¿Refugiado? ¿Migrante económico? Madre Mariam es un poco de ambas


El jueves 14 de septiembre, Mariam Bamba, una madre de Abiyán, Costa de Marfil, se abre paso entre la multitud frente al hacinado refugio de Lampedusa con su hijo Didier, o ‘Didi’. El pequeño Didi, con sus pantalones rojos, su camisa gris claro y su pañuelo verde, parece una bandera italiana andante. A su madre también le gusta el color. Entre los miles de inmigrantes africanos, en su mayoría hombres jóvenes con cortes de pelo cortos y oscuros, destacan sus trenzas decoloradas.

Mariam atrae aún más la atención por su carácter fogoso. En la valla fronteriza que rodea el centro de recepción se ve envuelta en una acalorada discusión con otro migrante. El hecho de que el hombre sea tres cabezas más alto y mucho más ancho no le molesta. Luego explica por qué estaba tan furiosa. “Mi hijo y yo no hemos bebido ni comido nada en un día. Todos estos hombres aquí simplemente nos están haciendo a un lado. El hijo de los salvajes! Se comportan como salvajes”.

Tres meses después, el viernes 15 de diciembre, Mariam Bamba espera frente a la oficina de correos del pueblo rural siciliano de Vizzini, su nuevo hogar, a poco más de una hora en coche de Catania. Escondido entre las colinas cubiertas de tunas del interior de Sicilia, Vizzini es ciertamente pintoresco. Al mismo tiempo, en la calle se ven principalmente jubilados deambulantes y apenas jóvenes. El peinado de Mariam ahora es medio rubio y sin trenzas debido a las raíces negras. Sus mejillas están más llenas. Dice con orgullo que ha ganado algo de peso, un signo de prosperidad en África.

Lea también
«El nuevo pacto migratorio de la UE difícilmente resuelve nada, pero le hace el juego a la derecha radical»

La historia de Mariam y Didi simboliza la lucha aparentemente interminable de Europa contra la migración. Italia también siguió sufriendo el año pasado más de 153.000 llegadas por mar lidera a Europa en términos de llegadas de inmigrantes. La primera ministra de derecha radical, Giorgia Meloni, elegida con una agenda antiinmigración, apenas frenó la afluencia, a pesar de un controvertido acuerdo con Túnez. A última hora, la UE alcanzó esta semana un acuerdo sobre la reforma de la política de asilo y migración, con el objetivo de detectar y deportar más rápidamente a los inmigrantes sin derecho a asilo. Al mismo tiempo, los refugiados deben distribuirse de manera más justa en toda Europa.

Cuenta hasta diez

La madre marfileña aún no sabe lo que esto significa para Mariam y Didi. Sin embargo, sí puede contarnos cómo les ha ido a ella y a su hijo desde su llegada a Lampedusa el 12 de septiembre. Cinco días después fueron trasladados a un centro de atención primaria en Pozzallo, en el sur de Sicilia. Didi cumplió allí seis años. Posteriormente fueron trasladadas a un pequeño albergue para madres solteras y sus hijos en Vizzini. “¡Esa es nuestra casa!”, grita Didi con entusiasmo cuando señala el centro de asilo de color pastel.

en el mercado de frutas vizzini.
Foto Antonio Parrinello

Los hombres tienen estrictamente prohibido visitar el centro y los periodistas tampoco parecen ser bienvenidos. Mariam se apresura a sugerir que hablen mientras caminan por el pueblo.

Ya no tiene que temer a los inmigrantes masculinos que la rechazan a ella y a Didi cuando se distribuye comida en el pequeño centro de recepción. Tiene una buena relación con la coordinadora, dice, pero «los cuidadores masculinos son mandones y me tratan como a una niña».

Didi comenzó recientemente en el primer año de la escuela primaria a la vuelta de la esquina del centro de recepción. A las cuatro sale furioso de la escuela, se dirige a su madre y se queda largo rato entre sus piernas, como un pollito.

