‘¿Realmente necesitamos estar despiertos? Entonces sí’: por qué protestan en masa en Berlín, pero no en Bruselas por la paz en Ucrania

La guerra en Ucrania está provocando unos precios de la energía sin precedentes. A largo plazo, esos precios volverán a caer, pero un regreso a la vieja normalidad probablemente no esté en las cartas.

Jeroen van Horenbeek y Stavros Kelepouris8 de marzo de 202219:05

Los precios de la energía están por las nubes. A medida que aumentan las tensiones entre Rusia y Occidente día a día, los precios aumentan a niveles que eran completamente inimaginables hasta hace poco. En las ultimas noticias Kris Voorspools, experto en energía de 70Gigawatt Consulting, calculó que las familias tendrán que desembolsar nada menos que 8.000 euros en luz y gas a estos precios. Eso no tiene precio para la mayoría de la gente.

Las cifras de Voorspools son ciertamente una broma. Los precios alcanzados en los mercados internacionales el lunes son los más altos de la historia. Pero está todo menos grabado en piedra que las tasas seguirán siendo tan altas. La bolsa de gas natural líder en Europa, la Dutch Title Transfer Facility (TTF), superó los 300 euros por megavatio hora. Un día después, el precio ya había bajado hasta los 200 euros. Y a largo plazo se espera un descenso hasta unos 70 euros, tras el verano de 2023.

Hasta entonces, las ‘buenas’ noticias. Porque 70 euros el megavatio hora también es un precio que habría hecho saltar todas las alarmas hace un año -en marzo de 2021 el precio fluctuó en torno a los 17 euros-. Y la expectativa en el intercambio TTF es que los precios se estanquen durante mucho tiempo en torno a los 200 euros antes de que empiecen a caer. En otras palabras: será mejor que Europa se acostumbre a una nueva realidad, con tarifas energéticas estructuralmente más altas que en el pasado.

Guerra en Ucrania

¿Cómo hemos acabado aquí? Una confluencia de circunstancias. Para empezar, Europa estaba luchando con reservas de gas bajas a principios de 2021, que no se repusieron lo suficiente en el verano. La recuperación económica posterior a la corona se sumó a eso. Las cadenas de producción en todo el mundo tuvieron que trabajar horas extras, lo que resultó en una enorme demanda de energía. Y cuanto mayor sea la demanda, mayores serán los precios.

Además, Rusia se negó a suministrar más gas, lo que provocó que el precio subiera aún más. Europa depende de Rusia para alrededor del 40 por ciento de su energía. Como resultado, la energía de repente se volvió considerablemente más cara a fines de 2021. Aquellos que pensaron que lo peor ya había pasado, se sintieron decepcionados después de que Rusia decidiera invadir a la vecina Ucrania. Fue el comienzo de un enfrentamiento económico sin precedentes entre Rusia y Occidente.

Alemania presionó el botón de pausa para el importante gasoducto de noticias Nord Stream 2, que se suponía traería aún más gas ruso a Europa. Y cuando Estados Unidos amenazó con un embargo de petróleo a Rusia el fin de semana pasado, los mercados internacionales anticiparon un embargo de gas a Occidente en respuesta del Kremlin, de ahí el gran aumento a principios de esta semana. Y el pánico en los mercados aún no está a la vista, ya que el presidente de los EE. UU., Joe Biden, declara un embargo petrolero.

Mientras tanto, Rusia sugiere cerrar el grifo del gas a Europa de inmediato. Para Europa, esa amenaza es una razón más para reducir su dependencia energética de Rusia. Con este fin, busca principalmente inversiones en su propia energía renovable. Mediante el aislamiento y la tecnología sostenible, como las bombas de calor, Europa también debe consumir menos energía en el futuro. Y con las reservas estratégicas se deben evitar los problemas de abastecimiento.

Irán y Venezuela

Con sus planes, la Unión Europea quiere deshacerse del gas ruso a más tardar en 2030. Pero hasta entonces, Occidente seguirá siendo vulnerable a los caprichos de Vladimir Putin. No en vano, Estados Unidos ha abierto en los últimos días y semanas a Irán y Venezuela, dos países que están económicamente aislados del mercado mundial pero que están sentados sobre una montaña de petróleo y gas.

Para las familias y las empresas, la amarga realidad es que las facturas de energía seguirán siendo muy altas durante mucho tiempo. Usar menos gas y electricidad es una forma lógica de reducir el gasto, pero no siempre es obvio. El gobierno federal se da cuenta de que el poder adquisitivo de la población está bajo una presión considerable y, por lo tanto, quiere tomar medidas rápidamente para reducir la factura.

Aparte de una reducción del IVA sobre la electricidad y el gas, sin embargo, no parece haber mucho margen de maniobra. De manera reveladora, el viejo adagio de la factura de energía como una ‘declaración de impuestos encubierta’ ya no se aplica en 2022. De hecho, en enero de 2021, el costo de la energía pura representó apenas el 30 por ciento del precio total de la electricidad; el resto consiste en impuestos y bonificaciones de todo tipo, como el IVA. Pero para enero de este año, la participación de los costos de energía ya había aumentado al 56 por ciento.

Europa se da cuenta de que los gobiernos tendrán que hurgar en sus bolsillos para ayudar a la población, y que sus propios planes tampoco serán baratos. La Comisión Europea sugiere que parte del dinero se puede encontrar desnatando las grandes ganancias actuales de las empresas de energía. También es posible un precio máximo para la energía. Además, parece que Bruselas será flexible con respecto a las ayudas estatales para las empresas.



ttn-es-31