Pronto la veremos en «Coup de chance» de Woody Allen y en «Club Zero» de Jessica Hausner, pero Elsa Zylberstein no se contenta con ser actriz: al interpretar a Simone Veil comprendió el potencial político de una película, y de ahora en adelante quiere hablar con los jóvenes


«Ddespués de haber interpretado –y coproducido– Simone, el viaje del siglohe recibido muchas cartas de chicas que han descubierto la figura de Simone Velo» dice Elsa Zylberstein: «supremo ejemplo de resiliencia, superviviente de Auschwitz, magistrada, ministra de Sanidad (que llevó a la despenalización del aborto en Francia), primera mujer presidenta del Parlamento Europeo…

Woody Allen conquista Venecia 80 con el París del “Coup de chance”

Fue una de las mayores recaudaciones de taquilla de 2022: vi de primera mano el poder de una película como esta, su capacidad para informar e inspirar a las generaciones más jóvenes. Sentí que cumplía con mi deber de transmitir algo precioso de nuestra historia y decidí que será el hilo conductor de mis proyectos. En definitiva, hacer una película es un gesto político, ya sea drama o comedia».

Arti-visual

Elsa Zylberstein es un río desbordado, emocionada de tener participo en Exposición de Venecia en un doble papel: no sólo intérprete de golpe de suerte de Woody Allen, pero también ponente en el festival “Lights! ¡Habitación! Impacto»organizado por La red de seguridad humana (Fundación sin fines de lucro de Generali) para celebrar el cine que pone la creatividad al servicio de las cuestiones sociales.

Elsa Zylberstein (Getty Images).

Cambiando el mundo

¿En qué trabaja ahora?
A la biografía (¡casualidad!) de otra Simone: Simone de Beauvoir, la madre del feminismo. Nos centraremos en un año concreto, 1947, cuando viajó a Estados Unidos en una gira de conferencias y se enamoró de su colega Nelson Algren. Christopher Hampton lo escribe y Anne Fontaine lo dirige. Y el retrato de Elise Boghossian, una acupunturista que trabaja en zonas de guerra con niños víctimas del ISIS, está en proceso: será dirigido por Feras Feyyad, el documentalista sirio nominado dos veces al Oscar. No voy a enumerar las cosas en preparación, cinco o seis, pero todas son sobre personajes femeninos que soñaban con cambiar el mundo. Ah, hay un película biográfica sobre Christian Dior.

Una excepción a su regla.
No exactamente. Detrás de un gran hombre hay una gran mujer, dicen, y lo mismo ocurrió con Dior: interpretaré a Raymonde Zehnacker, que fue su (crucial) mano derecha. Es un universo que conozco bien gracias a mi madre (Liliane Zylberstein trabajó para Christian Dior Perfume, ed).

Mientras tanto –a partir del 9 de noviembre– lo veremos en Club Cero Por Jessica Hausner.
Me atrajo la complejidad del papel (me gusta tener muchos «colores») y el enfoque un tanto político. Habla de nuestra sociedad, de padres que no asumen sus responsabilidades, de niños sin referencias sólidas que acaban siguiendo a un maestro manipulador (Mia Wasikowska, ed): los adolescentes estarán convencidos de que no comiendo salvarán el planeta…

El elenco de “Club Zero” en Cannes. De izquierda a derecha: Ksenia Devriendt, Mia Wasikowska, Samuel D. Anderson, Jessica Hausner, Elsa Zylberstein y Amir El-Masry (Getty Images).

“Forzando el destino”

¿Y quién estará en golpe de suerte¿Llegará pronto a los cines?
Mi papel es pequeño, eh: un aburrido amigo de clase alta de la pareja protagonista. El centro de la historia es la confianza en el destino.

¿Crees en el destino o en el azar?
Creo que el destino te ofrece oportunidades, depende de cómo las aproveches. Me encanta una frase del poeta René Char: “Impose ta chance, serre ton bonheur et va vers ton risque. A te mirar, ils s’habitueront” (“Impone tu fortuna, conserva tu felicidad y afronta tu riesgo. Al verte, se acostumbrarán…”). En realidad, puedes «doblar» un poco el destino. ¿Como? Escuchando tu voz interior.

¿Un ejemplo que te preocupe?
Mi primer set, en 1991: van Gogh Por Mauricio Pialat. Yo era extra, pero al segundo día se fue la actriz que hacía de prostituta. ¡Destino! Entonces me dije: “¡Tengo que proponerme!”. Fui al director, me pidió que leyera una línea y: «¡Ok, ve a vestirte!». Con un vestido rojo, que me quedaba grande, me subieron al escenario junto con el protagonista, Jacques Dutronc. La película participó en el Festival de Cannes, fui nominada al César como mejor actriz prometedora… Todo empezó así.

