¿Por qué el pop volvió a los años 2000?


Estoy en el sexto ciclo de la vida, según Rudolf Steiner. El pensador esotérico austríaco, que murió en 1925, dividió la vida de una persona en siete de estos ciclos, cada uno vinculado a la Luna, el Sol o un planeta. Lamentablemente, a la edad de 52 años, estoy a uno de mi ciclo final: el marco de Steiner termina cuando una persona tiene 63 años. Es espeluznante que él mismo exhalara su último suspiro a los 64.

Es fácil burlarse de este tipo de razonamiento como si fuera una farsa astrológica. En la jerga de los escolares, las disparatadas tonterías planetarias de Steiner claramente emanan de Urano. Sin embargo, no puedo evitar la sensación de que también él estaba en lo cierto. En nuestro globo giratorio, donde el día sigue a la noche con tanta seguridad como la noche sigue al día, el atractivo del pensamiento cíclico es poderoso. Y en ninguna parte es más fuerte que en la forma de arte que alguna vez se creyó que armonizaba con el movimiento de las esferas celestiales.

La música se forma a partir de ciclos. Las canciones y las melodías suelen empezar y terminar con la nota tónica en torno a la cual se organizan todas las demás notas y acordes. La repetición es fundamental para disfrutar de la escucha. Si leemos la misma frase una y otra vez en un texto, se nos quedan los ojos vidriosos. Pero las composiciones musicales se basan en frases repetidas. Su circularidad se ejemplifica en los miles de millones de discos fabricados en el siglo transcurrido desde que Steiner ideó sus teorías sobre el ciclo de la vida. El disco negro giratorio con un surco que gira en espiral ocupa un lugar totémico en nuestra imaginación musical.

No es de extrañar, entonces, que pensemos en la música en términos kármicos, como algo que va y viene. Desde este punto de vista, las canciones de los padres y las madres recaen sobre los hijos. Cada generación asimila la música a la que estuvo expuesta a través de sus padres. Así como el britpop de mi juventud era una versión de los años 90 del rock británico de décadas anteriores, las listas de éxitos de la década de 2020 han estado llenas de reminiscencias de los años 2000.

“Dicen que estos son los años dorados”, canta Olivia Rodrigo con conocimiento de causa en “Brutal”, un éxito de 2021 fabricado con precisión en el molde pop-punk de los 2000 de Avril Lavigne. Se aprovechó del tono dorado de la nostalgia de los 2000 que baña la década actual. La primera aparición de Lavigne en el Festival de Glastonbury el mes pasado atrajo a una enorme audiencia estimada en 70.000 personas, demasiadas para el área frente a su escenario. Sus compañeras de Y2K, el grupo femenino Sugababes, también atrajeron a decenas de miles de personas a su actuación, lo que provocó que se cerrara la entrada a su escenario.

Es un misterio cómo los organizadores de Glastonbury lograron subestimar el poder de la nostalgia de los años 2000. El actual aumento del afecto por esa época se ajusta a un cálculo al estilo de Steiner sobre el paso de los ciclos musicales. Según la sabiduría popular, se necesitan unos 20 años para que se produzca un resurgimiento. Por lo tanto, no hace falta ser un adivino para darse cuenta de que las estrellas deben estar alineadas para que haya un renovado interés en el crunk, Britney, las bandas indie de Brooklyn, “Murder on the Dancefloor”, Girls Aloud, etcétera.

Para quienes estamos en el sexto ciclo de la vida, semejante giro de los acontecimientos debería traer un frío otoñal. Debería significar que la música de nuestros días de juventud ha pasado de moda. Nos espera un purgatorio de irrelevancia creciente, que culminará en algún punto lúgubre del futuro con la indignidad de un asistente de enfermería que nos dé palmaditas en las manos distraídamente mientras murmuramos sobre haber visto tocar a Nirvana en la Academia de Manchester en 1991. “Música de ancianos”, esas palabras despreocupadas y cortantes, ¿es eso lo que dice la escritura en la pared?

La respuesta, en otro tiempo, habría sido un rotundo sí. Los conflictos generacionales solían ser el tema central en el alza y la baja de los ciclos musicales. Los punks británicos de los años setenta ridiculizaban a los hippies y su elaborada psicodelia, considerándolos geriátricos. Mientras tanto, la escena punk en sí, a pesar de presentarse como un año cero, era en realidad un acto de resurgimiento. Desenmascaró el ruido primitivo de la revolución original del rock and roll, neutralizado por las discográficas a su llegada a las costas británicas en los años cincuenta. Los Sex Pistols no representaron tanto un nuevo comienzo como la redención de un pasado traicionado por la aparición de rockeros británicos de pacotilla como Cliff Richard.

