¿Qué tan esperanzador se ve el 2023? «Para muchas familias, las facturas serán mejores de lo esperado»

Se suponía que 2022 sería el año de la esperanza, pero resultó diferente. Y aquí estamos, en esos primeros días de 2023, temblorosos e inseguros sobre nuestros pies. Con razón, ¿o nos estamos asustando demasiado?

Lotte Becker

Hablamos de liberación, de los locos años veinte, de fiesta y de esperanza y optimismo: era principios de 2022 y habíamos superado una pandemia mundial. Después de dos años de enfermedad y aislamiento, volveríamos a vivir plenamente. La fiesta duró poco, ya lo sabes: en febrero a Vladimir Putin se le metió en la cabeza invadir Ucrania y de repente estábamos viendo horribles noticias sobre una guerra en nuestro patio trasero. Y eso marcó la pauta: el verano fue abrasador y seco, las cifras de inflación nos marearon y nos inquietó la factura del gas. La esperanza y el optimismo se evaporaron como un gas delgado.

¿Con qué sentimiento miramos ahora los doce meses venideros? ¿Será este el año de la duda y la incertidumbre? ¿De tristeza y miedo? Porque China es aplanada nuevamente por omikron, ¿y qué pasa con esa provocación a Taiwán? Otro informe apocalíptico en este periódico la semana pasada fue la noticia de la industria de la construcción, donde un número récord de empresas han quebrado en los últimos tres meses. El ambiente en la feria difícilmente puede llamarse alegre, y aún no hemos recibido la factura del gas.

Rudi Laermans, profesor emérito de sociología y autor de miedos compartidos, también se siente: “A menudo se escucha ahora que la gente tiene miedo, después de un tiempo volátil e impredecible en el que un susto siguió a otro. En el momento en que te das cuenta de que necesitas tus ahorros para pagar una necesidad básica como la energía, sientes un profundo temor por el futuro. Pero las personas que son financieramente estables también son inseguras”. El optimismo personal -el mundo está en crisis pero yo estoy bien- se desvanece. “Hay una sensación general de declive. ¿Mis hijos lo tendrán tan bien como yo más adelante, esa es la gran pregunta?

Eso no es de extrañar, ahora que el concepto de inflación se ha vuelto muy tangible en la caja del supermercado o en la gasolinera: la situación económica no solo es la amenaza más concreta del momento, sino que muchas veces también es un buen termómetro de la mente. . “Los altísimos precios de la energía se ciernen como una sombra sobre el nuevo año, la economía se está estancando y no sabemos si pronto terminaremos en una recesión o no”, resume el economista de ING Peter Vanden Houte.

Por lo tanto, mantenemos el dedo en el presupuesto y vigilamos al gato fuera del árbol: compramos menos ropa, bajamos el termostato un grado más y ponemos productos blancos en nuestro carrito de compras con más frecuencia. El número de solicitudes de hipotecas ha caído considerablemente en los últimos meses, porque no parece un buen momento para correr riesgos.

habituación

“La ansiedad siempre tiene que ver con nuestras expectativas sobre el futuro”, explica el psicólogo Bram Vervliet (KU Leuven), quien publicó el libro el año pasado. por qué tenemos miedo publicado. “Hoy, ese futuro parece incierto a medida que se acumulan varias incertidumbres sobre el futuro, creando un caldo de cultivo para nuestros miedos”.

En términos generales, siempre hemos tenido miedo de las mismas cosas, es la interpretación concreta la que varía según los acontecimientos actuales, dice Vervliet: nuestra salud es una preocupación tan general, con una pandemia o un escándalo sobre productos químicos tóxicos como el PFOS como el reciente , objetos concretos. Otros clásicos son el bienestar de nuestra familia, la precariedad laboral y la duda de si acabaremos de pie. Los eventos nacionales o internacionales también pueden desvelarnos. Entonces, en lo que respecta a 2023, ahora podríamos jugar un bingo de miedo.

Lo que nos inquieta exactamente también depende de nuestro lugar en la escala social. La clase media lucha contra la ansiedad por el estatus o el temor de que nuestros hijos sean menos de lo que somos. Laermans: “La polarización social y el cambio climático también son preocupaciones que preocupan especialmente a las personas con educación superior: quién sabe, tal vez sus hijos sufran una gran escasez de agua o no podrán seguir viviendo donde viven ahora. Los que viven en la inseguridad no se pueden dar el lujo de hacerlo: temen no llegar a fin de mes”. Para ellos, el malestar económico puede conducir a la desesperanza que se traduce en depresión, dolencias físicas y suicidio.

