Perú declara estado de emergencia en Lima tras mortales protestas


Perú ha declarado estado de emergencia en la capital Lima y otras tres regiones a medida que las protestas contra la presidenta Dina Boluarte se extienden por todo el país.

Más de 42 personas han muerto durante los disturbios provocados por la destitución y el arresto del expresidente izquierdista Pedro Castillo a principios de diciembre, luego de que intentara cerrar el Congreso antes de una votación sobre su juicio político.

El estado de excepción, que tendrá una duración de 30 días, otorga a los militares facultades para restablecer el orden y limita los derechos de circulación y reunión. El puerto de Callao, en las afueras de Lima, y ​​las provincias sureñas de Puno y Cusco también están cubiertas por las medidas anunciadas el sábado por la noche, luego de la finalización de un estado de emergencia nacional de 30 días que comenzó el mes pasado.

Puno ha visto lo peor de la violencia, con 17 personas muertas durante los enfrentamientos con la policía solo el lunes. Cusco, hogar de las antiguas ruinas de Machu Picchu y vital para la industria turística de Perú, también se ha visto gravemente afectado. Las protestas han provocado el cierre intermitente de las operaciones en el principal aeropuerto de la región durante el último mes. Los manifestantes también cerraron el transporte terrestre en todo el país, amenazando con interrumpir la producción de cobre.

Intentando sofocar el descontento, Boluarte, quien se desempeñó como vicepresidente de Castillo y proviene del mismo partido de izquierda, se comprometió anteriormente a adelantar las elecciones de 2026 a abril de 2024. Perdió a varios ministros esta semana como consecuencia de la violencia. El viernes, se disculpó por el derramamiento de sangre durante las protestas, pero rechazó los pedidos de renuncia de los manifestantes.

“Algunas voces de facciones violentas y radicales están pidiendo mi renuncia y provocando el caos, el desorden y la destrucción en la población”, dijo en un discurso televisado. “No dimitiré. Mi compromiso es con Perú”.

Perú no es ajeno a la disfunción política, ya que ha tenido seis presidentes desde principios de 2018. La economía, impulsada por las exportaciones mineras, se ha mantenido en gran medida saludable. Pero el derramamiento de sangre de las protestas actuales marca una de las violencias más intensas en décadas. El fiscal general del país ha iniciado investigaciones sobre la muerte de manifestantes en varios distritos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también envió una delegación a Perú esta semana en respuesta a la crisis.

“La represión estatal contra los manifestantes y la pérdida de vidas humanas está exacerbando la crisis”, dijo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú en un comunicado el martes. “El pueblo no debería tener que pagar el precio de la crisis política por la que atraviesa el país”.

Otro factor que impulsa las protestas es la ira generalizada por la desigualdad arraigada en Perú, con gran parte de la riqueza y la inversión del país concentradas en Lima. Castillo, ex maestro de escuela primaria y agricultor de subsistencia de la provincia rural de Chota, en el norte de los Andes, representó una ruptura con el statu quo. Castillo permanece en prisión preventiva por cargos de rebelión por su descarado intento de gobernar por decreto.

Mientras tanto, el país sigue desaprobando al nuevo liderazgo. Una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos publicada el domingo encontró que Boluarte tiene un índice de desaprobación del 71 por ciento, con el Congreso aún más impopular con un 88 por ciento.

“La mayoría de los peruanos ven a los legisladores como parte del problema y en parte responsables de la extrema polarización entre los poderes del Estado”, dijo Verónica Ayala, profesora de ciencias políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

“No creo que elecciones anticipadas o inmediatas resuelvan la crisis política en la que estamos”.



ttn-es-56