¿Se está desmoronando el poder de Assad ahora que se ha acabado el apoyo ruso? Miles de sirios vuelven a las calles


Protesta masiva en Siria: miles de manifestantes piden al presidente Bashar al-Assad que se vaya. Las imágenes recuerdan al levantamiento sirio de 2011. Para el viernes se han anunciado nuevas protestas en todo el país.

Anne Boersma

Miles de manifestantes toman las calles sirias. Protestan contra el clima económico actual: una inflación galopante provoca un aumento del coste de la vida. La ONU afirmó este verano que nueve de cada diez sirios viven por debajo del umbral de pobreza, como resultado de la guerra que dura doce años. Después de que el régimen sirio decidiera recortar los subsidios al combustible hace dos semanas, el precio del petróleo se disparó. Para muchos, esta fue la gota que colmó el vaso.

La protesta económica rápidamente se convirtió en un mensaje diferente: Assad debe dimitir. Los manifestantes deambulan con las mismas consignas que en 2011, cuando comenzó la Primavera Árabe en Siria. La protesta esconde una profunda ira porque todavía no hay justicia en Siria para las víctimas de la guerra.

“Estas personas no tienen nada que perder. No tienen comida, ni electricidad, ni libertad, ni dignidad. El ingreso mensual medio de un ciudadano sirio no supera los 8 euros al mes”, explica Celine Kasem por teléfono desde Estambul. El activista sirio es director de medios en el Grupo de trabajo de emergencia sirio, un grupo de defensa humanitaria y política. Ella sigue de cerca la situación.

Druso

Las protestas comenzaron el 17 de agosto en la provincia sureña de Sweida. Allí viven los drusos, una minoría religiosa del país. Y esto es sorprendente: hasta ahora se han mantenido al margen del conflicto. A veces estallaron pequeñas rebeliones contra Assad en la zona, pero fueron sofocadas de raíz, incluso por los líderes religiosos de los drusos. Ahora apoyan a los insurgentes.

“Las protestas nunca han cesado en Siria. La novedad ahora es que está sucediendo en todo el país”, responde el profesor adjunto y experto en Oriente Medio Koert Debeuf (VUB). No le sorprende. «Hace años dije que nunca habrá paz en Siria con Assad».

Todo sirio sabe que protestar contra Assad tiene un alto precio. Las protestas pacíficas que surgieron en 2011 fueron reprimidas violentamente por el régimen. Esto resultó en un conflicto armado: Assad inició una guerra contra sus ciudadanos. “Uno pensaría que la gente sería golpeada. Pero no. Lo que vemos hoy son exactamente los mismos requisitos que hace doce años y que se repiten”, afirma Koert Debeuf. «Las protestas recuerdan mucho a los primeros días después de marzo de 2011».

Él Red Siria por los Derechos Humanos (SNHR) reveló este año que 230.224 civiles murieron en la guerra civil. El régimen sirio es responsable de 201.055 de estas muertes. Además, las cárceles siguen superpobladas. “La gente está atrapada en las mazmorras de Assad, donde la torturan hasta la muerte. Más de 100.000 sirios han desaparecido hoy. No hay libertad, ni justicia, ni dignidad. Si no sigues las reglas no escritas, desapareces», explica Celine Kasem sobre la situación en su país.

Miles de sirios volverán a salir a las calles el viernes. Las mismas personas que antes vieron a los manifestantes bombardeados con artillería, bombas, encarcelamientos y ataques químicos, dice Kasem. “Sin embargo, todavía optan por salir y exigir lo mismo. A nuestros ojos, son las almas más valientes de este planeta”.

Aliados

La pregunta es qué tan firmemente está Assad actualmente en el poder y qué harán sus firmes aliados Irán y Rusia si las protestas se intensifican. Después de todo, Rusia está envuelta en su propia guerra, a pesar de que las tropas rusas todavía están bombardeando el norte de Siria.

Bashar al-Assad está en ascenso en el escenario internacional. Por ejemplo, a Siria se le permitió volver a unirse a la Liga Árabe este año, una colaboración entre 22 países árabes. «Si vuelve a reprimir violentamente las manifestaciones, no pasará mucho tiempo», piensa Debeuf. Y luego Assad vuelve a depender de Irán y Rusia. “Irán lo dejará como está y no creo que Rusia pueda hacer un esfuerzo adicional. Esto es potencialmente peligroso para la posición internacional de Assad”.

Las consecuencias de la guerra en Ucrania también se están filtrando en Siria, ya que el país recibe ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. En cuanto a los cereales, el PMA depende de Ucrania, pero esto se hace más difícil ahora que Rusia se ha retirado del acuerdo de cereales. Además, actualmente la ayuda alimentaria a Siria sólo está financiada en un 12 por ciento. Por lo tanto, a 2,5 millones de sirios se les ha recortado la ayuda alimentaria para crear una protección para los 3 millones de habitantes más vulnerables.

aún no hay balas

Hasta ahora, las protestas no han sido reprimidas con fuerza. El régimen se muestra reacio, afirma Koert Debeuf. “Assad tiene cuidado con los drusos, no los quiere en su contra. La pregunta es: ¿esta protesta va a crecer? ¿Qué va a pasar?

Hasta el momento, 57 manifestantes han sido arrestados, informa. Red Siria por los Derechos Humanos , especialmente en las grandes ciudades. “El régimen aún no ha actuado con dureza contra las regiones que protestan. Se ha detenido a personas, pero las protestas aún no han sido respondidas con balas”, afirma Celine Kasem. Los manifestantes se preparan para una respuesta.

Kasem espera que los días de Assad estén contados. «Queremos revivir nuestra revolución pacífica y responsabilizar al régimen por matar, torturar, bombardear y atacar químicamente a millones de nuestro pueblo».

Protesta en Idlib. Koert Debeuf: «Hoy tenemos exactamente las mismas exigencias que hace doce años».Imagen Imágenes falsas



ttn-es-31