‘Se han subestimado las molestias por olores procedentes de la ganadería intensiva, lo que ha provocado que los residentes locales vivan durante años con un hedor inaceptable’


Los residentes que viven cerca de explotaciones ganaderas intensivas se quejan de los malos olores y exigen una política más estricta. Pero, ¿cómo se miden las molestias por olores y qué tan grande es el problema? «Puede que apesta, pero demasiado es demasiado».

Dieter De Cleene

“Si cuelgo la ropa afuera y no hay viento, puedo empezar de nuevo”, dice Pieter Roelands (89). «De lo contrario, todo el armario apestará». Roelands es uno de los residentes de Wuustwezel y Hoogstraten que, junto con la organización sin fines de lucro Dryade, convocaron al gobierno flamenco porque, según ellos, no está tomando medidas suficientemente estrictas contra las molestias por olores. La región también se llama «valle de los pollos» debido a las numerosas granjas de pollos.

Roelands vive en la aldea de Braken desde 1941. “Un paraíso”, recuerda. “En las zonas boscosas había comadrejas, armiños y numerosas especies de aves. Los arroyos estaban llenos de peces y ranas. De eso hoy ya no queda nada”.

En Braken se alojan más de 1,2 millones de gallinas repartidas en treinta establos. «El hedor es increíble», dice Roelands. “Es un aroma amargo y pálido que es difícil de comparar con cualquier otra cosa. Solía ​​dormir a menudo con la ventana abierta, pero eso ya no es posible. Si el viento cambia, debes cerrar rápidamente la ventana. Porque una vez que el hedor se ha apoderado, ya es demasiado tarde”.

“Es normal que pueda oler mal en zonas agrícolas”, reconoce Roelands. “Pero demasiado es demasiado. Además, la escala en la que se crían pollos aquí tiene poco que ver con la agricultura. Esto es industria”.

Citación

El 10 de octubre, los residentes que viven cerca de la ganadería intensiva y Dryade declararon al gobierno flamenco en default. Piden que las normas para combatir los olores molestos se formulen en un decreto claro y quieren que el problema quede mejor delimitado. Como no hubo respuesta, los residentes locales y Dryade convocaron recientemente al gobierno. Argumentan que la protección inadecuada contra las molestias por olores es una violación de sus derechos fundamentales.

Dryade señala que un tribunal de La Haya condenó al gobierno holandés a finales de 2022 por una política de olores inadecuada, lo que según el juez viola el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, es decir, el derecho al respeto del hogar. y la vida privada y la vida familiar. «Dado que la política flamenca sobre olores es aún más defectuosa, no pasa la prueba del Convenio Europeo de Derechos Humanos», argumenta Elias Van Marcke de Dryade.

Dryade, que pretende aplicar una política medioambiental más estricta a través de medios legales, se queja tanto de la falta de transparencia como de la aplicación de la política. «La evaluación de los olores molestos se realiza según diferentes directrices», afirma Van Marcke. “Estos no sólo están poco fundamentados científicamente, sino que también están repartidos en diversos documentos. Eso no es viable. Además, las molestias por olores se han evaluado de forma demasiado laxa durante años, cuando se concedieron los permisos”.

Medidas de olfateo y paneles de olores.

A diferencia del sonido, por ejemplo, el olfato es difícil de medir. Para cada animal de granja se ha establecido un denominado factor de emisión de olores, en función del tipo de establo en el que se encuentre. Esta es una medida de cuánto olor emite un establo por pollo, cerdo o vaca, expresado en unidades de olor por segundo. Al evaluar posibles molestias por olores en las solicitudes de permisos, se utiliza un modelo para simular la propagación del olor en función del número de animales. Este olor no puede superar determinados umbrales, según el destino de la zona examinada; en las zonas agrícolas los umbrales son más elevados.

Sin embargo, un estudio realizado en 2020 por la provincia de Flandes Occidental concluyó que esta evaluación del olor, especialmente en el caso de los pollos para carne, difiere de lo que se determina durante las «mediciones de olfateo». Observadores capacitados visitan el sitio varias veces para mapear la propagación del olor. Según el informe, una explicación de la diferencia es que los factores de emisión utilizados son demasiado bajos.

Una deficiencia adicional de los factores de emisión es que estiman la emisión media de olores a lo largo del año. Pero el olor puede variar mucho, especialmente en los pollos de engorde. Los animales pasan de pollito a pollo en unas seis semanas y el olor es más intenso al final del ciclo. «La cuestión es si un valor medio anual de emisiones en este caso proporciona información suficiente para estimar el impacto local de las emisiones», concluyen investigadores del Instituto de Investigación Agrícola, Pesquera y Alimentaria (ILVO) en un informe sobre las emisiones de olores de los pollos de engorde. . En otra investigación, ILVO determinó que se sobrestimó la reducción de olores lograda por los depuradores de aire.

La determinación de los factores de emisión de olores requiere mucha mano de obra. Los investigadores toman muestras de aire estable al laboratorio, donde se diluyen varias veces. Un «panel de olores» capacitado se expone sucesivamente a aire cada vez menos diluido debajo de la nariz hasta que huele algo. Cuanto más fuerte sea la dilución, mayor será el número correspondiente de unidades de olor. «Este proceso debe repetirse por tipo de establo en diferentes lugares y varias veces al año», afirma el experto en olores Loes Laanen (ILVO). “Eso aún no ha sucedido con todos los animales y tipos de establos. En esos casos, los factores de emisión se han tomado de los Países Bajos o se han derivado de otros sistemas de vivienda”.

