Periodista Ton van der Ham: ‘La desconfianza entre la prensa y los oficiales de información es mala para el periodismo’

El periodista de investigación Ton van der Ham (Zembla, BNNVARA) ha experimentado personalmente cómo la desconfianza entre los periodistas y los encargados de la información puede descarrilarse. Hace cuatro años entró en conflicto con un oficial de prensa. Corrió alto. Fue arrestado bajo sospecha de allanamiento y pasó seis horas en la cárcel.

Finalmente no fue procesado, pero tenía antecedentes penales. A principios de este mes, la Defensoría del Pueblo de la Nación afirmó que el Ministerio Público no prestó suficiente atención por el puesto del periodista y pide que se reconsideren los antecedentes penales de Van der Ham.

“Todo el asunto realmente me afectó, porque mi integridad se vio afectada”, dice Van der Ham. También ha aprendido lecciones del asunto. Para ellos mismos, pero también para otros periodistas y para ‘el otro lado’, los informantes y portavoces. “La desconfianza que prevalece entre la prensa y los oficiales de información conduce a un periodismo subóptimo. Todos nos beneficiamos de una mejor comprensión. Hay un mundo que ganar”.

En abril de 2018, el propio reportero se convirtió repentinamente en parte de las noticias cuando quiso entrevistar a una mujer que había dado una conferencia en el Centro Médico Universitario de Utrecht. La mujer fue víctima de una grave negligencia médica en el hospital. El hospital primero ocultó esto a la Inspección de Atención Médica, pero finalmente lo reconoció. Zembla había demostrado que el hospital había ocultado aún más errores.

Y ahora, en 2018, la mujer acudió al hospital para hablar de su experiencia en una conferencia pública. Se invitó a la prensa, pero a Van der Ham, quien había informado repetidamente sobre abusos en el hospital, no se le permitió filmar durante el discurso. Esto condujo a una feroz discusión con el oficial de información, que fue filmada por el camarógrafo de Zembla:

– «Cada vez, incluso ahora, la molestia es tuya».

– “Conmigo no hay lío, hay lío en el hospital y le pongo el dedo en la llaga”.

– „No Ton, no te dejaré. Porque no confío en ti».

https://www.youtube.com/watch?v=MTL5pE6mhWw

Después de la conferencia, al periodista se le permitiría hablar con la mujer frente a la cámara. Esto había sido acordado con ella y también con el oficial de información del hospital. Pero cuando un guardia de seguridad creyó (erróneamente) que Van der Ham ya había estado filmando antes, contrariamente a los acuerdos, convocó al periodista para que se fuera. El se negó. Luego, un guardia de seguridad se llevó a Van der Ham y lo entregó a la policía.

En parte como respuesta a este problema, Van der Ham, quien como periodista de investigación a menudo choca con los oficiales de información, ha llevado a cabo una investigación en el Instituto Reuters en Oxford sobre «la relación problemática entre la prensa y las relaciones públicas», como él la llama en un ensayo que publicó recientemente. «Pensé: voy a hablar con el otro lado». Mantuvo largas entrevistas con, entre otros, portavoces políticos en La Haya, un director de la consultora de comunicación Hill+Knowlton y el director de comunicación de Rabobank.

¿Qué aprendiste de eso?

“Aprendí cómo nos encontramos: no genuinamente interesados, sesgados, por los disturbios, por el conflicto. Por injustificada que sea esa imagen, apenas me doy cuenta de lo que sucede cuando lanzo mis agudas preguntas.

“Como periodista de investigación puedes decir: no estamos para hacer panecillos dulces. Queremos averiguar algo que la otra persona no quiera contar. Nuestro decorado es uno de humos de pólvora, con nuestras preguntas como golpes directos. Esa es la imagen clásica: no puedes ser un perro guardián cariñoso.

