Revolucionario y activista, escritor, historiador, poeta, traductor trotamundos, en una palabra: irreductible


Yalcatraces en tierra ajena, perseguidos por la policía esclavizados por los nazis, obligados a una vida de privaciones, sacrificios y penurias, sostuvo en alto la antorcha de la Resistencia que lucha con fe insuperable y tenacidad valiente por la redención de la patria. Regresó a Italia superando peligros a menudo mortales, cruzando audazmente fronteras y fronteras varias veces, ha cumplido misiones de extrema delicadeza e importancia irradiando un aura de leyenda en torno a su admirable actividad».

Joyce Salvadori Lussu (1912-1998), ex partisana y escritora. De anciana conoció en las escuelas a quienes llamó su “futuro viviente” y contó sobre la lucha antifascista (foto de Giovanni Giovannetti).

Con estas razones el 21 de mayo de 1961, un audaz luchador partisano recibió la medalla de plata al valor militar. Llevaba un vestido rojo, y había exigido y obtenido una ceremonia oficial como las reservadas a los hombres.

Ella fue Joyce Salvadori Lussu y con su vida y sus hechos atravesó el siglo XX. Revolucionario y activista, escritor, historiador, poeta, traductor trotamundos, en una palabra: irreductible.

Nacido en 1912, desaparecido el 4 de noviembre de 1998esta mujer se ha movido en los puestos de avanzada de la historia sin retroceder nunca, reivindicando con determinación, sin rendirse nunca, el derecho a actuar y hacer oír su voz.

Joyce Salvadori Lussu (1912 – 1998) en un retrato de joven (Foto Alamy / Ipa).

Ingeniosa y audaz, culta y políglota, hermosa y carismática, Joyce Lussu había hecho del compromiso civil y político la razón de su existencia.

En este surco había encontrado el amor de su vida, el legendario Emilio Lussu, un referente en la lucha antifascistaestadista y escritor, y había tomado su apellido después de casarse.

Una elección que ella misma define como “política cultural”: «Me llamo Joyce Lussu porque las mujeres no tienen nombre propio. Las mujeres siempre deben llevar el nombre de un hombre, sea el padre o sea el marido. Encontré a mi padre, elegí a mi marido: hay un plus de autonomía».

Gioconda Joyce Beatriz Salvadori tenía en la sangre el espíritu de sus paraísos: las sibilas de los Apeninosadivinos y custodios de saberes y saberes, y la vena inconformista y rebelde de aquellas muchachas británicas que a mediados del siglo XIX habían llegado a Italia y se instalaron en Las Marcas, región de origen de la familia Salvadori.

Los padres, intelectuales progresistas antimilitaristas y antifascistas de primera horaambos de familias acomodadas que habían desafiado y repudiado, la habían criado a ella, a su hermana Gladys y a su hermano Max de manera secular e igualitaria, sin ninguna diferencia de género.

Había poco dinero en casa, pero había una riqueza mucho mayor: la cultura. Joyce aprendió a leer y escribir con poesía y, aunque asistió a la escuela pública unos años, siguió recibiendo una educación en casa, aprendiendo lenguas extranjeras y alimentándose de literatura, filosofía, historia.

En el cielo de Florencia, la ciudad que la vio nacer, mientras tanto se acumulaban nubes negras: el escuadrón había aumentado considerablemente.

Joyce Salvadori Lussu con su esposo, Emilio Lussu (foto Efigie).

Una vida contra la injusticia

Ni siquiera tenía doce años cuando, en 1924, los fascistas golpearon a su padre y a su hermano.

En Joyce nació en ese momento no sólo la ira contra la injusticia, sino también el deseo de combatir la violencia y una voluntad de actuar, de rebelarse, de ser igual y nunca inferior a los hombres: “Me juré a mí misma que nunca usaría los privilegios femeninos tradicionales: si tenía que haber una pelea, yo también hubiera estado en la pelea».

