¿Por qué demonios me gustaba Tintín en África hace cincuenta años?

Silvia Witteman25 de marzo de 202209 a.m

Paseaba por el mercadillo de Bruselas y pensé en Tintín. ¿No compró uno de esos barcos en el mismo mercado? El secreto del unicornio† Pensé en los Tintins de mi infancia. En casa de mi abuela había todo un montón. Apenas había terminado de leer y el significado de frases como ‘Qué convicción en el más mínimo extra’ o ‘Pasaremos desapercibidos entre la tripulación’ se me pasó por alto. Tampoco conocía palabras como ‘sapristi’ o ‘bashi-boezit’, y mucho menos ‘¡Anakoloeten! ¡Invertebrados! Pedazo de ectoplasma! ¡Se ganó el triple de los portadores de cultivos alpinos! Aunque me gustaron las fotos.

Solo más tarde, en la clase de biología, aprendí qué era un ‘invertebrado’, solo cuando comencé a estudiar holandés descubrí qué era un ‘anakolute’, leí por primera vez sobre ‘ectoplasma’ hace unos veinte años (en un artículo sobre fenómenos paranormales en el siglo XIX) y esos ‘portadores de cultivos alpinos’ me fueron revelados ayer, cuando compré un libro en una tienda de cómics de Bruselas con todas las maldiciones del Capitán Haddock. En francés, en el que esos portadores de cultivos alpinos se llaman ‘crétins des Alpes’, que en realidad suena menos divertido.

Sin embargo, es un libro pequeño y agradable, con imágenes de Haddock, por ejemplo, persiguiendo a un cóndor (Tintín y Zorrino en su estela) y gritando: ‘¡Pirata! doríforo! Moule a Gaufres! ¡Asiste que je te déplume, espèce de chouette mal empaillée!’ (Eso ‘atiende que je te déplume’ es realmente muy divertido allí).

Yo también compre Tintín en Áfricaen primer lugar porque recordaba que era mi favorito hace cincuenta años, en segundo lugar porque durante mucho tiempo ha sido notorio por su travieso carácter colonial. hojeé. Y si, Tintín en África de hecho es increíblemente incorrecto. La población negra del Congo (entonces colonia belga) es retratada como estúpida, cobarde, perezosa, vanidosa, supersticiosa, cruel y/o servil y todos dicen tonterías con los labios gruesos.

Ese tipo de racismo era común hace un siglo, porque la gente no sabía nada mejor, ni siquiera Hergé, quien se consideraba un humanista. Me asombró la extraordinaria crueldad de Tintín con los animales. Bobbie es rehén de un mono y Tintín debe rescatarlo. ¿Cómo lo hace? Le dispara a otro mono inocente. Tintín, alegre junto al mono muerto: ‘¡Bien! ¡Y ahora le quitamos el pelaje! Tintín se pone la piel del mono y comenta sarcásticamente: ‘No es un traje hecho a medida, por supuesto, ¡pero alla! ¡Puede continuar!

No podía creer lo que veía. Parecio Silencio de los inocentes bien. Y todo se pone mucho peor: Tintín asalta brutalmente a un leopardo, le dispara a un elefante y le quita los colmillos, corta una pitón viva (de nuevo para salvar a Bobbie, pero aún así); leones, búfalos, antílopes, todos mueren. Excepto un rinoceronte. Sale con un susto.

De repente recordé el mismo álbum de antes. El rinoceronte no vive allí, oh no, lo hace estallar Tintín con un cartucho de dinamita, ‘¡boum!’, completamente hecho trizas. Lo busqué y resultó ser cierto. En 1975, Hergé editó la página con ese rinoceronte en una versión ‘más amigable con los animales’, según leí. Muy comprensible. Pero es extraño que todas esas otras cacerías y torturas no se detuvieran ahí. Y todas esas situaciones racistas, ¿por qué no se han depurado? Probablemente porque no habría quedado casi nada de ese álbum.

La pregunta sigue siendo: ¿por qué diablos me gustaba esto hace cincuenta años? Tendría que mostrarle el álbum a un niño moderno para averiguarlo.

Pero no me atrevo.



ttn-es-21