¿Qué se puede hacer con la estanflación? Un nuevo libro proporciona información

Richard Nixon, el vicepresidente estadounidense bajo Dwight Eisenhower, fue un hombre advertido. En 1960, el republicano se enfrentó al joven demócrata John F. Kennedy en las elecciones presidenciales. Estados Unidos se hundió lentamente en la recesión, pero el banco central apenas intervino con una política de tasas de interés más flexible. Culpó de la decepcionante economía a la pérdida de Nixon. Y así, cuando más tarde se convirtió en presidente y se postuló para un segundo mandato en las elecciones de 1972, hizo todo lo posible para luchar contra una recesión. El presidente del banco central, Arthur Burns, era un amigo cercano y miembro del partido y participó.

Un presupuesto expansivo (Nixon) y una política monetaria laxa (Burns) antes de las elecciones efectivamente tuvieron el efecto deseado. Pero con tales políticas de estímulo, Estados Unidos no estaba preparado para la crisis del petróleo de 1973 y la alta inflación que dominaría el resto de la década de 1970 después. La estratagema de Nixon resultó ser un «éxito catastrófico»: logró el objetivo de una mejor economía a costa de una inflación aún mayor. Ningún presidente se ha atrevido a hacer esto desde entonces.

Solo en 1979, el recién nombrado banquero central Paul Volcker suprimió la inflación con aumentos draconianos de las tasas de interés, a costa de una severa recesión. El presidente demócrata Jimmy Carter, quien nombró a Volcker, fue uno de los pocos presidentes que fue en contra de sus propios intereses. Resultó que, junto con el drama de los rehenes en la embajada estadounidense en Teherán, el deterioro de la economía le costó la cabeza a Carter. No fue reelegido, pero perdió ante su oponente Ronald Reagan.

De ninguna manera fue la única vez que la interacción de la política monetaria y la política fiscal determinaría el destino económico de los Estados Unidos. Y, por extensión, no la única vez que el oportunismo político, la suerte o la desgracia y la improvisación fueron los protagonistas. Eso es cierto hasta el día de hoy.

Alan Blinder, todavía uno de los mejores macroeconomistas, lo describe todo en su nuevo libro. Una historia monetaria y fiscal de los Estados Unidos, 1961-2021. Un título poco poético, que a primera vista apunta más a los deberes que a las horas alegres e instructivas en la calefacción central. Y sin embargo, este último es el caso.

asesor de clinton

Blinder, profesor de Princeton, no solo es un académico, sino también un experto: sirvió en la Junta de Asesores Económicos del presidente Clinton de 1993 a 1994 y luego se desempeñó como vicepresidente de la Reserva Federal de 1994 a 1996, bajo la dirección del CEO Alan Greenspan. .

El nuevo libro de Blinder es principalmente una historia de las ideas sobre política económica, que rastrea cronológicamente la relación entre la Casa Blanca y el banco central desde principios de la década de 1960. Desde el keynesianismo puro que prevaleció a principios de la década de 1960 hasta el monetarismo de Milton Friedman que se afianzó cuando la teoría económica dominante parecía no tener respuesta a la «estanflación» de la década de 1970, cuando la inflación y el estancamiento económico ocurrieron simultáneamente. Cuando el polvo se asentó en la década de 1980, prevaleció la teoría económica neoclásica, que no veía un papel importante para el gobierno en la economía. Y gradualmente, en pocas palabras, después de eso, Keynes y los neoclásicos se fusionaron más o menos en las ideas híbridas de hoy.

La aplicación de esas ideas es otro asunto. Blinder describe cómo, con demasiada frecuencia, los formuladores de políticas macroeconómicas de Occidente han estado tanteando en la oscuridad, centrándose en abordar un problema tras otro que surgieron a medida que ocurrían. La realidad política juega un papel importante en esto: ¿qué es oportuno y qué no? ¿Qué es factible y qué no?

Pero quizás el más valioso sea el tratado de Blinder sobre la propia década de 1970. Al igual que entonces, estamos atravesando una recesión e inflación simultáneas: estanflación. Y nuevamente, como en ese momento, la estanflación fue causada por choques de oferta. Petróleo tanto en 1973 como en 1980. Gas y alimentos ahora, por la guerra de Ucrania, precedida por problemas de suministro con la reapertura de la economía mundial justo después de las peores olas de Covid, en el verano de 2021.

Los hacedores de políticas, como entonces, tienen un momento difícil: ¿cómo responder con política fiscal y política de tasas de interés a dos incentivos diferentes? Si se frena la inflación, se daña el negocio. Si estimula la actividad, aumenta la inflación.

En ese caso, es bueno poder ponerse en el lugar de los políticos de la década de 1970, quienes tampoco sabían realmente cuál era su posición, y mucho menos cómo resultaría todo. Blinder muestra cómo la Reserva Federal de EE. UU. bajo Burns elevó drásticamente las tasas de interés, una vez que Nixon fue reelegido, al 13 por ciento en el verano de 1974, poco antes de la renuncia de Nixon por el escándalo de Watergate. Después de eso, el banco central quedó tan conmocionado por la recesión que la tasa de interés se redujo al 5,5 por ciento menos que un año después. Gerald Ford, vicepresidente y sucesor de Nixon, convirtió un aumento de impuestos planificado en una reducción en un año. Y así continuó la navegación en aguas desconocidas. Justo como ahora. Aunque es de esperar que esta vez no se necesite ningún nuevo Paul Volcker. Cualquiera que lea la historia claramente escrita de Blinder puede empatizar mejor con los políticos de hoy.



ttn-es-33