Las consecuencias de las molestias por olores también han sido menos estudiadas que los efectos de la contaminación acústica. Según una investigación holandesa, en los barrios con olores molestos, la gente suele denunciar problemas de salud como problemas respiratorios y digestivos y, en algunos casos, también quejas relacionadas con el estrés. Además, según los investigadores, las sustancias que causan el olor, como el amoníaco, también pueden causar irritación en altas concentraciones, aparte de la molestia del olor en sí. Según ILVO, que realizó un estudio bibliográfico sobre el impacto de la ganadería intensiva en la salud de los residentes locales, los olores molestos provocan «una sensación de malestar individual». Los residentes locales afectados reportan en las encuestas, entre otras cosas, dolores de cabeza, alteraciones del sueño y pérdida de apetito.

“A veces la gente pregunta: ‘¿No te acostumbras a ese olor?’”, testifica un residente de Wuustwezel que prefiere permanecer en el anonimato. “Pero uno no se acostumbra. El hedor agrio casi siempre está presente en el exterior y, a veces, también en el interior. Prefiero respirar en la ciudad, donde trabajo, que en casa. Es cierto que el olor fluctúa. Pero al haber tantas empresas en la zona, siempre hay alguna que está al final del ciclo, o donde se abren las puertas para cargar las gallinas en los camiones. Y como se encuentran casi formando un círculo a nuestro alrededor, no importa de dónde venga el viento. Ahora bien, no culpo a esos agricultores. La culpa la tienen las normas que permiten tal cosa”.

Un estudio del centro de investigación VITO encargado por la ciudad de Hoogstraten y el municipio de Wuustwezel concluye, basándose en trabajos de modelización, que los umbrales de olores se superan (bastante) en muchos lugares y «que ambos municipios sufren graves molestias por olores». Según el vecino, no es cierto que todo no esté tan mal, ya que sólo unas diez personas se quejan. “Hay muchas personas que experimentan inconvenientes, pero muchos no se atreven a decir nada al respecto. Algunos ya han sido amenazados porque se atreven a hablar críticamente”.

Las consultas con el Departamento de Medio Ambiente revelan que en los últimos años se han presentado varias denuncias contra empresas de la región. Después de más controles, a algunas empresas se les impusieron medidas para reducir las molestias, pero en varias ocasiones la inspección medioambiental no encontró ninguna molestia. ¿Es exagerado el problema después de todo? «Estos controles son instantáneas», afirma Van Marcke. “Además, este tipo de controles no siempre se llevan a cabo con rigor. El hecho de que no siempre se identifiquen las molestias no significa que no las haya”.

«Todos nuestros controles se llevan a cabo según métodos científicamente fundamentados que garantizan una medición correcta», destaca Ann Heylens, portavoz del Departamento de Medio Ambiente. “Pero la aplicación de la ley siempre se centra en las empresas individuales. Es posible que las empresas individualmente no causen molestias inaceptables, pero que en general sean demasiadas. Ese problema sólo puede abordarse con una política de permisos bien pensada”.

Política más estricta

La ministra flamenca de Medio Ambiente, Zuhal Demir (N-VA), afirma que ya ha endurecido considerablemente la política de olores. Su predecesor, Joke Schauvliege (CD&V), relajó las normas de distancia en 2016, permitiendo que los gallineros estén mucho más cerca de las zonas residenciales. Tras un fallo negativo del Consejo de Estado, esta relajación fue revocada. En varios casos se han reducido los umbrales por encima de los cuales las molestias por olores se consideran inaceptables. Y los factores de emisión de olores más estrictos se aplican a todas las solicitudes de permiso para gallineros de pollos de engorde después del 14 de febrero de 2021.

Según una investigación de ILVO, el gobierno flamenco aumentó el factor de emisión de los pollos de engorde en 2021 de 0,33 a 0,59 unidades de olor por segundo. Esa nueva cifra refleja las emisiones promedio durante las últimas dos semanas del ciclo del pollo. «La política se basa ahora en el peor de los casos», afirma Laanen.

«Se está investigando si también es necesario ajustar otros factores de emisión», afirma el portavoz de Demir, Andy Pieters. “En resumen: la política está efectivamente fundamentada científicamente y hasta el día de hoy se está perfeccionando. Por lo tanto, está lejos de ser una conclusión inevitable que la política flamenca, al igual que la política holandesa, estaría en conflicto con el Convenio Europeo de Derechos Humanos”.

Dryad no está satisfecha con eso. «El hecho de que la política se esté adaptando no cambia el hecho de que las molestias causadas por la laxitud de los permisos en el pasado seguirán existiendo», afirma Van Marcke. «Además, las normas más estrictas no se aplican a las zonas agrícolas, donde vive la mayoría de los afectados».

Recientemente, han aumentado las críticas a la organización sin fines de lucro. La organización utilizaría armas legales con demasiada audacia para lograr un objetivo más elevado: una población ganadera más pequeña. Sin embargo, según Van Marcke, las molestias por olores no son sólo un palo con el que golpear a un perro. “Creemos que se trata de un problema poco reconocido y poco estudiado. Para nosotros no es necesario reducir el número de cabezas de ganado. Otras soluciones también son bienvenidas. Al mismo tiempo, hay que concluir que es una solución obvia y que nuestra gran población ganadera, combinada con una mala planificación espacial, es la base de muchos problemas medioambientales”.

La organización pide al Gobierno que tome «medidas adecuadas», pero no especifica en qué debería implicar esto. «No nos corresponde a nosotros determinar eso», afirma Van Marcke. “Solo observamos que las molestias por olores que sufren muchos residentes locales se han subestimado sistemáticamente, por lo que desde hace años la gente vive con un hedor inaceptable. Es incomprensible que el gobierno no esté haciendo nada al respecto”.

GallineroImagen ThinkStock



ttn-es-31