¿Qué dice nuestra obsesión por tomar fotografías sobre la humanidad?


‘Álbum (álbum de recortes)’ (1933) de Hannah Höch © Berlinische Galerie, Landesmuseum für Moderne Kunst, Fotografie und Architektur

Un billón de puestas de sol, una exposición desorientadora, estimulante y a menudo encantadora en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, comienza con una imagen sobrecargada de imágenes: un niño tendido entre colinas y valles de instantáneas brillantes. En 2011, Erik Kessels imprimió las cargas de Flickr de un día entero, 350.000 fotografías en total, y las montó en una galería de Ámsterdam. El proyecto habría sido inconcebiblemente más vasto si también hubiera explotado el resto del universo de las redes sociales. Kessel celebra, ¿o está de luto? — el torrente inabsorbible de colores, formas, mascotas, rostros, alimentos y paisajes que forman nuestra experiencia visual mediatizada.

La ansiedad por esta foto-cornucopia se siente claramente contemporánea, pero el curador David Campany nos recuerda que ha estado con nosotros durante generaciones. Con la llegada de la Kodak Brownie en 1900, las masas obtuvieron el poder mágico de congelar el tiempo. En un par de décadas, las publicaciones estaban repletas de noticias, moda, publicidad y fotos de celebridades, y los comentaristas se preguntaban si la civilización podría sobrevivir a la inundación. Este programa reúne 100 años de artistas de ojo agudo que han recortado revistas y explorado Internet en busca de ecos subliminales y yuxtaposiciones ingeniosas, encontrando significados que se esconden en los patrones. No se trata de un espectáculo sobre el momento decisivo, sino sobre la repetición reveladora.

Entre los que prosperaron con esta gran cantidad se encontraba la dadaísta de Berlín, collagista y conocedora de lo grotesco de Hannah Höch, más conocida por los cuerpos bárbaros que construía a partir de imágenes encontradas y remataba con una capa de ingenio amargo. Aquí vemos sus álbumes de recortes privados, en los que coleccionaba fotos que la impactaban, organizándolas según sus reglas idiosincrásicas.

Recortes en blanco y negro de mujeres desnudas pegadas una encima de la otra
‘Eleanor’ (2021) de Justine Kurland © Higher Pictures Generation

En una página de 1933, dirige la mirada en el sentido de las agujas del reloj desde un equipo de luchadores parados como una cadena montañosa hasta un grupo de figuras de apariencia geológica similar completamente envueltas en burkas. Pasamos a una docena de mujeres en trajes de baño estiradas en círculo en la playa para formar una esfera de reloj humana. Carne y velo, exhibicionismo y reticencia, atemporalidad y segundos que pasan: estos temas parpadean a lo largo de la página, vinculando imágenes en un conjunto de asociaciones sueltas.

Hebras de sentido, incluso argumentos, comienzan a emerger. Su mirada se vio atraída por fotografías de cuerpos acostados, bailando o nadando en fabulosas geometrías colectivas. Encuentra una semejanza entre esos ensamblajes formales de miembros desnudos y las estructuras de semilla y raíz, pero también una vista aérea de Manhattan, con sus calles como zarcillos y bloques modulares. Höch percibió un fenómeno que los matemáticos codificaron más tarde: patrones complejos que se repiten en todas las escalas, desde lo microscópico hasta lo galáctico, y los humanos están preparados para verlos. “Me gustaría mostrar el mundo de hoy como lo ve una hormiga y mañana como lo ve la luna”, dijo.

Höch dotó a estas vistas de hormiga y ojo de luna con un molde político muy humano. Compañías de bailarinas vestidas de manera idéntica siguen apareciendo en su colección, un leitmotiv que también recogió su compañero izquierdista de Berlín, el crítico Siegfried Kracauer. Las bailarinas, escribió, eran engranajes del engranaje del capitalismo. “Cuando formaban una serpiente ondulante, ilustraban radiantemente las virtudes de la cinta transportadora; cuando golpeaban los pies a un ritmo rápido, sonaba como negocios, negocios”, escribió en 1931.

