Recomendaciones de largo alcance: se debe otorgar a las ONG una autoridad independiente y la admisión de aspirantes a locutores debe ser más estricta


La sede del Servicio Público de Radiodifusión Holandés en Hilversum.Imagen ANP

Los miembros del Consejo Asesor de Radiodifusión Pública presentan estas recomendaciones de gran alcance en el informe de investigación. Unidad en versatilidad. El informe no menciona a la emisora ​​por su nombre, pero algunos de los consejos más importantes parecen destinados a evitar que una emisora ​​como Ongehoord Nederland (ON) sea admitida en el sistema en el futuro. Debido a las violaciones sistemáticas del código periodístico de la emisora ​​pública NPO, su junta directiva ha pedido al gabinete que expulse a ON del sistema.

El Consejo Asesor de Radiodifusión Pública, presidido por Pieter van Geel, se creó en septiembre del año pasado para asesorar sobre los criterios de admisión y rendición de cuentas de la radiodifusión pública. Poco a poco se fue ampliando este punto de partida: también se examinó la calidad del «sistema administrativo» en Hilversum. ¿Cómo son las líneas, quién tiene qué autoridad para tomar decisiones y cómo se podría mejorar todo esto?

Sobre los autores
Gijs Beukers es editor de medios en de Volkskrant. Escribe principalmente sobre televisión, podcasts y libros. Hassan Bahara es editor de medios y cultura de de Volkskrant. Antes de eso, escribió sobre la radicalización (en línea).

El consejo presentó el informe de la investigación al secretario de Estado saliente de Cultura y Medios, Gunay Uslu (D66), el lunes por la tarde en el centro cultural Amare de La Haya. Si se incluyera en una nueva Ley de Medios, el consejo entraría en vigor el 1 de enero de 2028. El consejo más importante de un vistazo.

La patata más caliente en Hilversum en este momento está encendida. El año pasado, la emisora ​​​​populista de derecha recibió tres multas por difundir desinformación por parte de la Radiodifusión Pública Holandesa (NPO), la organización que distribuye fondos y tiempos de transmisión entre emisoras individuales. El pasado mes de abril, la ONG se cansó y pidió al Secretario de Estado Uslu que retirara a ON del sistema público.

Uslu no parece nada contento con esa tarea. En el programa de radio El plastico Dijo que le parece «terrible» como directora política juzgar la «libertad de expresión» de una emisora. Sin embargo, ahora le corresponde a ella hablar sobre ON antes de diciembre.

Para evitar este trasvase de responsabilidad sobre el destino de una emisora ​​en el futuro, el comité propone la creación de una Autoridad de Medios Públicos (APM). Este organismo debe poder decidir de forma independiente qué emisoras se unen o se retiran.

«Crear la posibilidad de retirar prematuramente la acreditación de una emisora ​​en los casos en que el comportamiento de una emisora ​​dañe o ponga en peligro gravemente la autoridad o el funcionamiento de la emisora ​​pública como institución», dice la recomendación.

El comité también recomienda otro obstáculo para separar el trigo de la paja. Los aspirantes a emisoras deben primero entrar en una ‘fase de cartera’ de dos años en la que demostrar que tienen la calidad necesaria internamente y respaldar los valores del sistema público.

La creación de una APM significaría malas noticias para la Autoridad de Medios. Esta organización, que debe mantener los medios audiovisuales cumpliendo con la Ley de Medios, sería redundante en un mundo con una APM y dejaría de existir. No puede haber dos alguaciles que controlen el cumplimiento de la Ley de Medios.

En principio, la OSFL es responsable de la distribución de fondos y tiempos de transmisión entre las emisoras. Luego les corresponde a ellos proporcionar el suministro con esos recursos. Según la Ley de Medios de Comunicación, estos deben ser variados, de alta calidad y servir a todos los grupos de la sociedad.

Sin embargo, a veces se producen «puntos ciegos» y falta una determinada oferta de las emisoras. En esos casos, la OSFL a veces contactaba directamente a productores externos para proporcionar ese suministro. Estos programas luego fueron transferidos a una emisora. Los radiodifusores podrían sentirse ignorados por esto.

Según el Comité Consultivo, esto no es deseable. La OSFL no debería tener simultáneamente control administrativo y sustantivo sobre el sistema público.

«Eliminar de la Ley de Medios la opción de que las productoras externas presenten inicialmente una idea a la ONG y permitir que los productores externos presenten sus ideas para ofertas de medios sólo a las asociaciones de radiodifusión», escribe el Comité Asesor.

La radiodifusión pública es actualmente un extenso archipiélago, con numerosas emisoras grandes y pequeñas (trece en total), cada una con un presidente que tiene que defender su propio caso ante la junta directiva de la NPO.

El comité Van Geel propone transformar esta maraña de emisoras en un nuevo sistema con seis «radiodifusoras de apoyo». Debajo, como una especie de equipo subeditor, se encuentran las emisoras más pequeñas. En este sistema, la responsabilidad administrativa y organizativa final en Hilversum recae en las seis emisoras de apoyo y en la NPO.

Por ejemplo, BNNVara podría convertirse en una de las seis emisoras de apoyo, y la más pequeña Omroep Zwart podría unirse como lo que se conoce como «redacción de radiodifusión». Omroep Zwart deja todos los problemas administrativos (las consultas con la ONG sobre el tiempo de transmisión y las finanzas) a BNNVara. La ventaja para Omroep Zwart: puede invertir más horas de trabajo en su propia elaboración de perfiles. La ventaja para la NPO y las emisoras que la apoyan es que hay menos capitanes en el barco, lo que beneficia la gobernanza y la manejabilidad del mundo de la radiodifusión.

Actualmente hay seis emisoras que en términos de tamaño (al menos 150.000 miembros) califican para el estatus de emisora ​​de apoyo: Avrotros, BNNVara, KRO-NCRV, Omroep MAX-WNL, EO y VPRO-HUMAN.

Corresponde a las emisoras más pequeñas unirse a una de estas emisoras de apoyo basándose en la «afinidad». La comisión aconseja poner un palo detrás de la puerta: si las emisoras no pueden llegar a un acuerdo, se producirán fusiones forzadas.



ttn-es-23