Sandra Day O’Connor, jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, 1930-2023


Sandra Day O’Connor, la jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos que murió el viernes a los 93 años, fue alguna vez posiblemente la mujer más poderosa de Estados Unidos.

Como primera mujer designada para la Corte Suprema de Estados Unidos, el lugar de O’Connor en la historia quedó asegurado el día de julio de 1981 en que el presidente Ronald Reagan la sacó de la corte de apelaciones de Arizona para ocupar el cargo más alto del país.

Pero también será recordada por la coincidencia política de su posición en el centro de una corte dividida equitativamente, lo que la convirtió en el voto decisivo en algunas de las decisiones legales más trascendentales durante más de dos décadas, incluida una que preservó el derecho al aborto. durante otros 30 años, antes de ser derribado en 2022.

La gran influencia de O’Connor provino del simple hecho de que la Corte Suprema estuvo dividida equitativamente durante gran parte de sus 24 años de servicio, y a menudo ella proporcionó el voto final necesario para formar una mayoría de 5-4.

El tribunal dirigido por William Rehnquist, un amigo cercano de O’Connor en la Facultad de Derecho de Stanford que fue presidente del Tribunal Supremo durante la mayor parte de su mandato, tenía tres conservadores comprometidos de un lado y cuatro jueces liberales del otro. La victoria sería para el lado que pudiera ganarse a los votantes moderados “indecisos” del centro (el más importante de los cuales era O’Connor).

Ronald Reagan y Sandra Day O'Connor
El entonces presidente Ronald Reagan con Sandra Day O’Connor en julio de 1981 © Corbis/Getty Images

“Es probable que su voto proporcione el quinto voto crucial”, dijo John Jeffries, profesor de derecho en la Universidad de Virginia y observador de la corte desde hace mucho tiempo. «Era excepcionalmente poderosa en el sentido de que muy a menudo era decisiva».

Ese voto decisivo significó que ella fuera con frecuencia la última en tomar decisiones sobre algunas de las cuestiones sociales y legales más importantes de su época: la discriminación sexual, el aborto, la separación de la iglesia y el estado, y el equilibrio de poder entre los gobiernos federal y estatal (ella era un firme defensor de los derechos de los estados).

O’Connor, inevitablemente, también jugó un papel crucial en la más notoria de las decisiones del tribunal durante su mandato: la opinión que de hecho concedió la elección presidencial de 2000 al presidente George W. Bush frente al vicepresidente Al Gore. Ella ayudó a formar la mayoría de 5-4 que detuvo un recuento en Florida, lo que generó acusaciones de que, como republicana de toda la vida y ex miembro de la legislatura del estado de Arizona, actuó por intereses partidistas.

Los partidarios de O’Connor y sus compañeros conservadores en el tribunal cuestionaron esas acusaciones, argumentando que el tribunal más alto tuvo que intervenir para frenar a la Corte Suprema de Florida, que estaba interviniendo de una manera aún más partidista a favor de Gore.

Los argumentos persuasivos se pueden presentar en ambos sentidos. Pero cualquiera que fuera el motivo de la decisión, Jeffrey Rosen, de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington, señaló que Bush contra Gore era un ejemplo típico de gran parte de la jurisprudencia de O’Connor.

El razonamiento en el caso, como en la gran mayoría de sus decisiones, se diseñó para un solo caso. En gran parte debido a su insistencia, argumentó Rosen, la opinión incluía una extraña advertencia que la hacía inaplicable a cualquier otro caso electoral: “Nuestra consideración se limita a las circunstancias actuales”. Lo mismo podría decirse de la mayoría de las opiniones que O’Connor escribió o influyó.

O’Connor era, por encima de todo, un juez de un caso a la vez. A pesar de haber sido elegida por un ideólogo conservador como Reagan, era una pragmática que no seguía ninguna ideología, política o judicial. Jeffries la llamó una jueza “de abajo hacia arriba”, que comenzó con los hechos y buscó una respuesta, en lugar de tratar de recortar el caso para adaptarlo a una ideología.

Su enfoque de sentido común reflejaba su educación en la frontera. Nacida en 1930, hija de Harry y Ada Mae Wilkey, pasó sus primeros años en el rancho familiar en el sureste de Arizona. Su primera casa no tenía electricidad ni agua corriente. Creció marcando ganado, montando a caballo y aprendiendo a arreglar lo que estaba roto, generando en ella un espíritu de independencia y pragmatismo que marcó su forma de afrontar la vida.