Elsa Zylberstein casi irreconocible en “Simone, le voyage du siècle”.

“El consejo de Charlotte Rampling”

¿Siempre supiste que querías actuar?
¡No! Yo era muy, muy tímida, a pesar de que era una bailarina clásica talentosa: mi profesora me sugirió que estudiara en la Ópera de París. Tenía 13, 14 años… Me negué.

¿Demasiados sacrificios, demasiada disciplina?
No, al contrario: agradezco la disciplina que adquirí gracias a la danza, que a la vez me dio la capacidad de expresarme a través del cuerpo: dos cosas que me han venido muy bien en el trabajo. La verdad es que no quería dejar a mi madre.

¿Así que lo que?
A los 17 años, a la hora de elegir universidad, mi padre me preguntó: «Si todo fuera posible (me encantaba pintar, me encantaba la moda), ¿qué harías?». Salí con: ¡la actriz! Poco después se encontró en un vuelo entre París y Nueva York sentado junto a Charlotte Rampling y: «Perdón por molestarte, mi hija está interesada en actuar: ¿qué debería hacer?». “Inscríbete en la escuela de teatro Cours Florent y llama a mi agente”. Seguí ambos consejos. No fui bueno en la escuela secundaria y mis primeros elogios y reconocimientos los recibí justo en el escenario, durante el curso.

Elsa Zylberstein en “Golpe de azar”.

“Sonia era mi abuela”

Y los elogios no terminaron ahí: Mina Tannenbaum, Farinelli, Siempre te amaré, Uno más uno… Ahora la productora. ¿Por qué llamarlo “Sonia Films”?
Sonia es el nombre de mi abuela, una rusa extraordinaria, de pómulos altos y ojos verdes como yo: parecía salida de La gaviota por Chéjov. Trabajó en la industria peletera, era verdaderamente original. Se mudó a París y, durante la guerra, a Lyon. Mi padre, nacido en 1938, era un «niño escondido» (un niño que vivía escondido, como Ana Frank, ed). Todavía tiene heridas que lo hacen frágil… (se emociona)

¿Qué importancia tienen tus raíces judías en tu vida?
No tanto: mi padre es judío no practicante, mi madre era católica. Íbamos a la sinagoga todos los años para Yom Kipur, pero era sólo una tradición, un momento para estar con la familia: ahora que mamá está muerta, no tengo intención de volver. A veces me dan papeles judío por el apellido. Cuando voy a Los Ángeles, es una constante: “Oh Zylberstein, ven a Pesaj (Pesaj, ed)!”. Encuentro hermoso este gran sentido de comunidad.

Nietzsche y la estrella

¿Algún mantra que te oriente?
Una cita de Nietzsche: «Debes tener caos dentro de ti para generar una estrella danzante».

¿Tiene caos dentro de él?
¡Naturalmente! De lo contrario no podría ser actriz: es lo que haces con ese caos lo que lo hace posible, hay que «apoyarse» en él. Te utilizas a ti mismo para interpretar las partes: la vida inevitablemente te cambia y tú cambias como intérprete. Estoy mejor hoy que hace cinco o seis años: al principio tienes un Franprix (risas)¡Ahora tengo la Grande Épicerie! (un supermercado de barrio contrastado con el templo de la gastronomía parisina, ed).

¿Y la timidez?
A veces reaparece: como anoche, en una fiesta… Eres tímido cuando no te sientes en el lugar correcto, no te sientes legítimo. No sé por qué: siento que no soy suficiente, soy dura conmigo misma. Sin embargo, quizás sea algo bueno, un motor de progreso.

La “barra del sol”

¿Sufres del síndrome del impostor, por casualidad?
¡Ay no, no, no! El único lugar en el mundo donde definitivamente no soy un impostor es en el trabajo. Soy una fuerza de la naturaleza, con una voluntad y un deseo muy fuertes. No tengo hijos, soy integral a nivel profesional: apasionada, «poseída», buscando «comida» constantemente. Le dedico mi vida.

¿No hay lugar para el amor?
Lo hay, lo hay, lamentablemente es tan raro enamorarse…

¿Y qué pasa con el tiempo libre?
En París voy a exposiciones, leo, bailo.

¿Qué está bailando?
No es exactamente un baile: práctico bares al sol, son los ejercicios que habitualmente se realizan en la barra trasladados al suelo. Pero de vacaciones vengo a Italia: Costa de Amalfi, Positano, Ravello, Capri. Amo tu país, tu cine me ha nutrido: Antonioni sobre todo (La aventura, La noche… ¡Guau!), y obviamente Fellini, Rocco y sus hermanos de Visconti. Hoy Paolo Sorrentino, Luca Guadagnino… Apuntémoslo, nunca se sabe.

Nunca se sabe, un toque del destino…

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13