Petrobras aspira a transformar a Brasil en potencia energética mundial


Desde un punto en el horizonte donde el mar y el cielo se fusionan, una llama piloto es lo primero que ven los pasajeros de un helicóptero que vuela hacia una de las plataformas petroleras marinas más nuevas que está transformando a Brasil en una potencia energética mundial.

Anclada a 200 kilómetros de Río de Janeiro, la unidad de producción flotante P-71 se encuentra entre las más de 30 administradas por la petrolera nacional Petrobras en un tramo rico en hidrocarburos frente a la costa atlántica sureste del país.

Esta extensión se conoce como la región “presal” porque sus depósitos de crudo (11.500 millones de barriles probados según el último recuento) se encuentran bajo una gruesa corteza de cloruro de sodio, en las profundidades del fondo del océano. Fue hogar de un descubrimiento de petróleo considerado el más importante del hemisferio occidental en los últimos 30 años de la primera década de este siglo.

“Había dudas sobre si seríamos capaces de desarrollarlo”, dijo José Ferreira Junior, gerente a bordo del buque P-71 en el campo de Itapu. “La expectativa se cumplió y esto pasó página para Brasil, colocándolo en el escenario mundial como productor de petróleo”.

La producción total del producto básico del país sudamericano creció un 4 por ciento en 2022 a 3 millones de barriles por día, con tres cuartas partes provenientes de áreas presalinas, lo que lo ubica como la novena nación productora de petróleo del planeta.

El aumento de la producción de estas vastas reservas de aguas profundas respalda el ambicioso objetivo del gobierno de Brasilia de alcanzar el cuarto lugar para finales de la década con 5,4 millones de b/d, por delante de países como Irán, Canadá y Kuwait.

Mapa de Brasil que muestra el yacimiento petrolífero marino de resal

A la vanguardia de esa iniciativa está Petrobras, valorada en 99.000 millones de dólares. El negocio de petróleo y gas más grande de América Latina está controlado por el Estado, pero tiene accionistas externos y cotiza en bolsa.

Si bien el grupo carioca tiene prioridad sobre los recursos del presal y domina las actividades, opera numerosos campos en consorcios con grupos internacionales como Shell, TotalEnergies, QatarEnergy, la malaya Petronas y la china Cnooc, entre otros.

“Este año superaremos nuestras metas [and] superar lo que predijimos”, dijo Joelson Falcão Mendes, director de exploración y producción de Petrobras. «Tenemos una producción importante y creciente para los próximos años».

Los depósitos presalinos, descubiertos por primera vez en 2006 y ubicados principalmente en la cuenca de Santos, presentaban desafíos técnicos. A profundidades de hasta 7 kilómetros bajo la superficie del agua, incluidas capas de roca y 2.000 metros de sal para perforar, el desarrollo requirió cantidades colosales de capital.

El recurso es ahora una fuente de efectivo, tanto para las arcas nacionales como para los inversores externos de Petrobras, fundada hace 70 años como Petróleo Brasileiro.

La producción del presal aumentó de 41.000 b/d en 2010 a 2,3 millones el año pasado, generando beneficios anuales récord de 188.000 millones de reales (39.000 millones de dólares) y dividendos de 216.000 millones de reales en la empresa.

“Para los accionistas –controladores y minoritarios– el presal [operations] significan retornos realmente buenos combinados con un crecimiento de la producción”, dijo Gabriel Barra, analista de Citi. «Finalmente está dando sus frutos».

Si bien los ingresos netos cayeron dos quintas partes a 5.500 millones de dólares en el tercer trimestre (golpeados por los menores precios del petróleo y un dólar más débil), Petrobras aumentó los volúmenes totales de crudo en casi un 10 por ciento año tras año.

Para impulsar aún más la extracción, planea lanzar otras 11 plataformas en la región presalina para 2027.

Sin embargo, dado que se espera que la producción de los campos alcance su punto máximo en 2029 y luego comience a caer, existen dudas sobre los pasos estratégicos futuros tanto para la empresa como para Brasil.

La prisa por asegurar reservas de hidrocarburos (los principales componentes del petróleo y el gas natural) se ha visto subrayada por los exitosos acuerdos de adquisición realizados por las grandes empresas de la industria petrolera estadounidense, ExxonMobil y Chevron, en las últimas semanas.

Sin embargo, mientras el mundo busca evitar un cambio climático catastrófico, la solidez misma de la continua apuesta de Brasil por el petróleo y el gas se ha visto cuestionada.

Los críticos dicen que expone una contradicción dentro de la agenda verde del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha prometido una mayor protección ecológica y un desarrollo sostenible.

Las riquezas del presal fueron descubiertas durante el primer mandato del presidente de izquierda y su Partido de los Trabajadores (PT) las considera uno de sus legados.

La refinería de Petrobras Sao Caetano en São Paulo
La refinería de Petrobras Sao Caetano en São Paulo © Víctor Moriyama/Bloomberg

Aunque la administración Lula y Petrobras se han comprometido a respaldar alternativas más limpias, los combustibles fósiles siguen siendo un pilar de la política nacional.

«No vemos ningún tipo de contradicción», dijo Mendes. “Como empresa energética integrada, podemos utilizar lo que tenemos [generate] en la producción de petróleo y gas para invertir en energía renovable”.