Algunos de los temores con los que hemos estado luchando durante el último año parecen haber disminuido un poco. En los primeros días de la invasión rusa de Ucrania, un escenario en el que nosotros también seríamos bombardeados de repente ya no parecía una ficción distópica, y eso era bastante desagradable. Pero ya llevamos casi un año más y por el momento la guerra permanece lejos de nuestra cama para nosotros. Y no, no se puede descartar que Putin recurra después de todo a las armas nucleares, pero también hemos aprendido a lidiar con esa amenaza en los últimos meses.

“Amenazas como esa suelen surgir rápidamente: Putin comienza una guerra, escuchamos que está loco y es peligroso y no podemos ubicarlo. Eso nos hace sentir muy inseguros”, explica Vervliet. Pero ese miedo es insostenible. “Con el tiempo, aprendemos a enmarcar esos eventos y controlarlos mejor. Eventualmente se establece la rutina”. Solo piense en el primer cierre: ¿recuerda lo asustados que estábamos entonces, mientras que la segunda ronda nos impresionó mucho menos?

Vemos la misma dinámica en la crisis energética: todavía estamos lejos de ella, y está por ver qué dirá el proyecto de ley final. Pero lo peor del pánico parece evitarse y no solo porque el precio de la gasolina está cayendo. Vervliet: “Las cantidades extremas que circularon inicialmente eran muy amenazantes. Respondimos a esto informándonos y siguiendo los consejos de ahorro en los medios. Eso estuvo bien, nos dio una sensación de agarre y seguridad. Por lo tanto, hemos visto que el gobierno se tomó el problema a pecho y que el precio evolucionó en la dirección correcta. Al tomar medidas, hemos creado cierto control para nosotros mismos dentro de la situación incierta que aún existe”.

La pregunta es también hasta qué punto nuestros miedos están justificados en este momento. Debido a que la inflación está golpeando fuerte, no se puede negar eso, pero muchos de nosotros estamos bastante bien protegidos contra eso gracias a la indexación salarial. Y el cambio climático es motivo de preocupación, pero al mismo tiempo el invierno suave nos sienta muy bien este año. Los economistas también ven luz al final de este túnel oscuro: 2023 no será un grand cru, predicen, pero no tan amargo como tememos.

Pesimismo

“Creo que este año, salvo otra crisis importante, reflejará el año anterior: comenzaremos sombríos pero terminaremos con una sensación de alivio”, dijo Bart Van Craeynest, economista jefe de VOKA. Sí, veremos muchas más quiebras en los próximos meses y la gente perderá su trabajo. Pero eso es en parte una corrección de los años de la corona, en los que muchas empresas se mantuvieron a flote artificialmente, y es poco probable que eso conduzca a un desempleo masivo. Van Craeynest: “El mundo se ha paralizado, pero en ninguna parte la crisis golpeará de tal manera que las economías realmente colapsen. Y bajo estos malos tiempos veo un trasfondo favorable: creo que las cuentas serán mejores de lo esperado para muchas familias”.

¿Llegará este mensaje de optimismo y esperanza, ampliamente respaldado por los economistas? ¿O estamos demasiado asustados para eso, como a veces dice la gente que piensa que vivimos en una cultura del miedo?

No tenemos más miedo que antes, dice Vervliet, pero somos pesimistas obstinados. “Nosotros, los europeos occidentales, estamos entre los más despreocupados del mundo. Un ejemplo concreto es que la sensación de inseguridad en la calle aquí viene cayendo desde hace más de veinte años. Y en países sin mucho apoyo y perspectiva, como Estados Unidos, ves que los jóvenes están mucho más ansiosos cuando pasan por momentos económicos difíciles. Contrariamente a la creencia popular, si tienes poco, tienes mucho más que perder”.

Los belgas que son encuestados por satisfacción dan a su vida una puntuación media de siete sobre diez, lo que es bastante bueno. Pero muchas veces sentimos que lo estamos haciendo mal, que ya no podemos manejar nuestros problemas y que nos estamos deteriorando notablemente.

“En los países en desarrollo, las personas están mucho menos satisfechas con sus vidas, pero son muy optimistas. Ellos ven y experimentan, mucho más que nosotros, que el mundo realmente está mejorando: menos personas viven en la pobreza extrema, la mortalidad infantil está disminuyendo. No vemos eso y nos contagiamos de nuestras historias pesimistas y de crítica social. Los incidentes peligrosos son de todos los tiempos, pero rápidamente olvidamos lo asustados que estábamos y de lo que somos capaces: después de todo, la crisis económica de 2008 o la pandemia de la corona no desaparecieron por sí solas. Estábamos asustados en ese momento, tomamos medidas y resolvimos los problemas”.



ttn-es-31