Sentimientos en el marco: cuando los cuadros señalan nuestras emociones


Hace unos fines de semana estaba sentado, envuelto en mi abrigo de invierno, en una mesa al aire libre en un café al final de mi calle. Mientras terminaba mi café, vi a un niño larguirucho de unos nueve o diez años, parado con su padre en otra mesa cercana. De hecho, escuché su voz primero, y fue lo que dijo lo que me hizo girar la cabeza para mirarlo.

Se estaban poniendo los abrigos preparándose para partir, y el pequeño le dijo a su padre: “Me da miedo decir esto, pero no sé a qué te refieres con ‘un poquito’”. No tenía idea de qué había tratado la conversación ni qué provocó este comentario, pero me llamó la atención. El padre no pudo haberlo escuchado al principio porque el niño repitió la frase exacta otra vez, pero esta vez comenzando con: “Dije. . . »

Después de que se fueron, muchos pensamientos pasaron por mi mente, como: «¿Por qué el niño tendría miedo de decirle algo a su padre?» o «Me pregunto qué motivó su pregunta». Pero lo que más me llamó la atención fue su capacidad infantil para expresar su preocupación, así como sus sentimientos acerca de esa preocupación.

Inmediatamente me hizo considerar cuán rara vez escucho a los adultos comunicar sus sentimientos con una intención tan vulnerable pero clara, incluso con determinación. Me senté a la mesa un poco más y traté de pensar en qué experiencias o situaciones estaban sucediendo actualmente en mi propia vida que podrían impulsarme a comenzar una frase para alguien: “Tengo miedo de decir esto, pero. . . »

Cada uno de nosotros tiene una experiencia única de la niñez que moldea quiénes seremos como adultos. Me pregunté brevemente si este niño crecería y todavía tendría la capacidad de expresarse abiertamente incluso cuando se sintiera ansioso. La mayoría de los adultos están bien compartiendo emociones como la felicidad o la gratitud, pero, según mi experiencia, tendemos a luchar con resentimientos como la soledad, la tristeza, el miedo o la ira.

Tal vez si prestáramos más consideración tanto a lo que se gana al compartir nuestros sentimientos más fácilmente como a lo que se pierde al retenerlos, podríamos abrir espacio para que otros en nuestras vidas siguieran nuestro ejemplo. Y sospecho que cuanto más aprendamos a comunicarnos honestamente unos con otros, mayores serán las posibilidades de forjar relaciones más profundas y colaboraciones más fructíferas.


En el cuadro de Van Gogh de 1890 “En la Puerta de la Eternidad”, un anciano vestido con ropas azules está sentado encorvado en una silla de madera junto a una chimenea encendida. Sus codos descansan sobre su regazo mientras sus manos, apretadas en puños, cubren su rostro. Está sentado solo, con su figura grande, como si todo lo que siente ocupara el centro del lienzo. Es normal asumir el dolor en esta pintura (el otro nombre de la obra es “Viejo afligido”) principalmente porque creo que no nos enseñan a considerar la gama matizada de sentimientos que tenemos en conexión con las emociones centrales y a identificar las emociones específicas. uno que podríamos estar experimentando.

La mayoría de nosotros vivimos en entornos culturales en los que rara vez se nos anima a compartir abiertamente nuestros verdaderos sentimientos, y mucho menos a comunicar esos sentimientos a los demás. La forma en que manejamos nuestras emociones a menudo está influenciada por la forma en que fuimos criados, ya sea de manera negativa o positiva, y lo que aprendemos de niños lo llevamos a la edad adulta, a menos que, es decir, hagamos conscientemente el esfuerzo de cambiar nuestros patrones de comportamiento.


En el cuadro “Encerrado” de Valeria Duca (2023), la artista moldava de 29 años representa a una mujer desnuda acostada con la parte superior del cuerpo encorvada sobre las piernas. Junta dos de sus dedos detrás de su espalda y entierra un lado de su cara en el suelo. Es una posición muy vulnerable y ella parece estar tratando de contenerse de una manera que sugiere que hay emociones profundas en juego.