Didier es un niño travieso y algo introvertido. Pero prospera en el patio de recreo del pueblo. „Uno, debido, tre…Le gusta demostrar lo bien que sabe contar hasta diez en italiano. “Poco después de nuestra llegada a Sicilia, Didi estuvo ingresado en el hospital durante una semana”, cuenta su madre.

el niño tiene drepanocitosis, también llamada anemia de células falciformes, un trastorno genético poco común que afecta a los glóbulos rojos y puede provocar anemia. “Didi suele sangrar por la nariz por la noche”, dice Mariam. «De vez en cuando necesita una transfusión de sangre, algo que nunca recibió en Túnez, tal vez porque su madre es africana negra».

Didier nació en Túnez, donde Mariam vivió desde 2015 hasta su paso a Lampedusa hace tres meses. El padre de Didier es un camerunés que conoció allí a Mariam, pero que desapareció de sus vidas cuando Didi tenía cinco meses.

“Siempre hemos vivido en Túnez”, dice suavemente, “trabajé como limpiadora para familias tunecinas, diez horas al día, todos los días excepto los domingos”. Trabajaba de siete de la mañana a cinco de la tarde por 150 euros al mes. Por la noche se fue a su segundo trabajo como lavaplatos en un restaurante, hasta medianoche. Didi estaba a cargo de una mujer africana y esa ayuda le costaba a Mariam treinta euros al mes.

Cuando era niña, mis dos madrastras sólo me decían que yo no valía nada, que mi vida no tendría sentido más adelante.

Cuando se fue a la cama exhausta después de medianoche, le vinieron a la mente pensamientos oscuros. “Cuando era niña, mis dos madrastras sólo me decían que yo no valía nada, que mi vida sería inútil más adelante. Quizás tuvieran razón, pensaba a menudo en Túnez. Y también pensé: ¿por qué no me suicido?

Así como Didi nunca conoció a su padre, Mariam creció sin una madre. «Mamá murió cuando yo era un niño». Su padre, con quien era cercana y a quien perdió en agosto del año pasado, se volvería a casar dos veces más. Cada vez con mujeres que consideraban a Mariam su rival y que abusaron de ella física y mentalmente durante años. “Papá trabajaba como encargado de una gasolinera. Se fue al amanecer y no regresó hasta que yo ya estaba dormido. Él no estaba allí para protegerme”.

Con la primera esposa, tras la muerte de su madre, su padre tuvo tres hijos y la segunda una hija. Los tres más jóvenes ahora dependen del apoyo financiero de Mariam para cubrir sus útiles escolares y sus gastos de manutención. “Pero eso no es posible en este momento. Acabo de llegar aquí y todavía no me permiten trabajar en Italia”.

Súplicas por dinero

Ella mira abatida hacia delante. Los inmigrantes africanos en Europa sienten constantemente la presión psicológica de enviar dinero a sus familias porque, como dice el cliché, quienquiera que entró en la UE lo logró de todos modos. A pesar de su relación muy conflictiva, su segunda madrastra ahora también la bombardea con súplicas de dinero.

La oportunidad de escapar al menos físicamente se presentó en 2010, cuando estalló una sangrienta crisis política en Costa de Marfil. Mariam tenía dieciocho años y la libertad la llamaba. El país se convirtió en profundo malestar se desplomó cuando, después de las elecciones, tanto el Presidente Laurent Gbagbo como el líder de la oposición Alassane Ouattara proclamaron la victoria. Al menos 3.000 marfileños perdieron la vida en la lucha por el poder que siguió. Muchos huyeron. Mariam vio su oportunidad de salir del país. “Terminé en un campo de refugiados en Ghana, lo que vi como una oportunidad para valerme por mi cuenta”.

Allí permanecería cinco años. Mariam, una musulmana culta pero no practicante, se topó con Michel, un cristiano. Samira nació en 2012 y Nora nació dos años después.

Mariam y Didi la escena de la natividad de Vizzini.
Foto Antonio Parrinello

Cuando Nora tenía un año, en 2015, el Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ordenó a los residentes del campo que regresaran a sus hogares voluntariamente. Michel viajó de regreso a Costa de Marfil con sus dos hijas, pero Mariam no lo acompañó. “Quería viajar más lejos, emprender una aventura y ganar dinero para enviárselo a mis hijas”.