En 1952, se graduó tercera de su promoción en la Facultad de Derecho de Stanford, dos lugares detrás de Rehnquist. Ese mismo año, se casó con su compañero estudiante de derecho John Jay O’Connor y crió a tres hijos antes de convertirse en fiscal general adjunta en Arizona en 1965. Fue nombrada para un puesto vacante en el Senado estatal y finalmente se convirtió en corte de apelaciones estatal. juez.

Ruth Bader Ginsburg y Sandra Day O'Connor
La jueza Ruth Bader Ginsburg y O’Connor en octubre de 2010 © Kevork Djansezian/Getty Images

En 1981, cuando Reagan intentó cubrir una vacante en la Corte Suprema de Estados Unidos, recurrió a O’Connor a pesar de que su carrera judicial no era ni extensa ni sobresaliente. Pero Reagan buscó dejar una huella al nombrar a la primera mujer en la corte y, en una señal reveladora de una era política descolorida, la Casa Blanca la consideró lo suficientemente moderada como para garantizar un amplio apoyo en el Senado y al mismo tiempo prometer una voz conservadora. Fue confirmada por 99 votos a favor y 0 en contra.

Al final, el voto de O’Connor estuvo lejos de ser predeciblemente conservador y eso a veces la hizo parecer inconsistente. Conservadora en algunas cuestiones (estuvo a la vanguardia de la revolución de la corte de derecha al trasladar poderes de Washington a los estados), era moderada en cuestiones sociales. Tenía una gran simpatía por los excluidos por género; A pesar de su título en derecho bañado en oro, al principio le resultó difícil conseguir un trabajo aparte del de secretaria jurídica.

En un desafío al derecho al aborto de 1992, Planned Parenthood vs Casey, O’Connor fue uno de la mayoría que votó a favor de defender las disposiciones de la decisión anterior de la Corte Suprema, Roe vs Wade, que protegía el derecho al aborto de las mujeres en todo el país.

“Algunos de nosotros, como individuos, consideramos que el aborto es ofensivo para nuestros principios morales más básicos, pero eso no puede controlar nuestra decisión”, declaraba una parte de la opinión que se le atribuye. «Nuestra obligación es definir la libertad de todos, no imponer nuestro propio código moral».

Roe fue finalmente anulado el año pasado por un tribunal donde los votos indecisos ya no tenían tanta influencia.

Cuando dejó la Corte Suprema en 2006, Ruth Bader Ginsburg se había unido a ella en el tribunal. Ginsburg, que llegó al tribunal superior después de una carrera como activista legal cruzada por los derechos de las mujeres, provenía de un entorno mucho más liberal. O’Connor la abrazó de todos modos.

“Puedo decir que para mí es muy importante tener una segunda mujer en la Corte Suprema”, dijo O’Connor mientras los dos estaban juntos en el estrado. “Y es especialmente apropiado que ella sea la jueza Ginsburg, una mujer que ha promovido directamente de muchas maneras el progreso de las mujeres”.

O’Connor anunció su intención de dimitir en 2005, a la edad de 75 años, a pesar de que todavía gozaba de buena salud. Aunque su breve carta a Bush no mencionó el motivo de su retiro, el tribunal dijo que se iba para pasar más tiempo con su marido enfermo. Su partida se retrasó hasta 2006 después de que Rehnquist falleciera apenas dos meses después de que su carta fuera enviada a la Casa Blanca. Finalmente fue reemplazada por Samuel Alito, un archiconservador autor de la opinión del año pasado que anuló a Roe.

Más adelante en su vida, permaneció activa en debates legales y su principal biógrafo escribió que expresó cierto arrepentimiento por haber dimitido mientras su mente aún estaba activa. Todavía estaba dando conferencias sobre cuestiones legales cuando su marido falleció en 2009.

En una época en la que la corte suele estar en el centro de un Estados Unidos políticamente polarizado, la carrera de O’Connor sigue siendo la encarnación de una era que apenas se ha borrado de la memoria de Washington pero que tal vez nunca regrese. Cuando los abogados acudían a defender sus casos ante el tribunal en argumentos orales, las de ella siempre eran las preguntas más prácticas y, a menudo, las más difíciles de responder. En muchos sentidos, habló en nombre del centro estadounidense y, en un momento en que la mayor parte de Estados Unidos todavía estaba firmemente asentada en el centro político, eso significaba que hablaba en nombre de la mayoría de los estadounidenses.



ttn-es-56