Cliff Richard and The Shadows c1959. El atractivo visceral de la revolución del rock and roll original se perdió con su llegada a Gran Bretaña en la década de 1950… © Beverly Lebarrow/Redferns
Una cantante posa irónicamente para la cámara en una fiesta del mundo del espectáculo.
… y los Sex Pistols, con su gruñón líder John Lydon, también conocido como Johnny Rotten, visto aquí en 1977, no representaron tanto un nuevo comienzo como un acto de revivalismo. © Erica Echenberg/Redferns

Este movimiento entre generaciones ya no es tan pronunciado, al menos en el plano musical. Por supuesto, todavía existen fricciones, que se evidencian en los enfrentamientos en línea entre la generación Z y los millennials, o en el frente unido que forman para lamentar la mano muerta de los temidos baby boomers. (Mientras tanto, nosotros, los del sexto ciclo, la generación X, somos en gran medida ignorados: la irónica sensación de inutilidad que definía nuestra perspectiva ha demostrado ser irónicamente profética). Pero la música se mantiene al margen de todo este forcejeo. Allí encontramos una situación más armoniosa.

El revivalismo ha hecho estallar las divisiones generacionales que lo definían anteriormente. El ciclo de 20 años sigue vigente, al igual que las influencias del Y2K actual, pero va acompañado de muchos otros ciclos, todos ellos girando alegremente a su propio ritmo. El resurgimiento del vinilo, por ejemplo: el año pasado, las ventas de discos de vinilo, esos totémicos discos negros, alcanzaron su nivel más alto en el Reino Unido desde 1990.

La música country, un género con una marcada conciencia del pasado, también está resurgiendo. Cuatro canciones country encabezaron las listas de sencillos de Estados Unidos en 2023, la mayor cantidad desde 1975. Los ciclos son cruciales para la gira Eras de Taylor Swift, que trata sus álbumes como planetas en el Swiftverse, la música de las esferas centrada en la mayor estrella del pop. «¿Adivina quién ha vuelto, ha vuelto otra vez?», canta Eminem en «Houdini», el sencillo principal de su nuevo álbum, anunciando el enésimo regreso de su alter ego Slim Shady.

La nostalgia se ha convertido en una especie de caos, sin amarras en una cornucopia digital donde se puede encontrar música de todos los tiempos y lugares en línea. Un ejemplo de ello es el principal candidato a la “canción del verano” de este año, el éxito considerado el himno ineludible de la temporada. “Espresso” de Sabrina Carpenter tiene un video con temática de los años 50 en el que la ex estrella de Disney para niños luce un traje de baño vintage en una playa. Sin embargo, las pistas musicales de la canción provienen de una era diferente: su ritmo suave evoca a principios de los años 80.

Los músicos siempre han saqueado el pasado, pero el pasado nunca ha estado tan presente como ahora. Vivimos en una época en la que las canciones de éxito de los albores de la industria discográfica en la década de 1890 son accesibles para cualquiera que tenga una conexión a Internet. Todo está en juego. Las modas aleatorias de TikTok, como una reciente manía de los TikTokkers de hacer bailes de batalla influenciados por los juegos de arcade de los años 80 con un remix trance de «Blue Monday» de New Order, son sintomáticas del resultado. Es nostalgia enloquecida, y la agradezco.

Solía ​​desconfiar de la música retro. Me parecía regresiva, perezosa, una emoción barata. Recuerdo haber visto a una banda que adoraba cuando era adolescente, The Pixies, regresar para un concierto de reunión en 2004 después de haberse separado 11 años antes. Aunque el concierto sonaba decentemente (su nivel musical había mejorado), la química había desaparecido. Me sentí como si hubiera traicionado a alguien.

Ahora, sin embargo, soy un converso. Tal vez sea una consecuencia de estar en el sexto ciclo, como emocionarse con las escenas sentimentales y manipuladoras de los programas de televisión y las películas. Pero hay algo estimulante en las energías nostálgicas salvajes que nuestra cultura de alta tecnología ha desatado. Traen vida renovada al pasado. Los ciclos de la música no dejan de girar.

Entérate primero de nuestras últimas historias — Sigue FT Weekend en Instagram y Xy suscríbete a nuestro podcast Vida y arte donde quiera que escuches





ttn-es-56