Prepárese para una reacción negativa neta cero en el negocio


¿El negocio lo ha tenido con el cero neto?

Esta pregunta habría sonado tonta hace un año en la cumbre climática COP26 patrocinada por la ONU en Glasgow, donde algunos de los bancos, aerolíneas y fabricantes de automóviles más conocidos del mundo hicieron alarde de sus compromisos. ser parte de un futuro de cero emisiones netas.

Los enviados de la ONU aplaudieron el hecho de que al menos una quinta parte de las 2.000 empresas públicas más grandes del mundo se habían comprometido a cero neto. Larry Fink, el jefe de BlackRock, la firma de gestión de activos más grande del mundo, vino a Glasgow y más tarde predijo que todas las empresas e industrias serían “transformadas por la transición a un mundo de cero emisiones netas”.

Un año después, en la COP27, en el centro turístico egipcio de Sharm el-Sheikh, las cosas se veían muy diferentes. Los votos corporativos netos cero se habían disparado tanto que más de un tercio de las empresas más grandes ahora tenían uno. Pero la falta de reglas sólidas había dejado «vacíos lo suficientemente amplios como para conducir un camión diesel», dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.

Catherine McKenna, ex ministra de Medio Ambiente de Canadá, dijo a la COP27 que demasiadas promesas eran “poco más que eslóganes vacíos y exageraciones”. Preside un grupo de expertos designado por la ONU para evaluar las crecientes promesas de cero emisiones netas de empresas, ciudades y regiones.

Y un informe alentador que el grupo publicó en la COP27 concluyó que la “contabilidad climática deshonesta” tenía que terminar. Eso significaba que las empresas no podían afirmar ser cero neto mientras continuaban construyendo o financiando nuevos suministros de combustibles fósiles. En lugar de depender de créditos de carbono baratos y, a menudo, dudosos para compensar su contaminación por carbono, las empresas deberían centrarse en reducir sus propias emisiones, incluidas las generadas por los usuarios de sus productos o servicios.

Deben basar sus planes de cero emisiones netas en reducciones absolutas de emisiones, no en una menor intensidad de carbono o emisiones por unidad de producción. No deberían cabildear contra las políticas climáticas gubernamentales y deberían informar anualmente sobre su progreso de descarbonización en divulgaciones que los gobiernos deberían hacer obligatorias.

Este consejo está en línea con la necesidad de reducir casi a la mitad las emisiones globales para 2030 para cumplir con el objetivo del acuerdo de París de mantener las temperaturas en niveles más seguros. Así que fue ampliamente aplaudido en la COP27, con una vívida excepción. Muchos ejecutivos de negocios estaban indignados. Algunos, especialmente los de EE. UU., estaban acostumbrados a escuchar que sus planes de cero emisiones netas eran calificados de demasiado débiles (por los activistas climáticos) o demasiado duros y «despertados» (por algunos políticos) o demasiado legalmente cargados (por los abogados). Pero el mensaje de la ONU fue doloroso, especialmente para los ejecutivos de sustentabilidad que habían pasado años persuadiendo a los jefes escépticos para que hicieran una promesa de cero neto en primer lugar.

He aquí una muestra de lo que escuché: algunos ejecutivos se sintieron «agotados y desmoralizados» ante la idea de tener que ganar aún más apoyo interno para las onerosas normas respaldadas por la ONU. Otros dijeron que era «ridículo» que la ONU respaldara, por ejemplo, la divulgación obligatoria de planes de cero emisiones netas que no existían en muchos países miembros. ¿Y la ONU tenía el derecho de hacer campaña a favor de tales reglas “como una ONG”?

Es importante decir que las empresas de energía verde tenían puntos de vista muy diferentes. El informe de la ONU entregó un «gato importante entre las palomas», dice Ben Backwell, director ejecutivo del Consejo Mundial de Energía Eólica. Pero otros preguntan si el informe podría detener involuntariamente el crecimiento de los votos corporativos netos cero, dice Huw van Steenis, socio de la consultoría de gestión Oliver Wyman que está inmerso en la formulación de políticas climáticas corporativas.

Esto es posible. Una encuesta de consultoría climática del Polo Sur de más de 1,200 grandes empresas encontró que una cuarta parte no planeaba publicar sus logros de cero neto «más allá del mínimo indispensable». La causa exacta de este llamado silencio verde no está clara y preocupa al Polo Sur. Pero también es completamente predecible. Tratar de reducir las emisiones a casi cero siempre iba a causar problemas a las empresas a medida que el mundo ingresa al territorio inexplorado de tratar de transformar un sistema energético dominado por los combustibles fósiles en cuestión de años, no de décadas.

El cambio estaba destinado a ser complicado y difícil, y apenas ha comenzado. Prepárese para un desorden mucho más profundo, especialmente si el esfuerzo de cero neto falla y las emisiones se mantienen en los niveles peligrosos en los que se encuentran hoy.

[email protected]



ttn-es-56