Rotterdam, Utrecht y Leiden ya quieren deshacerse de la ‘arquitectura hostil’


Imagen Joost Stokhof

«No te sientes aquí» es el mensaje paradójico del nicho de asientos en la fachada del Amsterdam Weesperflat. Los ladrillos se colocan en la superficie de los pies con la punta hacia arriba y un soporte de acero bloquea el asiento. Es un ejemplo de arquitectura hostil, una estrategia en el urbanismo que tiene diferentes manifestaciones. Desde vallas con puntos e instalaciones anti-micción salvaje en las esquinas hasta ‘tapones para patines’ y… mosquitos, cajas de resonancia cuyos tonos altos lastiman los oídos (jóvenes). El objetivo es siempre el mismo: mantener alejadas a las personas no deseadas. Como personas sin hogar, jóvenes vagabundos y patinadores.

El Weesperflat en Ámsterdam.  Imagen Herman Hertzberger

El Weesperflat en Ámsterdam.Imagen Herman Hertzberger

La historiadora de la arquitectura Charlotte Thomas está enojada por este tipo de intervenciones y, en particular, por el nicho de asientos para discapacitados. «Esto va en contra del ideal con el que el arquitecto Herman Hertzberger diseñó el Weesperflat (1959-1966): accesibilidad para todos». El arquitecto dotó al piso de estudiantes de una arcada con bancos e innumerables rincones de los que usuarios y transeúntes podían apropiarse. Pero cuando también aparecieron yonquis y ladrones, la asociación de viviendas De Key cerró la galería y bloqueó la zona de asientos.

Sobre el Autor
Kirsten Hannema es crítica de arquitectura de de Volkskrant. Escribe sobre arquitectura, urbanismo y paisajismo desde 2007.

Thomas descubrió la esquina durante la época de la corona, cuando caminaba a menudo por la ciudad. Observó elementos más hostiles: clavijas en los alféizares de las ventanas, adoquines debajo de los viaductos y bancos con un reposabrazos en el medio para evitar que las personas sin hogar se tumbaran en ellos.

Ella le tomó fotografías y las publicó en Instagram. Allí descubrió la cuenta (anónima) Dutch Hostile Architecture y el blog del arquitecto y ‘detective del espacio público’ Floor van Ditzhuyzen, que investiga la (in)accesibilidad del espacio público en su ciudad natal de Rotterdam. Thomas entrevistó a Van Ditzhuyzen sobre este tema para una revista especializada El arquitecto.

null Imagen Joost Stokhof

Imagen Joost Stokhof

También aparecieron artículos sobre arquitectura hostil en periódicos, radio y televisión nacionales, en parte como respuesta a las intervenciones en torno a las estaciones de tren. En la estación central de La Haya, la NS trasladó las «casas de espera» del vestíbulo a detrás de las puertas de transporte público introducidas en 2014, tras las quejas sobre las molestias causadas por las personas sin hogar.

En la Estación Central de Róterdam, los bancos del vestíbulo de la estación fueron retirados a principios de 2023 por el mismo motivo. Un grupo de habitantes de Rotterdam protestó en la plaza de la estación y frente al ayuntamiento contra la medida de desalojo; la Unión Cristiana presentó una moción para que se devolvieran los bancos, que fue aprobada. La NS colocó encima cinco pufs de piedra. Después del ‘bankjesgate’, Rotterdam anunció que prohibiría la arquitectura hostil; Le siguieron Leiden y Utrecht. Esto plantea la pregunta: ¿cómo podría ser de otra manera?

Lugares amigables

En primer lugar, cabe señalar que en los últimos años también se han diseñado lugares muy acogedores. Tomemos como ejemplo el complejo cultural Forum Groningen, concebido como un conjunto de plazas con una variedad de lugares para colgar y zonas para sentarse. Pensemos en el edificio residencial Jonas de Ámsterdam (votado como mejor edificio de 2023) con su paso público, su patio y su centro comunitario. Van Ditzhuyzen habla de un «renacimiento de la arquitectura hertzbergiana».