Y agregó: “El petróleo seguirá ocupando un lugar importante en la matriz energética [alongside] renovables. Queremos hacer esto juntos”.

Petrobras ha comprometido una mayor parte de su presupuesto de gastos de capital para proyectos bajos en carbono desde que Lula regresó al poder. Pero como se prevé que la demanda mundial de crudo disminuirá en la próxima década, los activistas argumentan que debería alejarse más rápidamente de las actividades contaminantes.

Enrico Marone, de Greenpeace, critica la idea de que “Brasil será el último país en producir y exportar petróleo en medio de la ahora obsoleta era del petróleo”.

«No tiene sentido seguir apostando por las fuentes de combustibles fósiles cuando el mundo busca reducciones urgentes de las emisiones de gases de efecto invernadero».

Petrobras responde que el petróleo del presal es barato y relativamente limpio en comparación con otras fuentes y, por lo tanto, un suministro ideal ya que las sociedades siguen dependiendo de los hidrocarburos durante la transición energética.

Los pozos presalinos ofrecen enormes economías de escala que reducen los costos unitarios, dicen los analistas. El tamaño de las operaciones lo demuestra el P-71: una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) que parece un barco enorme.

Un complejo industrial de 316 metros de largo compuesto por pórticos, tuberías y equipos pesados ​​con unos 160 trabajadores a bordo, comenzó su producción en diciembre de 2022 y puede procesar 150.000 barriles por día.

La producción de petróleo presalino cuesta aproximadamente 35 dólares por barril, según Schreiner Parker de la consultora Rystad Energy, muy por debajo de los actuales precios de referencia internacionales de alrededor de 90 dólares. El CO₂ emitido durante la producción también es la mitad del promedio mundial para un barril de petróleo de 18 kg/b, añadió.

«Esa combinación de bajo costo de equilibrio y baja intensidad de emisiones significa que esos barriles del presal son lo que llamamos privilegiados», dijo Parker, cuya firma pronostica que Brasil será el quinto mayor productor de petróleo para fines de la década.

“Para 2050, incluso en el escenario más conservador, seguiremos necesitando alrededor de la mitad del petróleo que consumimos hoy. Habrá una producción brasileña significativa a lo largo de la década de 2030 y hasta la década de 2040, pero la pregunta es: ¿qué sigue?”

La respuesta puede ser una nueva frontera marina ubicada en una extensión de 2.200 kilómetros de aguas profundas a lo largo de la costa norte de Brasil, llamada Margen Ecuatorial.

Sus defensores creen que podría ser la próxima frontera petrolera de Brasil y hacen comparaciones con la vecina Guyana, donde Exxon está explotando vastas reservas marinas.

Petrobras, que se estima contiene 10.000 millones de barriles recuperables, ha asignado la mitad de su presupuesto de exploración de 6.000 millones de dólares al Margen Ecuatorial durante los próximos cinco años.

La empresa recibió recientemente permiso para perforar pozos exploratorios en una de las cinco cuencas de la región, pero enfrenta obstáculos en el tramo considerado como principal premio, ubicado frente a la desembocadura del río Amazonas.

Los activistas afirman que el bloque se encuentra cerca de una zona ecológicamente sensible, lo que plantea riesgos para la vida silvestre y las poblaciones indígenas cercanas. Después de rechazar una solicitud de perforación, la agencia ambiental de Brasil está considerando una apelación presentada por Petrobras.

Más allá del petróleo, la compañía cree que su experiencia en alta mar la prepara para convertirse en el principal desarrollador de energía eólica marina de Brasil. Mendes dijo que tales proyectos podrían potencialmente suministrar electricidad a las plataformas petrolíferas.

“En teoría, la energía eólica marina es más sencilla que la producción de petróleo en aguas profundas. Históricamente requiere menos tecnología. La gran pregunta es si podremos hacer esto a costos competitivos”.

Un trabajador subiendo una escalera en una plataforma petrolera
Un trabajador sube una escalera en una plataforma petrolera ubicada en campos presalinos que contienen vastas reservas de petróleo crudo. © Mauro Pimentel/AFP/Getty Images

En línea con la promesa de campaña de Lula, Petrobras también está siguiendo una estrategia de diversificación fuera de su núcleo de petróleo y gas, con mayores inversiones en áreas como refinación, biocombustibles y petroquímica. Los analistas, sin embargo, advierten que esto podría resultar en menores retornos financieros.

Otra preocupación para los accionistas minoritarios es el espectro de la interferencia política en el negocio, un sello distintivo de las administraciones pasadas del PT, bajo las cuales Petrobras se vio envuelta en un extenso escándalo de corrupción, perdió decenas de miles de millones de dólares subsidiando el combustible y acumuló deudas masivas.

Barra, de Citi, dijo que era difícil evaluar el escenario a largo plazo para Petrobras debido a los frecuentes cambios en la cúpula, con directores ejecutivos elegidos por el gobierno de turno: «Hemos tenido un nuevo director ejecutivo cada año y medio». años en promedio”.

Para Ferreira, las riquezas del presal pueden desbloquear el futuro de la empresa.

“Mi opinión es que invertimos en el presal [operations] cambiar la matriz energética”, dijo el gerente de la plataforma P-71, mirando hacia el Atlántico. “Si miramos atrás, Petrobras pasó de tierra adentro [oil] a alta mar y luego a aguas profundas. Ahora puede pasarse a las energías renovables”.



ttn-es-56