Salah Abdeslam tras las rejas de por vida por los atentados de París

Los veinte sospechosos son culpables de los delitos más importantes, excepto Farid Kharkach, según los jueces. Falsificó documentos para el grupo de yihadistas, pero no fue condenado por actividades terroristas. Kharkach fue condenado a dos años de prisión, que puede cumplir en su casa.

Las sentencias para la mayoría de los sospechosos fueron ligeramente inferiores a las exigencias de la fiscalía antiterrorista, que había exigido el máximo en todos los casos. Si hubiera sido por los fiscales, se habrían dictado diez cadenas perpetuas. Cinco personas condenadas en rebeldía, líderes del Estado Islámico que probablemente ya hayan sido eliminados en Siria e Irak, también recibieron la misma sentencia. Pero de las otras cinco demandas, solo dos fueron concedidas.

Schiphol

Además de Salah Abdeslam, está Mohamed Abrini. Viajó dos veces al Califato y brindó todo tipo de ayuda logística a la célula terrorista. Organizó autos y refugios, y participó en los preparativos para ataques que finalmente fracasaron, como un ataque a Schiphol. Se suponía que participaría en el ataque en Bruselas en 2016, pero se negó; aún no ha sido juzgado por eso. Será condenado a cadena perpetua, de la cual deberá cumplir 22 años.

Abdeslam ha sido condenado a cadena perpetua sin libertad condicional. Eso significa que realmente está tras las rejas de por vida, una sentencia que rara vez se dicta. El presidente Jean-Louis Périès pronto informó a la abarrotada sala del tribunal que el tribunal ve a Abdeslam como coautor de los ataques. Se suponía que debía hacerse estallar en un bar en el norte de París, pero en el juicio afirmó que se negó por «humanidad».

La fiscalía antiterrorista cree que el ataque fue cancelado porque su cinturón bomba estaba roto. El tribunal está de acuerdo y descarta la historia de Abdeslam como una tontería. El principal sospechoso en el juicio dijo el lunes que no había matado a nadie y que sería injusto condenarlo por asesinato.

La actitud de Abdeslam cambió durante todos esos meses. En septiembre del año pasado, dijo que era un combatiente del Estado Islámico, pero luego se disculpó e incluso derramó una lágrima. Muchos familiares y víctimas, que estuvieron presentes en gran número en la corte todos esos meses o escucharon a través de una radio web de alta seguridad, dicen que esas palabras no son sinceras. Lo ven como una táctica para obtener una sentencia reducida. Una estrategia que fracasó.

Los condenados tienen diez días para impugnar la decisión del tribunal. Se espera una apelación, que tendrá lugar el próximo mes de septiembre como muy pronto.



ttn-es-2