Ryuichi Sakamoto, músico y compositor, 1952-2023


Apenas unos días antes de su muerte el 28 de marzo a la edad de 71 años, Ryuichi Sakamoto usó sus últimas reservas de fuerza para enviar una carta al gobernador de Tokio.

El compositor de posguerra más importante de Japón, pionero de la música electrónica y un ejemplo de la destreza creativa de su nación exigió que se detuviera la tala planificada de cientos de árboles. Fue la posición final de un hombre que durante décadas, en la vida, la música y la colaboración, desafió la conformidad.

El amenazado parque Jingu se encuentra junto al nuevo Estadio Nacional, sede de los retrasados ​​y escandalizados Juegos Olímpicos de Tokio 2020, para los que Sakamoto se negó rotundamente a escribir el himno. Fue un acto de ferocidad calculada contra un país donde creía que los jóvenes debían ser más luchadores. En 1992 había escrito alegremente el himno equivalente a los juegos de verano de Barcelona. “La verdadera creatividad”, declaró durante un almuerzo de 2020 con el FT bajo el bloqueo de Covid-19 y con problemas de salud, “es destructiva”.

Este desaire a la ortodoxia fue un hilo cosido a través de la extraordinaria diversidad de las obras de Sakamoto: una cartera de logros que van desde éxitos en la pista de baile con la Yellow Magic Orchestra (YMO), composiciones de hip hop, colaboraciones experimentales con David Sylvian e Iggy Pop, las partituras de películas que incluyen El último emperador y un papel actoral junto a David Bowie en la película de 1983 Feliz Navidad, Sr. Lawrence.

Pero a pesar de todo su estilo y enfoque poco convencionales, el abrazo de Sakamoto por parte de la corriente principal fue cálido. Su vitrina de trofeos estaba repleta de premios, incluidos un Oscar, un Grammy, un Bafta y un Globo de Oro.

Sakamoto y David Bowie en la película de 1983 ‘Merry Christmas, Mr Lawrence’. Además de interpretar papeles de actor, el compositor ganó premios por sus bandas sonoras para películas © Maximum Film/Alamy

Nacido en Tokio, el padre de Sakamoto editaba libros de Yukio Mishima y otros gigantes literarios: la casa, recordó, bullía de creativos foráneos. Su madre, diseñadora de sombreros, fue la ruta principal a través de la cual Sakamoto se encontró con la música clásica y conoció el piano. Fue a una escuela progresista a la que una vez asistió Yoko Ono y estaba escribiendo música a la edad de 10 años.

Pero este también era un joven expuesto a la década de 1960: mientras las influencias musicales como los Beatles y otras bandas occidentales llenaban las ondas de radio de Japón, su madre lo llevaba a los conciertos de pioneros como John Cage. En las calles había movimientos estudiantiles de masas: un crepitar de rebelión al que se sintió atraído.

La propia música de Sakamoto creció a partir de bases convencionales: en la década de 1970, se graduó de lo que ahora es la Universidad de las Artes de Tokio con una maestría en composición. Pero encontró muchas de las clases sofocantes, en lugar de alimentar su creciente obsesión por los sintetizadores y la música electrónica. Sin embargo, la impresión de esas primeras inclinaciones académicas se quedó. Sus compañeros de banda en YMO, un grupo al que Sakamoto se unió en 1978, lo apodaron «el profesor».

Con YMO, una máquina generadora de éxitos que, entre muchas otras, le dio al mundo «Rydeen» y «Behind the Mask», disfrutó del estrellato. Pocas bandas en Japón eran tan grandes en ese momento y ninguna tan influyente a nivel mundial.

Sakamoto
El trabajo de Sakamoto ayudó a hacer crecer el perfil internacional de Japón a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, con su estilo rebelde bien recibido por la corriente principal © ITV/Shutterstock

YMO era muy de su tiempo: la música misma, a través de los instrumentos en evolución de Korg, Roland y Yamaha, estaba cambiando. Durante finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, el perfil internacional de Japón creció exponencialmente. Su economía y poder de ingeniería parecían listos para conquistar el mundo; YMO y Sakamoto estaban entre las exportaciones que hicieron que Japón fuera genial. Tokio, le dijo al FT con el brillo de alguien que ha disfrutado intensamente de la ciudad y la época, era en ese momento la ciudad más interesante del mundo.

La carrera de Sakamoto fue una de producción constante y asociaciones infinitamente fructíferas. Sus partituras para cine y televisión abarcaron décadas, saltando ingeniosamente desde la erótica y áspera casa de arte hasta epopeyas que incluyen el renacido y El cielo protector.

El ritmo de trabajo de Sakamoto, incluso durante su última enfermedad, fue descrito por amigos como casi ininterrumpido. La gran excepción fue el período posterior a los ataques terroristas en Nueva York en 2001, un episodio que encontró tan inquietante que no pudo escuchar música durante muchos meses.

Un ferviente opositor de la energía nuclear y un activista franco, la protesta final de Sakamoto sobre los árboles de Tokio vino con pesar. La era moderna, dijo, era el momento adecuado para que los japoneses expresaran su ira, pero como alguien que nunca dejó de pagar la deuda de la rebelión, dudaba que alguna vez hicieran frente a la autoridad.

Sakamoto se casó tres veces y tiene cuatro hijos, uno de ellos el famoso cantante Miu Sakamoto.



ttn-es-56