Qué significan los recién llegados para los grupos: «Todos se benefician a largo plazo»


Estatua de Santen y Bolleurs

A cualquiera que en la primavera de 2022 tomara el tren en Hilversum, Amersfoort o Woerden, probablemente se le acercó en la estación un joven que le preguntó con neutralidad si podía hacer autostop a través de las puertas de entrada sin un billete de transporte público.

Diez actores se paseaban por allí para preguntar a los viajeros, cinco de origen holandés y cinco de origen marroquí o turco.

¿Eso importaría?

Sobre el Autor

Margriet Oostveen prescribe de Volkskrant sobre ciencias sociales, historia y sociedad. Anteriormente realizó una gira por los Países Bajos como columnista durante diez años.

La pregunta, formulada 801 veces exactamente de la misma manera por los actores (‘Quiero tomar un tren, ¿puedo seguirte cuando te registres?’), fue el núcleo de un experimento social del sociólogo Kasper Otten (29). Investiga qué problemas surgen cuando grupos cambiantes de personas tienen que trabajar juntos.

La colaboración es un tema candente en sociología y a menudo ha sido investigada. Pero, algo sorprendente en un mundo cambiante: los grupos investigados casi siempre estaban formados por las mismas personas. Rara vez se han realizado investigaciones experimentales sobre la cooperación en grupos que cambian debido a la llegada de recién llegados.

null Estatua de Santen y Bolleurs

Estatua de Santen y Bolleurs

Kasper Otten, que presentó su tesis el 8 de septiembre en Utrecht Cooperación en grupos cambiantes. El defensor decidió hacerlo. Utilizó tres métodos para responder a sus preguntas de investigación: experimentos de laboratorio, un análisis a gran escala de más de un millón de observaciones del juego en línea. ikariam y el experimento de campo en las estaciones.

Los resultados más sorprendentes se obtuvieron con dos o tres métodos al mismo tiempo y, por lo tanto, puede calificarlos de robustos. Son particularmente interesantes en el contexto del debate sobre la migración, pero no se refieren sólo a los inmigrantes. «Todo el mundo puede conseguir mañana un nuevo trabajo en el que todavía hay que aprender las normas», afirma Otten. Y cada uno tiene que abandonar su lugar a veces. Cualquiera puede convertirse en un recién llegado».

‘Sociedad resiliente’

El estudio de Otten es parte de un gran programa de investigación sobre «la cooperación sostenible como función clave de las sociedades resilientes» llamado Alcancepara el que trabajan decenas de investigadores de doctorado.

En 2017, estos sociólogos, psicólogos, filósofos e historiadores de cinco universidades holandesas recibieron una subvención del NOM de casi 19 millones de euros para buscar formas de hacer que las personas trabajen juntas en temas importantes como el cuidado, el trabajo y la integración. Esto ocurre ahora que los Países Bajos están cambiando rápidamente y viejas asociaciones como iglesias, asociaciones y partidos políticos se están desmoronando.

NOSOTROS/ELLOS SOCIEDAD

¿Podemos seguir trabajando juntos contra el cambio climático y la guerra en tiempos de polarización? ¿Quién piensa todavía en términos de un bien común? El Volkskrant explora en esta serie lo que dice la ciencia, dónde se encuentran los obstáculos y qué podemos aprender de ellos. Episodios anteriores: volkskrant.nl/WijZij

En sociología, la elección entre el interés propio y el público se denomina dilema social. Surge dondequiera que las personas trabajan juntas. O en términos de investigación: dónde tiene lugar la «cooperación para los bienes públicos».

«Las contribuciones a los bienes públicos se han producido desde que las personas viven juntas», explica Otten de nuevo, en la casa que comparte con su novia griega en Utrecht: «Los cazadores-recolectores ya contribuían a los bienes públicos cuando compartían su comida. ‘ Hoy contribuimos a los bienes públicos cuando pagamos impuestos. Pero también lavar platos completos (para una cocina conjunta de estudiantes), hacer voluntariado (para el club de fútbol conjunto) o, por ejemplo, volar menos (por el clima, de parte de todos).

Otten investigó la relación entre los cambios dentro de un grupo y la cooperación de los miembros. ¿Influyen en esa cooperación las diferencias normativas entre un grupo existente y los recién llegados, es decir, diferentes ideas sobre cómo deberían ir las cosas? ¿Hasta qué punto las personas se inclinan a favorecer a su propio grupo cuando éste cambia?

Buen juego publico

Para el experimento de laboratorio Otten usó uno juego de bien publico o juego de bien público. Se trata de un juego de comportamiento muy conocido por los investigadores y muy utilizado también en economía y psicología, en el que las personas tienen que elegir entre el interés propio y el interés público.

«En el típico juego del bien público», explica Otten, «invitamos a la gente al laboratorio y les damos, por ejemplo, 20 euros». Entonces tienen la opción: ahora puedes quedarte con este dinero. O puedes ponerlo en una olla grupal. Duplicaremos lo que hay en ese bote, para que valga más, y luego se dividirá en partes iguales entre todos los miembros del grupo.’ Lo mismo ocurre con los participantes que no han contribuido al bote.

