teniendo importantes repercusiones en la autoestima de los más jóvenes.

«El riesgo de que el El sesgo de negatividad en las redes sociales daña la autoestima de los jóvenes es real y está documentado. La investigación sugiere que yo Los adolescentes son particularmente sensibles a las opiniones expresadas en línea. Esto puede llevar a una percepción distorsionada de uno mismo, donde los comentarios negativos se internalizan y pueden alimentar sentimientos de insuficiencia y ansiedad, aclara el psicoterapeuta. – Es importante señalar que el El mundo digital muchas veces exalta la importancia de la imagen y el juicio de los demás.mejorando aún más el impacto de dicha retroalimentación negativa».

Cómo ayudar a los niños a defenderse

Por eso, para proteger a los adolescentes de estos efectos, es fundamental Fomentar la educación digital y la resiliencia. Enseñándoles también a Reconocer y gestionar los sesgos negativos.

«Un enfoque podría ser Fomentar debates abiertos sobre la naturaleza de las redes sociales. y sobre el impacto que pueden tener en la autopercepción – sugiere el psicoterapeuta. Sin embargo, es evidente que el juego también debe jugarse fuera de la web.

«Otro aspecto crucial es el de promover el equilibrio y el bienestar en la vida real – vuelve a subrayar la doctora Lavenia. – alentar a los adolescentes a participar en actividades fuera de línea que fortalezcan su autoestima y sus relaciones interpersonales.»

Adolescentes y redes sociales: se necesita pensamiento crítico

«Enseñar a los jóvenes a gestionar los efectos negativos de las redes sociales requiere un enfoque complejo. Es importante equiparlos con herramientas. desarrollar el pensamiento críticoayudándoles a comprender el contexto más amplio detrás de un comentario negativo y relativizarlo.»

Construyendo resiliencia emocional

Promover autocompasión y autoaceptación finalmente, es una estrategia esencial para ayudar a los niños a defenderse de la trampa del sesgo de negatividad.

«Se trata de enseñarles que Es normal no ser perfecto y que los errores y fracasos son parte natural del camino del crecimiento. – concluye el psicoterapeuta. – Alentar comunicación abierta y apoyo emocionaltanto en el ámbito familiar como en el escolar o social, es igualmente importante para construir resiliencia emocional».

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13