Redescubre Trento, la ciudad del Concilio y de los príncipes obispos


Un precioso contexto urbano rico en historia acoge la Fiesta de la Economía de Trento, ahora en su decimoséptima edición: palacios, monumentos, iglesias, museos cuentan el pasado de la ciudad, que se hizo famosa por el Consejo y gobernada durante setecientos años por el príncipes obispos. Debido a la posición estratégica entre el norte y el sur de Europa, ya en el siglo XI los obispos de Trento y Bressanone fueron investidos con poder temporal como «príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico». Cuando los reyes germánicos bajaron a Roma para ser coronados por el Papa, la ruta más seguida era por el Brennero y por tanto por los valles del Isarco y del Adige.

El poder temporal de los obispos de Trento y Bressanone terminará con la era napoleónica, pero a pesar del paso de los siglos, todavía se ve una línea divisoria que unía las crestas de Latemar y el bosque de Costalunga con el pico Pesmeda, cruzando el Val di Fassa entre Moena y Soraga. El límite entre los dos antiguos principados se aclaró y definió en 1551, mientras que en una inspección posterior se colocaron las piedras: hoy quedan pocas, pero esos bloques de piedra en los bosques que alguna vez fueron pastos y pastos, tallados con el águila de Trento. y el cordero de Bressanone, en algunos incluso el crucifijo, representan una memoria histórica sugerente.

Trento fue elegida por el Papa Pablo III como sede del famoso Concilio (1545-1563) siendo una ciudad renacentista, políticamente autónoma, pero también imperial, encrucijada entre el mundo latino (católico) y alemán (ya en gran parte protestante). En la burbuja de la convocatoria, el Papa definió a Trento como un «sitio conveniente, libre y adecuado para todas las naciones»: gracias sobre todo a Bernardo Cles, príncipe obispo de 1514 a 1539 (falleció algunos años antes del Concilio), un amante de las artes y generoso mecenas, secretario particular del emperador Carlos V de Habsburgo y canciller del rey Fernando I de Habsburgo.

Congregación General del Concilio de Trento en Santa Maria Maggiore (Museo Diocesano Tridentino)

Cardenal Morone: de hereje a salvador del Concilio

A menudo citada en los libros de historia como el Concilio de la Contrarreforma, en oposición a la Reforma de Lutero, la asamblea conciliar fue convocada por el Papa Pablo III con los siguientes objetivos: condena de los errores en el campo de la fe y retorno de los luteranos a la unidad de Iglesia, moralización de las costumbres a partir de los abusos del clero, preparación de una cruzada contra los turcos. La obra conciliar, con altibajos y varias veces suspendida, duró unos buenos dieciocho años.

Para la conclusión positiva del Concilio hay un protagonista reconocido, el cardenal milanés Giovanni Morone: sus dotes diplomáticas lo colocaron en la cúspide de la Curia romana desde muy joven, pero su voluntad de diálogo y confrontación con los luteranos lo hizo sospechoso para los conservadores, hasta el punto de ser juzgado por herejía por la Inquisición, que culminó con el arresto y encarcelamiento en Castel Sant’Angelo por voluntad de Pablo IV (nacido Gian Pietro Carafa). Sólo con la muerte de éstos, pero tras más de dos años de prisión, el cardenal Morone (con el apoyo del rey de España Felipe II) pudo recuperar su libertad. El prestigio del que aún disfrutaba llevó al nuevo Papa Pío IV a confiarle la misión de cerrar el Concilio.



ttn-es-11