Premiar, además de sancionar: del código penal al «virtual»

La idea es que, así como se deben castigar las acciones oportunistas, simétricamente se deben premiar las cooperativas. Giacinto Dragonetti, un excelente alumno de Antonio Genovesi, señaló en la introducción de su Delle Virtue e de ‘premj, como: «Los hombres han hecho millones de leyes para castigar los delitos, y no han establecido ni siquiera una para premiar las virtudes» (1768, pág. 3). Mockus, por lo tanto, propuso no solo castigar simbólicamente los comportamientos disfuncionales, sino también recompensar los cooperativos. Pero en términos de efectividad, ¿las recompensas y las sanciones, monetarias o simbólicas, son exactamente lo mismo? Este también es un tema hermoso con implicaciones importantes que pueden explorarse con la ayuda de los métodos de la economía experimental.

La eficacia de las recompensas y los castigos.

En 2007, un grupo de académicos dirigido por Martin Sefton publicó un estudio diseñado para comparar la eficacia relativa de las recompensas y los castigos. El clásico juego del bien público sin castigo y con castigo se acompaña de otros dos tratamientos: uno en el que los participantes podían premiar a los demás miembros del grupo y un cuarto en el que tenían ambas posibilidades, premiar y sancionar.

Existe una fuerte evidencia no solo de que los humanos son particularmente sensibles a la reciprocidad negativa, es decir, están dispuestos a castigar costosamente a quienes los dañan, sino también a la reciprocidad positiva, es decir, que a menudo estamos ansiosos por recompensar costosamente a quienes han sido dañados. amable con nosotros

Sobre la base de estos «hechos estilizados», Sefton y sus colegas tenían buenas razones para esperar un efecto conductual a partir de la introducción de la posibilidad de recompensar la cooperación. Los datos recopilados en el experimento primero muestran que, como se observa en muchos otros estudios, en ausencia de sanciones y recompensas, la cooperación alcanza rápidamente el nivel cero. Todos los participantes se convierten en free riders. Cuando, en cambio, sólo es posible sancionar, o bien sancionar y premiar, la cooperación crece significativamente y alcanza niveles de aportación superiores al 50 por ciento.

Las recompensas funcionan mejor que los castigos

Cuando se pueden usar tanto recompensas como castigos, los participantes parecen preferir usar las primeras, al menos en las primeras etapas del juego, sobre las segundas. En el tratamiento donde solo se pueden usar recompensas, el nivel de cooperación crece rápidamente, aunque hacia el final del juego, cuando los participantes saben que las oportunidades de ser recompensados ​​están disminuyendo, se observa una disminución más rápida del nivel de cooperación. que la observada en presencia del castigo. En última instancia, estos datos parecen sugerir que tanto los castigos como las recompensas alteran el comportamiento de los participantes empujándolos hacia niveles más altos de cooperación, pero parecen decirnos que el efecto de los dos factores no es simétrico.



ttn-es-11