‘Puedo sentirme desesperado si me preocupo por cuestiones políticas esenciales’


A principios de este verano, el segundo disco de Working Men’s Club todavía se llamaba ‘en blanco’ y ‘apretado’, pero Sydney Minsky-Sargeant suena como lo contrario: de cada cinco oraciones, termina como máximo dos en inglés del norte entre dientes. Pero sus ojos brillan como brasas y dan a cada uno ‘Yeah Yo supongo’ y ‘Sabes’ sentido.

Hablamos vía Zoom. ¿Estás en Todmorden ahora?

Sydney Minsky-Sargeant: “No, en Sheffield, en la oficina de mi madre”.

Bastantes músicos que no nacieron en una gran ciudad quieren huir de su ciudad natal. ¿Por qué te quedas allí?

Minsky-Sargeant: “Todmorden es un buen hogar. Me siento muy afortunada de poder vivir allí. Mi bar favorito está lleno de músicos y DJs que mezclan todos los géneros. Realmente no hay una escena, los punks y los fanáticos del reggae no necesitan un café separado. Es solo un lugar donde todos pasan el rato y se aceptan mutuamente».

Leí que Working Men’s Club también es el nombre de un café por el que solías pasar y no te dejaban entrar porque eras demasiado joven.

Minsky Sargeant: “Algo así. A club de trabajadores es un espacio donde los trabajadores de la construcción, mineros y otros trabajadores toman una copa después de su turno. Es algo típicamente inglés del norte, supongo. Hay un fuerte sentido de comunidad, no eres discriminado”.

Eres el único que queda de la formación original de Working Men’s Club y escribes casi toda la música. A menudo se le compara con Mark E. Smith, quien dijo: ‘Si somos tu abuela y yo en los bongós, entonces es The Fall’.

Minsky-Sargeant: “Tengo debilidad por The Fall, pero no es así como veo Working Men’s Club. Me gustaría mantener el control, pero no puedo hacerlo sin ayuda. Mientras la gente quiera jugar conmigo, estoy feliz. Y si quieren irse, lo respeto”.

Los críticos a menudo relacionan tu música con la de bandas que estuvieron en su apogeo hace casi 40 años, desde Cabaret Voltaire hasta The Human League. Al mismo tiempo, eres elogiado en todas partes como un talento prometedor. ¿Quién viene realmente a ver tus programas?

Minsky-Sargeant: “En el Reino Unido, nuestra audiencia es bastante mayor, pero cada vez es más diversa. Es divertido tocar para gente de mi edad, pero no discrimino a nadie». (sonríe)

VIDA EN MARTE

‘Los gráficos pintan una imagen / Eufóricos y desfigurados / Una ráfaga de peste los contempla / Mientras el mar reclama la marea’, cantas acertadamente en ’19’, el primer tema del disco. ¿Inspirado por corona?

Minsky-Sargeant: «En esa estrofa digo: la Tierra nos está haciendo saber con el coronavirus que le hemos quitado demasiado, que hemos cruzado una línea».

“Cuando se anunció el primer confinamiento, acababa de regresar de conciertos en Francia. Después de algunos años de giras continuas, estaba listo para descansar y tener tiempo para escribir. Me sentí muy feliz por fuera, sabiendo que algunas personas estaban encerradas en rascacielos. Me sentí menos aislado que ella”.

“Vi todo florecer y eso me hizo pensar. La naturaleza tiene su propio ecosistema, se repara a sí misma. Tengo un libro de James Lovelock ahí. (científico y ecologista británico recientemente fallecido, ed.) leer acerca de. Fantástico, ¿no?

Él cree que la tierra se comporta como un gran organismo y se asegura de que la vida en su superficie sea placentera. Muchos científicos encuentran esa idea ingenua por decir lo menos.

Minsky-Sargeant: “El punto es que al capitalismo solo le preocupa cómo todos pueden mantener su estilo de vida, mientras que los teóricos de Gaia se preguntan: ¿cómo mantenemos nuestro planeta? La gente parece haber renunciado a esa idea. Multimillonarios como Elon Musk y Jeff Bezos están estudiando si hay vida en Marte, cuando en realidad deberíamos estar salvando la Tierra”.

Otro fragmento de texto, que repetirás una y otra vez en ‘Heart Attack’: ‘Hay una mujer vestida de negro / Es una asesina, es un infarto’. ¿Puedo saber de quién se trata?

Minsky-Sargeant: “Tal vez, tal vez no. Veremos. (sonríe) No, voy a dejar esto a tu imaginación».

De ‘Cortar’: ‘Todo el tiempo está corriendo alrededor de mi alma’.

Minsky-Sargeant: “Esas letras, bueno, son bastante existenciales… (murmura) Puedo sentirme desesperanzado preocupándome por cuestiones políticas vitales. Pienso en ello constantemente, pero no siempre soy capaz de procesar toda la información que se me presenta. Todo es tan deprimente y dramático y no veo ninguna señal de una solución o un resultado positivo en ninguna parte».

VIENE Y VA

Tienes 20 años y ahora sacas dos discos. ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido de un colega mayor hasta ahora?

Minsky-Sargeant: “Sigue escribiendo. No seas perezoso. No te repitas. Parece un cliché, pero es cierto. ross (Orton, productor habitual de Working Men’s Club, que también ha trabajado para Arctic Monkeys y MIA, ed.) a menudo me dice.

¿Admirabas a los músicos cuando eras niño?

Minsky-Sargeant: “Los gustos musicales de mis padres y mis padrastros son muy distintos, pero todos tienen grandes discos. Uno podía odiar a un artista, mientras que el otro simplemente lo amaba. Me siento bendecida de poder rodearme de una paleta de sonidos tan amplia. Mi padre es fanático de Bowie, y por una buena razón. Me gustan especialmente sus metamorfosis. Cada personaje que interpretó fue Bowie en el fondo de nuevo. Paul Weller también es una de esas personas. Para superar tu propio ego, tienes que reinventarte de vez en cuando”.

Buena lección de vida. Tienes otro para ofrecer?

Minsky-Sargeant: “Primero aprende a escribir una buena canción pop tradicional. Eso me ayudó cuando crecí un poco y comencé a hacer música menos obvia”.

¿Qué clásico del pop te hubiera gustado escribir tú mismo?

Minsky-Sargeant: “Ninguno. Me alegro de que esos otros artistas los hayan escrito para poder inspirarme a hacer lo mío”.

¿Los jóvenes de 20 años ya tienen bloques de escritor?

Minsky-Sargeant: “A menudo incluso. La inspiración viene y va en oleadas. Ahora sé que algún día sentiré la necesidad de poner las cosas por escrito”.

‘Fear Fear’ está disponible en Heavenly Recordings.
Working Men’s Club tocará en el Botanique el 11 de septiembre. Información y entradas: botanique.be.

imagen rv

© HUMO



ttn-es-31