También se construyeron una serie de hermosos refugios para personas sin hogar y adictos, desde Omnizorg en Apeldoorn (2008) hasta la nueva construcción de Pauluskerk en Rotterdam (2013). Debido al fuerte aumento de la escasez de viviendas, encontrar una casa para las 26.500 personas sin hogar en los Países Bajos (en 2022) también se ha vuelto cada vez más difícil.

null Imagen Joost Stokhof

Imagen Joost Stokhof

Es difícil decir si la arquitectura hostil está aumentando: no se conservan cifras. No siempre está claro si un banco con reposabrazos adicionales está diseñado deliberadamente para mantener alejadas a las personas sin hogar o, como afirma la arquitecta paisajista de Rotterdam Annemieke Fontein, para ayudar a las personas mayores. Según Van Ditzhuyzen, la mayor atención que se presta al tema se debe a la época del coronavirus. «Los confinamientos y la sociedad del metro y medio hicieron que la gente tomara conciencia de lo que significa estar restringido en los espacios públicos.»

No hay ciudad sin fricciones

Bajo el título ‘La calle como casa hostil’, el Centro de Arquitectura de Nijmegen organizó en 2022 un programa en el que Van Ditzhuyzen exploraba Waalstad junto con una antigua persona sin hogar. ‘Mostró dónde habían quitado los bancos y cuál había sido su lugar para dormir: un nicho de ladrillo en un parque. Me parece triste que la gente que depende de la calle sea ahuyentada por una arquitectura hostil.’

La Asociación de Bancos Amigos lucha contra la arquitectura hostil desatornillando los soportes intermedios de los bancos, bajo el lema: «¡A la mierda con esa barandilla, ven con un apoyo real!» El grupo activista sostiene que con una arquitectura hostil el gobierno «pretende que las personas sin hogar son el problema, mientras que su propia política de vivienda lo es».

null Imagen Joost Stokhof

Imagen Joost Stokhof

Van Ditzhuyzen llama al ajuste y eliminación de los bancos un «control de síntomas». ‘Las personas sin hogar que solían sentarse en el vestíbulo de la Estación Central de Róterdam se han extendido por toda la ciudad. Si los mantienes fuera del centro, la gente entrará menos en contacto con este grupo. Eso me parece problemático, porque vivir en la ciudad implica esencialmente compartir espacio con otros. Debemos relacionarnos entre nosotros, lo que incluye negociar el uso del espacio público.’

Como ejemplo de cómo esto puede funcionar sin una arquitectura hostil, menciona el complejo residencial Little C de Róterdam, donde los residentes han marcado su jardín privado en el patio público con macetas en lugar de vallas.

Política de bancas

«La arquitectura enemiga significa que a los grupos minoritarios se les niega el acceso a la ciudad», dice el historiador de arquitectura Thomas. Habla de un banco en los jardines Haarlemmerhout de Ámsterdam que, tras las quejas sobre el merodeo de los jóvenes, fue sustituido por uno plegable que se cierra con llave por la noche. En la plaza Osdorpplein de la capital eran «personas mayores vagabundas» las que supuestamente molestaban, por lo que el ayuntamiento instaló nuevos bancos sin respaldo, que las personas mayores se caían rápidamente.

Thomas: «Este problema va más allá de la falta de vivienda y de algo más que los bancos, aunque los bancos de la ciudad son un buen indicador de la accesibilidad del espacio público».

El Weesperflat en Ámsterdam.  Imagen Johan van der Keuken

El Weesperflat en Ámsterdam.Imagen Johan van der Keuken

Observó que las intervenciones mencionadas fueron realizadas por iniciativa de particulares, es decir: residentes, corporaciones y distritos de la ciudad. ‘Cuando el D66 me invitó recientemente a Ámsterdam para pensar en un nuevo memorando municipal para una ciudad más hospitalaria, dije: veamos primero cuál es la política para los dieciséis mil escaños de la ciudad de Ámsterdam. ¿Lo que parece? No existe tal política.»

Acristalamiento

Van Ditzhuyzen ve un enfoque claro en Róterdam. ‘En 2008, el municipio puso en marcha el plan ‘City Lounge’ para mejorar el ‘clima residencial’ en el centro. El nombre implica que el centro de la ciudad debería convertirse en un lugar para descansar y comprar, para gastar dinero. La calle como extensión del espacio comercial. Las personas sin hogar y los jóvenes vagabundos no encajan en esa imagen.’

Rotterdam corre peligro de convertirse en uno ciudad suave – como es el título del libro que el investigador urbano René Boer publicó en 2023. Describe cómo las ciudades están asumiendo la competencia global por trabajadores y turistas altamente educados al convertir los centros en impresiones de artistas que han cobrado vida, con calles impecables, cafés de moda y gente feliz.