“Pero no quiero acercarme inmediatamente a mi presa como una especie de pitbull gruñendo. Eso causa mucha irritación. Y quiero hacer mi trabajo sin inhibiciones. Como periodista tienes que ser consciente de tu poder y de la vulnerabilidad de la persona al otro lado de la mesa, que tiene que esperar que le hagas justicia a su historia.

“No nos damos cuenta lo suficiente de lo que sucede cuando llamamos. Que entonces habrá un gran pánico gordo, porque el periodista tiene una ventaja informativa. Piensan: ¿qué tiene ese tipo? ¿Qué sabe él que yo no sepa ya? Apenas nos damos cuenta de que a menudo tienen que resolver una cantidad increíble. Un vocero que dice ‘Necesito más tiempo’ no necesariamente está perdiendo el tiempo.

“Hay mucho calambre entre los oficiales de información, miedo a dejar pasar demasiado. Una cantidad increíble gira en torno al monitoreo de imágenes. Temen que a los periodistas se les ocurra una idea preconcebida y solo tengan que escuchar una respuesta por el bien de la forma. Y piensan que nos llevamos demasiado las cartas al pecho. Mi consejo es: juegue sus cartas abiertas tanto como sea posible. Pero tiene que venir de ambos lados”.

¿Así que te has vuelto más comprensivo con los portavoces?

“Sí, pero también soy cínico y preocupado. Porque hay mucha desconfianza. A tus espaldas se susurran imágenes enemigas. Portavoces que no quieren comentar el contenido de nuestras preguntas, sino que hacen sospechar al mensajero. Un oficial de información que dice: He tenido malas experiencias contigo. ¡Mientras él nunca tuvo nada que ver conmigo! Resulta que la mala experiencia se trata de alguien que trabaja para una emisora ​​​​completamente diferente.

Aprendí cómo nos vemos los periodistas: no genuinamente interesados, parciales, interesados ​​​​en los disturbios, en el conflicto.

“Como periodistas, tenemos que seguir siendo una fuerza de oposición. Me tomo ese papel muy en serio. De repente no me convierto en amigo de todos. No debemos dejarnos arrullar como cobardes porque queremos una buena relación.

“Por lo general, los portavoces no quieren aceptar entrevistas largas, pero quiero llegar al meollo del asunto y luego necesitas algo de tiempo. Tienen miedo de que estés buscando un lapsus o un momento de relajación y que luego te escapes con tu botín y luego lo repartas como algo ridículo”.

Pero no sólo tienen ese miedo.

«Pero no quiero trabajar así. A veces también pienso cuando estoy editando: esta cita quedaría muy bien, pero ¿realmente no estoy buscando el alboroto? Una vez hice una transmisión llamada Ministro Tabaco, sobre la entonces Ministra de Salud Edith Schippers y el lobby del tabaco. Estaba muy enojada por ese título. Todos los hechos en esa transmisión eran correctos. Pero al elegir tal título lo reduje a un aspecto. Eso no le hizo justicia. Pero así es como vendes una historia”.

¿Crees que Ministro del Tabaco es un buen título en retrospectiva?

“Yo mantuve durante mucho tiempo que me parecía un buen título. Pero este proyecto de investigación me hizo verlo de otra manera. Ahora no lo hubiera hecho más. Incluso si era un buen título.

“Los periodistas no piensan lo suficiente en el hecho de que la realidad es a veces compleja y estratificada. Por ejemplo, que un hospital puede estar ocupado mejorando la seguridad del paciente y todavía no quiere hablar conmigo. Es importante que como periodista no empieces a pensar que debemos ser una especie de inquisidores. Toda descripción de la realidad es también una mutilación de la realidad. Aunque solo sea porque siempre hay que dejar cosas fuera, para resumir. Pero me gustaría decirles a los oficiales de información: muchachos, no tengan tanto miedo.

“Por supuesto que tenemos que mantener la guardia alta, en ambos lados. Porque el interés del periodista muchas veces no es el interés del oficial de información. Pero la palabra clave es confianza, confianza mutua. Eso es necesario, sobre todo en un momento en que ya hay tanta desconfianza”.



ttn-es-33