Según científicos belgas, las partículas en suspensión anunciaron el fin definitivo de los dinosaurios: “Comenzó la reacción en cadena de extinciones”


Las partículas de roca pulverizada liberadas por el impacto del meteorito de Chicxulub desempeñaron un papel dominante en la extinción de la vida en nuestro planeta hace unos 66 millones de años. Habría provocado que el clima se enfriara y alterara la fotosíntesis, con todas sus consecuencias. Ésta es la conclusión de un nuevo estudio, publicado en Naturaleza Geocienciaal que también han contribuido investigadores belgas.

El impacto del meteorito de Chicxulub provocó un impacto invernal global que muy probablemente provocó la desaparición de los dinosaurios no voladores y de alrededor del 75 por ciento de las especies de la Tierra hace 66 millones de años. Las causas precisas de la extinción masiva en el límite entre los períodos geológicos Cretácico y Paleógeno no se conocían bien hasta ahora.

Investigaciones anteriores sugirieron que el gas de azufre y las partículas liberadas durante el impacto y el hollín de los incendios forestales después del impacto fueron las principales causas de un invierno de impacto. ¿Pero era eso cierto? Los científicos también se hicieron esa pregunta. ¿Cuál fue el efecto sobre el clima global de los diferentes tipos de material de impacto expulsados ​​del cráter a nuestra atmósfera, incluido el polvo de silicato?

Leer más debajo de la imagen

El impacto del meteorito de Chicxulub provocó un invierno de impacto global que supuso el fin de gran parte de la vida en la Tierra. © Getty Images/Science Photo Libra

Para investigar el papel del azufre, el hollín y el polvo de silicato en el clima tras el impacto, científicos del Real Observatorio de Bélgica desarrollaron un nuevo modelo paleoclimático, especializado en simular las consecuencias para el clima y la naturaleza tras el impacto de Chicxulub. Estas simulaciones tuvieron en cuenta nuevos datos de campo de un sitio geológico en Dakota del Norte, Estados Unidos.

Científicos de la Vrije Universiteit Brussel (VUB) y la Vrije Universiteit Amsterdam (VUA) recogieron y midieron muestras de sedimento mediante análisis del tamaño de grano por difracción láser. “Tomamos específicamente la parte superior, de un milímetro de espesor, de la capa límite del Cretácico-Paleógeno. Vimos que habían caído partículas del aire en el momento en que se relacionó con el impacto del meteorito. Estos nuevos resultados muestran que se trataba de granos mucho más finos, de entre 0,8 y 8,0 micrómetros de tamaño. Y eso tiene importantes consecuencias para las reconstrucciones climáticas. Porque en el pasado los científicos introducían diferentes tamaños de grano en sus modelos climáticos”, explica Pim Kaskes (VUB).

Leer más debajo de la imagen

Las simulaciones de modelos climáticos muestran el rápido transporte de polvo a través del planeta, lo que indica que el mundo estaba rodeado por una nube de partículas a los pocos días del impacto del meteorito de Chicxulub.
Las simulaciones de modelos climáticos muestran el rápido transporte de polvo a través del planeta, lo que indica que el mundo estaba rodeado por una nube de partículas a los pocos días del impacto del meteorito de Chicxulub. © Cem Berk Senel

El científico Cem Berk Senel del Real Observatorio de Bélgica explica con más detalle: “Las nuevas simulaciones con el tamaño de grano más fino muestran que el polvo de silicato podría haber permanecido en la atmósfera hasta quince años después del impacto. Esto contribuyó a un enfriamiento global de la superficie de la Tierra de hasta 15 grados centígrados poco después del impacto”. Según los coautores Steven Goderis y Philippe Claeys (ambos de la VUB), esta escala de tiempo corresponde a los conocimientos adquiridos a partir del reciente descubrimiento de una capa de arcilla en medio del cráter de impacto de Chicxulub en México. Esto muestra que la precipitación de este material se habría producido en un plazo de 20 años, lo que corresponde a los nuevos resultados del modelo climático.

Además, los autores descubrieron que las partículas bloqueaban la radiación solar. Esto significa que la fotosíntesis en la Tierra estuvo esencialmente interrumpida durante casi dos años. Esta es una escala de tiempo lo suficientemente larga como para tener un impacto tanto en la vida marina como en la terrestre. Los animales y plantas que no hubieran podido adaptarse para sobrevivir a este período oscuro, frío y pobre en nutrientes se habrían extinguido en masa. Comenzó una reacción en cadena de extinciones. Esto concuerda con los datos fósiles, según el coautor Johan Vellekoop (KU Leuven y el Real Instituto Belga de Ciencias Naturales). «La flora y la fauna que podrían entrar en una fase de reposo o adaptarse para no depender de una fuente de alimento en particular generalmente sobrevivirían mejor al impacto del meteorito».


Los asteroides pequeños y medianos son mucho más comunes en el Sistema Solar y también pueden causar devastación a escala regional o nacional.

«Los impactos del tamaño de Chicxulub por asteroides de un kilómetro de tamaño que causan extinciones masivas son raros, pero los asteroides pequeños y medianos en el rango de 100 metros son mucho más comunes en el Sistema Solar y podrían causar devastación a escala regional o nacional», dice Özgür Karatekin del Real Observatorio de Bélgica. Por eso el Observatorio y la VUB contribuyen a la misión Hera, un experimento internacional para la defensa planetaria. La misión Hera probará la técnica del impacto cinético para la desviación de asteroides y proporcionará información científica que nos permitirá obtener más información sobre la composición de los asteroides y los procesos de impacto.

Los científicos descubren un nuevo y gigantesco ancestro de ballena: “este puede haber sido el animal más pesado que jamás haya existido en la Tierra”

Por qué los fósiles del pasado son importantes para nuestro futuro: “Tenemos que adaptarnos, si no, olvidarnos” (+)

El derretimiento del permafrost libera virus que han estado inactivos durante 50.000 años: ¿qué tan peligroso es esto?



ttn-es-3