Por qué el gato es tan popular en las novelas japonesas

Rinforme de reclamación de un gato, Cuando los gatos desaparecen del mundo o La historia del gato que quería salvar libros.. Ni siquiera hace falta buscar mucho para encontrar literatura japonesa sobre gatos en una librería holandesa. En ocasiones un gato en la portada delata el contenido. Y el gato también suele desempeñar un papel en los libros del autor japonés más famoso, Haruki Murakami. ¿Es una coincidencia? ¿O realmente los japoneses están tan locos como Internet?

Ivo Smits, profesor de Literatura y Cultura Japonesas en Leiden, es cauteloso en su respuesta. “Hay bastante literatura moderna en la que los gatos desempeñan un papel. Pero también hay muchos libros que no tienen nada que ver con los gatos”.

El gato (‘neko’ en japonés) ha aparecido en los libros japoneses durante décadas. Eso parece haber comenzado con Soy un gato, que apareció en 1904 y también ha sido traducido al holandés. En él, un gato ve satíricamente a la sociedad japonesa. Smits: “Después de eso, hubo cada vez más momentos en los que la novela sobre gatos revivió. Y ha habido un claro aumento en esto en los últimos 25 años”.

Esto también se desprende, por ejemplo, de un análisis de 2017 del sitio japonés en inglés Nippon.com. En una década se han publicado 5.400 libros sobre gatos. Esta cifra es considerablemente mayor en comparación, por ejemplo, con libros sobre otros temas populares, como el budismo (3.800 títulos), el softbol (3.400) y el fútbol (2.100). Según el autor de la pieza, los gatos también parecen haber tomado el lugar de los niños. Si bien la tasa de natalidad disminuyó, el número de gatos en Japón aumentó.

El gato es una mascota, el perro es un animal al aire libre.

Es lógico, afirma Smits, que el gato desempeñe un papel importante en la literatura japonesa y no el perro. “Los gatos han sido mascotas en Japón durante mucho tiempo y en realidad se les considera animales domésticos. Los japoneses no tienen una tradición como la que tenemos aquí con los perros. Para ellos, son los típicos animales que se quedan al aire libre, aunque eso está empezando a cambiar”.

Pero la literatura japonesa sobre gatos no trata realmente sobre gatos, matiza Smits. “A lo sumo indirectamente. Personalmente, creo que sería muy difícil escribir una novela que tratara únicamente de un gato. En última instancia, lo que quieres es leer algo sobre nosotros mismos”. Y ese parece ser el caso a menudo. Los gatos son una forma de contar algo sobre las personas. Diario de viaje de un gatopor ejemplo, trata sobre alguien que tiene una enfermedad terminal, aunque esté contada desde la perspectiva de un gato. “Sigues al gato que viaja con su dueño. Es una técnica clásica, por supuesto, que tengas un narrador que no entiende cuál es exactamente la situación”.

Literatura sobre gatos reales

Smits tiene un consejo sobre lo que él cree que es realmente literatura sobre gatos. El gato de Takashi Hiraide, traducido por Luk Van Haute. “Se trata de un escritor que recuerda que un gato lo visita periódicamente. Se trata de la relación en desarrollo entre el escritor y el gato. Hay algo esquivo en los gatos, y él lo hace muy bien”.

Dejando a un lado a los gatos: la literatura japonesa es ahora más popular, considera Smits. “Y mucho más diverso. Pero eso también sube y baja. En las décadas de 1950 y 1960, se tradujo a Occidente una gran cantidad de literatura japonesa. Eso colapsó, después de eso solo quedaba Haruki Murakami. Ahora nos encontramos nuevamente en un período en el que se están traduciendo muchos libros diferentes”.

NOVELA SOBRE EL GATO VECINO Extracto de ‘El Gato’ de Takashi Hiraide

“En total, Pukkie entraba y salía diez veces al día. Tomó tres siestas, cada una de dos o tres horas. Después de acostarse con su dueña en la casa de al lado, ella cruzó la frontera en secreto y llegó a nuestra casa, donde todavía brillaba la luz. Luego asumió la posición que indicaba que quería jugar, tras lo cual comenzó el juego con la pelota en el jardín oscuro”.

De: El Gato, Takashi Hiraide, Traducido del japonés por Luk Van Haute; 159 páginas, editorial Meulenhoff, decimotercera edición 2021






ttn-es-33