Cuadrículas de pequeñas fotos en blanco y negro de personas sonrientes detrás de un vidrio que dice Estudio

‘Penny Picture Display, Savannah, Georgia’ (1936) por Walker Evans © Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art

Los subtextos políticos atraviesan Un billón de puestas de sol, a veces disfrazado, a veces sólo cuasi-intencional. En 1936, Walker Evans pasó por delante del estudio de un fotógrafo en Savannah, Georgia, y notó una cuadrícula de diminutos retratos en el escaparate. No está claro qué vio Evans en la exhibición: un retrato humanista de la era de la Depresión en Estados Unidos, una celebración de la democracia, un comentario irónico sobre la conformidad o tal vez todo lo anterior. Pero, ya sea que lo haya dicho de esta manera o no, también es un registro de cómo el sur de Jim Crow clasificaba a la sociedad respetable: hombres blancos bien afeitados con cuellos de camisa blancos, mujeres blancas arregladas con cuellos de chal blancos, niños blancos agradables con marinero collares

El trabajo de Evan, llamado “Penny Picture Display, Savannah”, bien puede haber estado dando vueltas en la mente de Robert Frank en 1958 cuando tomó su propia fotografía de fotografías en el Hubert’s Dime Museum y Flea Circus en Times Square. Evans se había sentido intrigado por una matriz rígida de uniformidad; Frank reaccionó a un arreglo más descuidado de personas que se ganaban la vida exhibiéndose, incluida la tragafuegos Leona Young, el guitarrista sin brazos Joan Whisnant y Alzoria «Turtle Girl» Green. Los historiadores de la fotografía elegirán el retrato de Hezekiah Trambles (un hombre negro que hacía muecas y gruñía mientras actuaba como el “Jungle Creep”) tomado por Diane Arbus, otra habitual de Hubert.

Filas de fotos en blanco y negro de personas

‘Salón de tatuajes, 8th Avenue, Nueva York’ (1958) por Robert Frank © Fundación Andrea Frank

Arbus captó el parentesco entre estas personas marginales y el tipo de conformistas brillantes que Evans notó. “La mayoría de las personas pasan por la vida temiendo tener una experiencia traumática. Los monstruos nacieron con su trauma”, dijo. “Ya han pasado su prueba en la vida. Son aristócratas. En unos pocos años, el individualismo y la excentricidad dominaron el espíritu de la época. Es apropiado e irónico que la foto de Frank apareciera en la portada del álbum de 1972 de los Rolling Stones. Exilio en la calle principalporque para entonces el rock ‘n’ roll vendía inconformismo a las masas.

El hallazgo más interesante de la exposición es una selección de páginas de la revista británica Lilliput. Fundada en 1937 por el refugiado alemán Stefan Lorant, Lilliput publicó divertidas parejas de fotos que parecían expresar algo extrañamente profundo, aunque críptico. Un juez con peluca hace pucheros frente a un caniche con un elaborado peinado, y es difícil decir cuál hace que el otro se vea más ridículo. En otro despliegue, una bandada de colegialas uniformadas realiza flexiones sincronizadas; en la página opuesta, una flotilla de gansos reflejados mira alentadoramente.

La revista Lilliput se difunde en la exposición ‘A Trillion Sunsets: A Century of Image Overload’ © John Halpern

Hay una crítica al estilo de Kracauer al acecho en alguna parte: los humanos tienden a pensar en sí mismos como individuos irreproducibles, con antojos privados y sueños secretos, pero voluntariamente caemos en las mismas formaciones anónimas que los electrones, los estorninos y las nubes. Tal vez ese sea el credo subyacente de la exhibición: el exceso de fotografías del mundo es realmente un registro de comportamientos establecidos y son solo datos para que las corporaciones moneticen. Cualquier cosa que hayas pensado, hecho o visto ya ha sido pensado, hecho o visto mil millones de veces antes, y será un billón de veces más.

Al 2 de mayo, Centro Internacional de Fotografía, Nueva York, icp.org

Seguir @ftweekend en Twitter para enterarte primero de nuestras últimas historias



ttn-es-56