Imagina que estás en un grupo de cuatro personas. Si cada uno invierte 20 euros y eso se duplica, entonces quedan 160 euros para repartir. Así, todos recuperan 40 euros y todos se benefician de la misma cantidad. Pero si eliges quedarte con los 20 euros, mientras los otros tres ponen sus 20 euros en el bote del grupo, ellos recibirán 30 euros y a ti te sobrarán 50 euros.

null Estatua de Santen y Bolleurs

Estatua de Santen y Bolleurs

Otten explicó tal juego de bien publico en dos experimentos con 412 participantes, que no se veían y se sentaban separados frente a una computadora. También podrían otorgar puntos de demérito a los miembros del grupo que eligieran su propio interés. Y luego jugamos diez rondas. Porque sabemos que dentro de ese grupo surge una norma social después de algunas rondas.

Después de diez rondas, los grupos cambiaron. «Luego tomamos a una persona de un grupo y la intercambiamos con una persona de otro grupo», dice Otten. Esos eran los recién llegados. Así que todavía no habían aprendido la norma del grupo que surgió después de diez rondas.’

Luego observaron el efecto. ¿Cuánto contribuiría el recién llegado? ¿Cuánto castigo recibió? ¿Y qué tan rápido se adaptaría? «En un partido así, rápidamente quedó claro cuál era la norma. Y normalmente vimos que el recién llegado contribuye primero según su propio estándar. Pero que rápidamente, desde la segunda vuelta, se ajusta al estándar de los miembros existentes.’

construir aldeas

Otten luego examinó los datos de ikariam, un juego multijugador en el que los participantes construyen aldeas en la antigua Grecia. El juego se juega en 44 idiomas. «Como los inventores se inspiraron en los juegos de bien público, resultó ser muy útil». participantes de ikariam Puede comprar o conquistar materias primas, ganar oro, asociarse.

Los jugadores están en islas diferentes con otros, explica Otten. ‘Y cada isla tiene ‘bienes públicos’. El más conocido es el aserradero, de donde se puede conseguir madera para construir. Pero la cantidad de madera que se puede obtener del aserradero depende de cuánto aporta cada uno en la isla.’

Kasper Otten trabajó en esta parte junto con sus promotores y el investigador alemán Ulrich J. Frey, que durante dos años recopiló datos de 135.000 jugadores. Juntos ellos analizaron 1,5 millones de decisiones tomadas por estos jugadores en más de once mil grupos de jugadores.

lo virtual ikariamEl mundo resultó ser mucho más complejo que el experimento de laboratorio despojado de todas las influencias adicionales. Aún así, al igual que en el laboratorio, los nuevos miembros a menudo contribuían de manera diferente a los miembros actuales al principio y se adaptaban nuevamente con el tiempo. Simplemente tomó más tiempo. «Mientras que en el experimento de laboratorio una hora y media fue suficiente, esto fue posible en ikariam tomar meses.»

null Estatua de Santen y Bolleurs

Estatua de Santen y Bolleurs

Muy interesante para Otten gracias a la estructura del juego con islas: los jugadores están en ikariam simultáneamente miembro existente en una isla y recién llegado en la otra. «Esto nos permitió comparar si la misma persona se comportaba de manera diferente en un grupo del que ya era miembro que como recién llegado. De hecho, ese parece ser el caso.

En otras palabras, si bien los recién llegados suelen pensar que las características subyacentes desviadas de esa persona (como el «egoísmo») conducen a una contribución diferente a la sociedad, esta no parece ser la causa. «Se trata realmente de su papel como recién llegado dentro del grupo actual».

Dentro de ikariamLa investigación resultó ser otro factor importante, dice Otten: ‘Los recién llegados no sólo tuvieron que aprender la nueva norma, sino que al principio también tenían muchos menos recursos para contribuir. Tan pronto como obtuvieron esos recursos, las contribuciones llegaron casi automáticamente.’

Puertas de transporte público

Finalmente, para investigar cómo reacciona la gente cuando los recién llegados violan la norma después del experimento de laboratorio, Otten ideó su experimento de campo: la solicitud en las puertas del transporte público.

Las respuestas están claramente categorizadas en un apéndice de la disertación y varían desde «Sin opción» hasta «Muy buen chico». Luego de formular y responder la pregunta, el actor le explicó al viajero que era parte de un experimento social y le entregó una tarjeta con un código QR para que le explicara más.

El resultado no mintió. La solicitud de hacer autostop a través de las puertas del transporte público fue realizada 400 veces por actores de origen holandés y 401 veces por actores de origen turco o marroquí. A los actores de origen inmigrante se les permitió cruzar las puertas 196 de las 401 veces. A los actores de origen holandés se les permitió hacerlo al menos 267 de 400 veces. De este modo, los recién llegados fueron «castigados» con más frecuencia y se favoreció al grupo existente.

Pregúntele a Kasper Otten si esto también es discriminación y responde: «Tal vez, pero no lo he investigado, no sabemos los motivos exactos de los viajeros».

Concluye en su tesis que los recién llegados son más capaces de contribuir cuando se les incluye en el grupo. Y que, en última instancia, todos se beneficiarán de los recién llegados. «Por lo tanto, hay que resistir la tentación de excluir o expulsar a los recién llegados que aún no contribuyen, y ser pacientes».

Otten trabaja ahora para el instituto de conocimiento WODC del Ministerio de Justicia y Seguridad, en un estudio a largo plazo sobre la situación social de los refugiados ucranianos en los Países Bajos. ‘Con la política de dispersión, los refugiados se distribuyen entre municipios, es decir, sin elegir nada ni ser seleccionados por esos municipios. Esto también es una especie de experimento.



ttn-es-23