‘Bloqueado’ (2023) de Valeria Duca © Valeria Duca | Galería Ramfjord

Mirar la pintura me hizo pensar en cómo nuestros cuerpos son depósitos de nuestros sentimientos. Sentimos nuestras emociones negativas físicamente, incluso si no estamos acostumbrados a señalar exactamente en qué parte de nuestro cuerpo están encerradas o alojadas esas emociones, o qué sentimientos están generando. Uno de los grandes costos de frenarlos es que eventualmente pueden manifestarse como malestar o dolor físico.

Me ha llevado algunos años aprender a escuchar mi propio cuerpo como una forma de medir mis emociones, identificar mis sentimientos específicos y luego saber qué hacer con ellos. Hace unas semanas una amiga me hizo un regalo de cumpleaños que me ha ayudado a practicar esto a un nivel más profundo.

El regalo era solo un paquete de dos barajas de cartas, cada una de las cuales contenía 62 tarjetas de palabras, una baraja de color rosa con la etiqueta «sentimientos» y una baraja de color azul con la etiqueta «necesidades». Durante una semana, comencé cada mañana hojeando ambos mazos de cartas, sacando las palabras que resonaban en mí. Un día en particular seleccioné «inquieto», «cansado» y «decepcionado» del mazo de «sentimientos»; luego “descanso”, “claridad” y “equilibrio” del mazo de “necesidades”. Colocar todas las cartas sobre la mesa me ayudó a ser más consciente de cómo me sentía.

Estas tarjetas se inspiraron en el trabajo del psicólogo y mediador estadounidense Marshall Rosenberg, quien desarrolló la teoría de la comunicación no violenta como un medio para “dar desde el corazón” y de resolución de conflictos en las relaciones personales y profesionales. Creo que la mayoría de nosotros no consideramos nuestros propios conflictos internos y cómo éstos también son cosas que debemos resolver. Se necesita intención y coraje para identificar lo que estamos sintiendo porque luego debemos actuar para expresar esos sentimientos o elegir conscientemente el dolor de ignorarlos.


“Mujeres fuera de la Iglesia en Ruokolahti”, una pintura de 1887 del artista finlandés Albert Edelfelt, me hizo pensar en otro aspecto de cómo lidiamos con nuestros sentimientos y los de los demás. Aquí, un grupo de cuatro mujeres están sentadas en semicírculo sobre la hierba. Tres de ellas son mayores y parecen estar más cerca físicamente, y se sientan más arriba en la loma cubierta de hierba que la cuarta mujer. Ella es más joven y está colocada ligeramente hacia un lado, sosteniendo un paquete en su regazo. Su mirada es un poco lúgubre y se aleja de las mujeres mayores. Al mirar esta pintura, comencé a pensar en ese niño pequeño en la cafetería, y me hizo preguntarme acerca de las personas en nuestras vidas para quienes podemos o no dejar espacio para la expresión de sus sentimientos.

Una pintura de 1887 muestra a tres ancianas vestidas de campesina y con pañuelos blancos en la cabeza sentadas en el césped frente a una iglesia.  Una mujer más joven se sienta a su lado, con la cabeza descubierta.
‘Mujeres fuera de la iglesia en Ruokolahti’ (1887) de Albert Edelfelt © Alamy

Parte de una buena comunicación va más allá de identificar y compartir lo que estamos viviendo e implica aprender a hacer espacio para los sentimientos de los demás. Esto no significa automáticamente que tengamos que sentirnos responsables de los sentimientos de otras personas o de las necesidades que surjan. Pero poder escuchar lo que están pasando otras personas y sentir empatía cuando sea posible es esencial para entendernos unos a otros. Y cuando se nos brinda un espacio seguro para expresar nuestros sentimientos, esto a su vez nos permite sentirnos más valorados en nuestras comunidades y en nuestras relaciones, y más propensos a colaborar hacia prácticas y resoluciones pacíficas.

Enuma Okoro es columnista de FT Life & Arts con sede en Nueva York.

Descubra primero nuestras últimas historias: sigue a @FTWeekend en Instagram y Xy suscríbete a nuestro podcast Vida y arte dondequiera que escuches





ttn-es-56