Ella y su familia se vieron obligados a exiliarse. Huyeron a Suiza, la primera de muchas peregrinaciones. Joyce vagó de Italia a Libia, sumergiéndose en un torbellino de trabajos para mantenerse, hasta Alemania, donde estudió filosofía, y luego regresó nuevamente a África con su primer marido, el hacendado Aldo Belluigi, unión que duró muy poco, pues ella ya se había enamorado de Mister Mill, nombre en clave de Emilio Lussu.

Joyce durante su estancia en África entre 1934 y 1939 (foto Efigie).

Lo había conocido por primera vez en Ginebra, cuando había iniciado su lucha antifascista clandestina con Giustizia e Libertà, el movimiento revolucionario al que se había unido junto con su hermano Max, y comprendió de inmediato que él era el hombre de su vida. .

Pero Emilio, que era veintidós años mayor que ella y era un soltero impenitente, no quería tener una relación estable.. Entonces se separaron, solo para encontrarse tan pronto como Joyce regresó a Europa.

En 1940 salen juntos del París ocupado por los alemanes y es aquí donde comienza la crónica de la vida real que se convertirá en el libro. Frentes y bordes. Es la obra, que parece una película, en la que Joyce relata el torbellino de acontecimientos que la llevaron a ella ya Emilio al umbral del final de la Segunda Guerra Mundial.

“Fronti e frontiere” de Joyce Salvadori Lussu

De Orleans a Marsella, donde Joyce se convirtió en una hábil fabricante de documentos falsos salvando la vida de muchos refugiados y perseguidos. Luego Lisboa, Londres, donde asistió a un campo de entrenamiento militar y aprendió a usar transmisores de radio, el código Morse, para disparar y usar explosivos.

El libro, reeditado recientemente por la editorial Abad en su primera versión originalaquella en la que cada capítulo lleva el nombre de una mujer que fue preciosa en ese deambular por Europa entre fronteras, fugas, viviendas precarias, identidades ficticias y continuos peligros por superar, culmina en la misión que el Comité de Liberación Nacional encomendó a Joyce en 1943: hace la conexión con el gobierno italiano del Sur.

Con el nombre en clave de Simonetta, Joyce cruzó la línea de fuego al embarcarse en un viaje que los otros luchadores masculinos que habían intentado antes que ella habían fallado..

La pequeña Joyce Salvadori Lussu (última a la derecha) con su hermana Gladys y su hermano (foto Efigie).

En la ola feminista

«Ser mujer – escribió en la apertura del ensayo Padre, maestro, maestro eternootro texto reeditado este mismo año por la editorial NdA Press, junto a otra de sus veinte obras: El libro de las brujasambos editados por Chiara Cretella – Siempre lo he considerado un hecho positivo, una ventaja, un desafío alegre y agresivo. ¿Alguien dice que las mujeres son inferiores a los hombres, que no pueden hacer esto es aquello? ¿Oh sí? ¡Te mostrare! ¿Qué hay que envidiar a los hombres? Todo lo que ellos hacen, yo también lo puedo hacer. Y además, yo también sé tener un hijo». Y había tenido un hijo después de la Liberación.

“El libro de las brujas” de Joyce Lussu (NdA Press).

Inmediatamente después del final de la guerra se comprometió a reconstruir Italia en las filas del PSI y la UDI. Luego se alejó de la política oficial, que la había decepcionado, porque la cuestión de la mujer seguía siendo un tema minoritario.

Sin embargo, nunca dejó de participar activamente, escribir y estudiar, buscando nuevas dimensiones en las que probar suerte. Se convirtió en traductora de poetas como Nazim Hikmeth comprometidos en la lucha por la libertad en los cuatro rincones del mundo..

Recibe noticias y actualizaciones
en lo último
tendencias de belleza
directamente en tu correo

Pacifista y ecologista, dedicó su vida al conocimiento de la sociedad y del mundo. Su historia se cuenta todos los días, sacándola del olvido, en Museo Histórico Emilio y Joyce Lussu en su ciudad natal, en Armungia, Cerdeñala tierra que ella llamó “una puerta al mundo”, para mantener viva la memoria de una mujer como Joyce Lussu y su mirada afilada e intemporal.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13