Realizada por Ipsos para ActionAid con una muestra representativa de jóvenes de entre 14 y 19 años, la encuesta «Los jóvenes y la violencia entre pares» revela mucha confusión entre los adolescentes sobre lo que se puede considerar violencia sexual. Para 4 de cada 5 jóvenes, una mujer puede evitar las relaciones sexuales si realmente no lo desea. Una de cada cinco cree que las niñas pueden provocar violencia sexual si muestran ropa o comportamiento provocativo. Y casi 1 de cada 3 dice que muchas personas que se identifican como no binarias/fluidas/trans simplemente están siguiendo una tendencia actual. Sin embargo, los adolescentes italianos coinciden en quién comete actos de violencia en nuestro país. Niños, especialmente si están en grupos.


PAGes decir, 4 de cada 5 jóvenes una mujer puede escapar a tener relaciones sexuales si realmente no lo desea. Uno de cada cinco cree que Las niñas pueden provocar violencia sexual si muestran ropa o comportamiento provocativo.. Para 1 de cada 5 no es violencia tocarse las partes íntimas sin consentimiento. Y casi 1 de cada 3 dice que muchas personas que se identifican como no binarias/fluidas/trans simplemente están siguiendo una tendencia actual. Los adolescentes italianos están de acuerdo quienes cometen actos de violencia en nuestro país. Los niños, especialmente si están en grupos, y hombres adultos. Estos son algunos puntos particularmente candentes que surgieron de la investigación «Los jóvenes y la violencia entre pares” realizado por Ipsos para ActionAid en una muestra representativa de alrededor de 800 niñas y niños de entre 14 y 19 años.

Ermal Meta, tras el estallido por la violación en Palermo, el llamamiento a Meloni:

Violencia sexual según los jóvenes: tanta confusión

La investigación captó las opiniones de los adolescentes sobre lo que creen que es la violencia, cómo reaccionan y se defienden de ella y cuánto influyen los estereotipos y prejuicios de género en sus experiencias. Y resalta sorprendentemente cómo hay mucha confusión sobre qué conductas son violentas y cuáles no.

Los gravísimos episodios de violencia que se concentraron, en particular, en el período estival parecen, por tanto, la punta de un iceberg. Maria Sole Piccioli, Responsable de Educación de ActionAid lo explica así: «La violencia entre adolescentes tiene sus raíces en la sociedad patriarcalque todavía hoy influye en el proceso de crecimiento de las nuevas generaciones y no permite que se subviertan los cimientos cultura de la violación.»

¿Educación sexual según la ministra Valditara? No es suficiente

De ahí la creencia de que «la propuesta del Ministro Valditara de introducir la educación sexual en las escuelas secundarias no puede ser suficiente».
El plan del ministro comenzará a partir de septiembre en las escuelas secundarias. El proyecto del ministerio incluye un enfoque en la igualdad de género y debe implicar una fuerte participación de los estudiantes. El modelo es el de «educación entre pares», con lecciones autogestionadas por los propios estudiantes. Así como algunas en poder de expertos. Aún no está claro si el proyecto afectará a todos los estudiantes de secundaria o sólo a los del trienio. En cualquier caso, la novedad debería extenderse hasta el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia contra las mujeres.

Lo que falta en las escuelas italianas

«En cambio», explica Maria Sole Piccioli, «es necesario Formación obligatoria codiseñada para profesores y alumnos de todos los ciclos escolares. con personal experto autónomo y laico, la presencia en la escuela de tutor para la prevención y gestión de casos. Deben ser presentados códigos antiacoso, baños neutros y Alias ​​​​Carreras. Solicitamos al Ministerio de Educación y Mérito integrar el Plan Nacional de Educación en cumplimiento del año 2017 y fondos estables para espacios y apoyo psicológicoque debe estar presente en toda institución educativa.»

En el centro de las peticiones de ActionAid está una educación en la afectividad y la sexualidad que no se centra sólo en los aspectos biológicos, sino también en los psicológicos, sociales y emocionales, como recomiendan la UNESCO y la OMS (estos son los objetivos de Youth For Love, el programa activo desde hace más de cuatro años a nivel italiano y europeo , fabricado en Italia por ActionAid).

Por qué te conviertes en víctima de violencia sexual

Pero porque uno se convierte en objeto de violencia? En primer lugar, según la encuesta de Ipsos, se indican las características físicas (50%), luego la orientación sexual (40%) y el género (36%). El primer daño señalado por el 27% de los entrevistados, sin distinción de género, es malestar psicológico. En segundo lugar el aislamiento y la depresión (21%). En tercer lugar el malestar y la vergüenza (18%).

Los niños y niñas que sufren violencia no siempre la denuncian. La razón principal es la vergüenza de contarlo al mundo adulto, seguida del miedo de contarlo y la inutilidad de la denuncia, el miedo a nuevas amenazas por parte del atacante. La mayor frecuencia de actos violentos sufridos se registra en el grupo de 17 a 19 años, lo que puede derivar de una mayor conciencia de lo que se vive.

¿Qué es la violencia? Para el 80% de los jóvenes, cuatro de cada cinco, es violencia tocar las partes íntimas de alguien sin su consentimiento, mientras que uno de cada cinco no reconoce esta violencia. En segundo lugar se considera violencia para golpear a alguien, conducta que registra el 79% de los consentimientos, con diferencia la más citada por los varones. En tercer lugar, con un 78%, tomar fotos/vídeos en situaciones íntimas y difundirlos a otras personas, especialmente a las chicas con el 84% de las menciones.

¿A qué se arriesgan las niñas?

¿Quién lo sufre? Las niñas, más que los niños, experimentan actos de violencia entre pares con mayor frecuenciaen cualquier forma en que se manifieste. Con mucha más frecuencia que sus compañeros son testigos de chismes, burlas, insultos, bromas, exclusión de personas de grupos, situaciones en las que se tocan las partes íntimas de una persona sin su consentimiento, la difusión no consentida de fotografías y vídeos de situaciones en el tiempo.

Además, las niñas tienen más probabilidades de recibir Acoso verbal al caminar por la calle, ser tocado en las partes íntimas, ser víctima de bromas o comentarios sexuales y la difusión de fotos/videos. que los retratan en situaciones íntimas. Los niños, por otro lado, corren principalmente el riesgo de ser golpeados y las personas transgénero/fluidas/no binarias de ser insultadas.

La investigación de Ipsos se lleva a cabo a través de los fondos 8×1000 del Instituto Budista Italiano Soka Gakkai.

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13