Los inmigrantes africanos en Europa siempre se sienten presionados a enviar dinero a sus familiares

Las cosas ya no iban bien entre ella y Michel, aunque regresar juntos a Costa de Marfil nunca había sido una opción seria. “Nuestras familias, especialmente la mía, nunca habrían aceptado nuestra libre elección de pareja, sobre todo porque se trataba de una relación entre una mujer cristiana y una musulmana”.

Mariam acabó en Túnez. Su búsqueda de independencia económica resultó en dos trabajos mal remunerados. Tuvo que compartir la casa en la que se quedó con muchos otros inmigrantes. “Dormimos en la misma habitación con seis mujeres y tres niños. Nunca tuve un momento para mí”.

No le gusta dar más detalles sobre los padres de sus hijos. Sólo esto: “Aún no he conocido al gran amor de mi vida”. Sí deja entrever que sus relaciones hasta ahora siempre han sido parte de su búsqueda de una existencia más estable y materialmente más sólida. Por ejemplo, dice de Michel, el padre de sus hijas, que también fue muy bueno con ella en Ghana y «la ayudó a salir adelante». En Túnez tuvo a Didi, su tercer hijo, y unos meses después Mariam no sólo era una migrante en ese país norteafricano, sino también una madre soltera que debía trabajar duro para llegar a fin de mes.

Apenas funcionó, pero en febrero el ambiente en Túnez cambió por completo. Instigados por el autócrata Kais Saied, esos inmigrantes negros acusado que vinieron a «reemplazar» a la población tunecina, los incidentes de violencia contra los africanos negros aumentaron. Fueron atacados, robados y amenazados. “Nos escupieron y nos arrojaron piedras, incluso niños y adolescentes”, reflexiona Mariam.

Lea también
«Aquí en Túnez se puede ganar mucho dinero mediante el tráfico de personas»

Mabior, de Sudán del Sur, pasa un rato en Sfax, Túnez, después de un intento fallido de cruzar.

Mariam reunió sus ahorros y Didi viajaron a la ciudad portuaria de Sfax y abordaron un barco. “Un barco de madera, con espacio para diez hombres, en el que íbamos hacinados treinta y uno. Los niños lloraban mientras el agua seguía subiendo”.

Con Didi angustiada en su regazo, Mariam comenzó a tirar agua del bote con todas sus fuerzas. Durante tres horas, durante la noche fría y oscura. “En Kerkena [een Tunesische eilandengroep] La guardia nacional tunecina nos localizó. Nos detuvieron y en cinco minutos estábamos todos flotando en el agua fría del mar”.

Didi llevaba un chaleco salvavidas, pero su madre no. “Querido hijo, te protegeré, no te preocupes”, gritó Mariam, justo antes de sentir que se hundía bajo la superficie del agua. “Levanté a Didi con ambos brazos. Tan lejos como pude llegar”.

El naufragio se cobró la vida de una mujer, los demás inmigrantes fueron rescatados a tiempo del agua por la guardia nacional. «Sin ayuda ninguno de nosotros habría sobrevivido».

¿Y el plan B? Ella sonríe con complicidad. «No lo hay.»

Mariam está ansiosa por empezar a trabajar en Italia, pero primero tiene que pasar por el procedimiento de asilo. En Vizzini tiene un querido amigo, un joven guineano que llegó a Italia hace ocho años, que ahora habla italiano con fluidez y trabaja con inmigrantes como trabajador humanitario. A Mariam también le gustaría tener un trabajo así: “Mi sueño es poder algún día –quién sabe– trabajar para ACNUR y poder marcar la diferencia”.

Llama regularmente por videollamada a sus hijas en Costa de Marfil, a quienes no ve desde 2015. El plan A es el siguiente: conseguir un permiso de residencia, porque Didi tiene una enfermedad que se puede tratar mejor en Europa, y luego traer también a sus hijas Nora y Samira a Italia. «No quiero que crezcan sin una madre y sufran así». ¿Y el plan B? Ella sonríe con complicidad. «No lo hay.»






ttn-es-33