Poniendo la crisis democrática en perspectiva


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

Es de mala educación adelantarse al premio anual del Financial Times por logros individuales, pero la Persona de 2024 será “el votante”. Entre las democracias que deben elegir un gobierno nacional este año se encuentran la más grande (India) y la más poderosa (Estados Unidos) del mundo, así como la que se considera la más establecida (Gran Bretaña). En las elecciones de otros lugares, lo que está en juego va desde las municipales (Brasil) hasta las pancontinentales (el Parlamento Europeo). El pueblo de Taiwán y posiblemente incluso el de Ucrania, esos frentes del mundo libre, también ejercerán su derecho a decidir quién los dirige.

Incluso si eligen mal, los votantes serán centrales en los acontecimientos de lo que se supone que será la era del dictador. Y esto no es lo único que se puede decir contra la desesperación por la democracia.

El número de democracias en el mundo, la calidad de la democracia dentro de ellas, la proporción de la humanidad que vive bajo gobiernos democráticos: en la medida en que tales cosas sean mensurables, las tres han ido empeorando durante la última década aproximadamente. Pero la línea de base es el pico histórico, casi delirante, de la expansión democrática en el período posterior a la Guerra Fría. Si se amplía un poco el plazo, la crisis actual parece más bien una corrección. El mundo sigue siendo incomparablemente más libre que a mediados del siglo pasado, cuando 1.700 millones de los 2.500 millones del planeta vivían en “autocracias cerradas”. Ahora, 2.000 millones de 8.000 millones lo hacen. Que haya tantas democracias (ya sean liberales o meramente electorales) como autocracias (ya sean absolutas o parciales) habría sido una fantasía incluso en los años 1980, cuando las primeras eran irremediablemente superados en número.

Como para cómo democrático es un Estado (qué tan seguro es su derecho al voto, qué tan fuertes son sus libertades de asociación y expresión), Our World in Data, basándose en el índice de Variedades de Democracia, sugiere que los países en promedio han retrocedido desde el pico histórico de 2012. ¿A qué nivel? La de 2002. En muchos aspectos, de hecho, la democracia ha vuelto a donde estaba durante el milenio. A pesar de toda su arrogancia y su sensación de impulso histórico, el mundo autocrático no está ni cerca de revertir las pérdidas que sufrió en la segunda mitad del siglo XX. La democracia está en una trayectoria descendente, sin duda, pero también lo está un boxeador que pierde un asalto después de ganar seis.

Y ni siquiera entraremos en el enigma metodológico de la India, cuyos 1.400 millones de habitantes pueden sesgar los datos globales. (Algunos perros guardianes ahora lo tienen como un “autocracia electoral”, que no es una evaluación universal.) O la cuestión de cómo se comparan las democracias y las no democracias como proporción de la producción económica mundial. En ese frente apenas hay competencia.

Es imposible decir nada de esto sin irradiar complacencia. Incluso aquellos que admiten que el panorama actual no es tan terrible insistirán en que la tendencia de los acontecimientos es siniestra. Pero eso fue cierto en las décadas de 1960 y 1970 (la era de los hombres fuertes poscoloniales, de la Emergencia de Indira Gandhi) y no resultó ser la forma del futuro.

Además, hay cosas peores que la complacencia. Es todo lo contrario, por ejemplo. Uno de los hábitos intelectuales más extraños en Occidente hoy es la voluntad de dar demasiado crédito a los autócratas, demasiado pronto, como la fuerza futura en el mundo. Su laxa red es considerada un “bloque” o “eje”, como si fuera la OTAN, como si la China secular fuera un socio sostenible para el Irán teocrático, o para una Rusia de la que se separó incluso cuando ambos eran comunistas. Otro ejemplo es la noción de que Vladimir Putin está “ganando” la guerra en Ucrania, sobre la base de que la línea del frente no se ha movido más al este últimamente. (Recuerde que quería Kiev y todo el país).

No sugiero que este temor indebido hacia los autócratas se deba al autodesprecio occidental, y mucho menos a algún siniestro quintacolumnismo. Podría ser simplemente la tendencia natural a sobrevalorar los datos recientes. De cualquier manera, el mejor ejemplo es la narrativa del declive democrático, o al menos su versión libre de contexto. ¿Rechazar? Sí. Pero desde una altura que cuando yo nací apenas era imaginable. Y tal vez nunca sea sostenible.

Es revelador que incluso los enemigos de la democracia tengan que cooptar la idea. Xi Jinping se refiere al modelo comunista de gobierno como “democracia popular de proceso integral”. Este año, Putin se encuentra entre los líderes mundiales que se presentan a las elecciones. Puede que sea un asunto de humo y espejos, pero hay algo en el hecho de que incluso un verdadero creyente en el sistema autocrático tiene que fingir. Qué elogio del vicio a la virtud.

[email protected]



ttn-es-56