Pero el «suavizado» tiene un efecto más amplio, afirma Boer. Consideremos el auge de Photoshop, el autoajuste, el botox, los servicios de entrega y los teléfonos inteligentes con aplicaciones que optimizan y simplifican nuestras vidas y contribuyen a un mayor control en los espacios públicos. Como dice Ton, un ex vagabundo de Nijmegen: «La gente se fija en ti y te llama inmediatamente para denunciar molestias». En el pasado no lo era tanto.’

null Imagen Joost Stokhof

Imagen Joost Stokhof

Paseando por Ámsterdam oeste, donde trabaja Boer, cuenta cómo un día, hace cinco años -él vivía en Kinkerstraat-, un equipo de limpieza quitó todas las pegatinas de su puerta de entrada. «Dijeron que, según las nuevas normas, ya no se permitían carteles ni grafitis en la calle».

La limpieza de la calle fue parte de una importante operación de renovación urbana, en la que se renovaron propiedades de alquiler existentes y se agregaron costosas casas ocupadas por sus propietarios. La antigua estación de tranvías, que llevaba años vacía, se transformó en De Hallen, un complejo con zona de restauración, biblioteca y cine. En el paso de público existen bancas con barandillas intermedias y cámaras de seguridad. En la calle, un cartel con el texto en inglés «comprar, pasear, divertirse y salir» deja claro qué comportamiento se desea aquí.

Plazas libres

El barrio ha sido arreglado y la estación de tranvías ha sido hermosamente renovada, dice Boer. ‘Pero también veo qué lugares valiosos han desaparecido. Aquí’, señala un café, ‘era una comunidad residencial donde la gente vivía en caravanas, allí trabajaban artistas y grafiteros. Mientras que el hotel CityHub alquila ahora «cápsulas para dormir» por 100 euros la noche, se alojan temporalmente los solicitantes de asilo que han agotado sus recursos legales. Ya no hay lugar para esas personas, para el uso espontáneo del espacio.’ Boer considera que esto es un hecho preocupante.

null Imagen Joost Stokhof

Imagen Joost Stokhof

La alternativa que propone en su libro es la «ciudad porosa», concepto acuñado por el filósofo cultural alemán Walter Benjamin (1892-1940) tras una estancia en Nápoles. Sorprendido por el caos, también experimentó la atractiva vivacidad de la ciudad del sur de Italia con su estructura abierta de patios públicos, arcadas y escaleras.

Antes de la renovación, De Hallen era una zona muy porosa de la ciudad, afirma Boer. Afortunadamente, el distrito Oud-West todavía cuenta con espacios libres como, por ejemplo, la antigua Wilhelmina Gasthuis. El complejo de edificios iba a ser demolido en los años 80, pero se salvó gracias a la resistencia local. A lo largo del laberinto de pasillos y escaleras encontrará viviendas (grupales) y lugares de trabajo asequibles para artistas y empresas de nueva creación.

Haz espacio, deja espacio

«En última instancia, el truco consiste en encontrar un equilibrio entre lo planificado y lo no planificado», afirma Boer. Hacer espacio, dejar espacio, como dice el credo de Hertzberger. En un vídeo de 2016, realizado con motivo del 50 aniversario del Weesperflat, el arquitecto camina por el edificio. Examina la zona de asientos con barricadas y las escaleras que conducen al tejado, que está lleno de hormigón. «Lo hicieron porque tenían miedo de que la gente subiera al tejado», dijo Hertzberger. «Mientras yo había hecho esas escaleras precisamente para que pudieran subir al techo».

Califica el edificio como «un producto de los años sesenta, con su enorme ingenuidad», y concluye: «Mejor ingenuo que el realismo actual».

Boceto para el piso de estudiantes de Weesperstraat en Amsterdam.  Imagen

Boceto para el piso de estudiantes de Weesperstraat en Ámsterdam.

El Banco Camden

Un ejemplo bien conocido de arquitectura adversarial es el Banco Camden. Este banco urbano de hormigón fue diseñado en 2012 por la empresa británica Factory Furniture para el distrito londinense de Camden, específicamente para evitar el sueño, la basura en las calles, el skate, los graffitis y los robos. El asiento tiene bordes biselados, no tiene respaldo y tiene un revestimiento que evita que la pintura se pegue. Debido a su enorme peso, el banco también puede utilizarse como barricada.



ttn-es-23