Periodista Mirjam de Rijk: De hecho, hay daños a la sociedad cuando los inversores se centran en un servicio público

La empresa de transporte pasó a manos de inversores americanos. ¿Materiales didácticos y sistemas escolares? De una multinacional finlandesa. Los laboratorios hospitalarios fueron a un comprador danés, los consultorios dentales a una cadena de capital privado con cientos de consultorios, las clínicas de salud privadas son propiedad de capital privado sueco y los médicos generales fueron comprados por Co-Med. Una de las organizaciones de salud mental más grandes pertenece a una empresa de capital privado francesa que también es propietaria de la empresa de venta por correo Wehkamp. ¿La guardería? La mitad es propiedad de partes comerciales que a menudo son propiedad de inversores extranjeros. Inversores de Estados Unidos, Alemania y Suecia, entre otros, compraron miles de propiedades en alquiler.

Los Países Bajos han sido “secuestrados por el capital”, escribe la periodista Mirjam de Rijk en su nuevo libro del mismo nombre. En los últimos años, los inversores, los fondos de inversión y el capital privado se han centrado en sectores de la sociedad holandesa que antes estaban en manos públicas y prestaban un servicio público, o eran de propiedad privada, pero que rara vez buscaban grandes beneficios.

La conversación tiene lugar unos días después de que se supiera que Co-Med, una cadena de médicos de cabecera que ha comprado consultorios de médicos de cabecera a gran escala en los últimos años, está al borde de la quiebra. ¿Aporte para la fábrica de Rijks? Ella niega con la cabeza. No, no, eso suena demasiado positivo, como si ella lo quisiera así. “Pero de eso se trata exactamente mi libro. Todo el asunto con Co-Med ha puesto el papel de dichas cadenas en el mapa del debate público”.

Su libro es resultado de una investigación periodística sobre la que publicó anteriormente en El Amsterdam verde. Esto dio lugar a una nominación al premio de periodismo de investigación De Loep, que se entregará a finales de este mes. Comenzó la investigación cuando empezó a leer en los periódicos sobre adquisiciones del sector público hace años. «Tenía curiosidad por saber si eso fue incidental o si había algo más». Resultó ser lo último. Y no sólo el sector público: también vio que los empresarios sufren cuando sus empresas se convierten en mercancías.

Cuando el capital invierte en servicios públicos, la gente tiende a pensar que el daño social reside principalmente en el aumento de los precios, afirma De Rijk. “Pero a menudo se trata de otra cosa, como también muestra Co-Med. Es una apropiación por parte del capital, con un alto riesgo de que una empresa así colapse. Simplemente porque se han endeudado mucho y el modelo de ingresos está fallando. Y luego los pacientes sufren”.

Ya se trate de capital privado, inversores o fondos de inversión: según De Rijk, la esencia es que se trata de dinero que se utiliza para lograr la mayor rentabilidad posible en muy poco tiempo, con la sociedad como víctima.

¿Por qué es eso malo? Se podría decir que de esta manera el dinero todavía se utiliza para brindar servicios públicos, como el cuidado de niños.

“No son filántropos, eso sí. Realmente es un mito que en los sectores públicos se necesita capital del mercado para funcionar. El problema de la guardería es la falta de personal. Entonces puedes decir: ¡aumente los salarios! Pero no lo hacen, porque entonces el rendimiento disminuye. De hecho, se está retirando dinero. El setenta por ciento de la financiación del cuidado infantil proviene de impuestos y primas. Dinero que ahora fluye hacia los compradores, porque exigen un alto rendimiento. De hecho, no les interesa el producto, ya sea una guardería o una empresa industrial”.

¿Pero seguramente ese inversor tiene interés en un buen cuidado infantil? Si el cuidado de los niños es deficiente, los padres se llevan a sus hijos.

“Así es, no siempre ocurre que la calidad baje inmediatamente, como ocurrió con Co-Med. En el caso de las guarderías, el efecto directo es la segregación, porque las guarderías privadas son más caras. Además, la sociedad se está volviendo dependiente de quienes buscan retorno para obtener una provisión esencial: en algunos vecindarios todo el cuidado infantil ya está en manos de capital privado”.

Y, de hecho, se produce un daño a la sociedad cuando los inversores se centran en un servicio público, afirma De Rijk: “En la sanidad, se caza furtivamente personal, que luego puede ser contratado de nuevo como autónomos, que son más caros. O una empresa así sólo quiere encargarse de los casos más ligeros, porque con ello se puede ganar dinero más rápido. Esto se ve en la atención de salud mental y en la atención a personas con demencia. Pero esto significa que el sector público tendrá más dificultades, con listas de espera más largas para recibir atención más seria. Además, existe el riesgo de que una empresa de este tipo colapse, porque el capital privado y otros compradores financian mucho con préstamos. ¿Qué pasa si las tasas de interés suben? Veremos esta incertidumbre con más frecuencia en los próximos años. Finalmente, hay una pérdida de control. Por ejemplo, en educación, donde las grandes empresas tecnológicas tienen una influencia cada vez mayor en la forma de enseñar. Como resultado, los profesores pierden el control”.

En su libro menciona la «negligencia pública» como una de las causas. Eso presupone laxitud. ¿No fue este un caso de decisiones políticas muy ideológicas para abrir el sector público a las fuerzas del mercado y la comercialización?

«¡Ciertamente! En los sectores de la salud, el cuidado de los niños y la vivienda, se ha tomado una decisión consciente para permitir fiestas comerciales. En educación pienso un poco menos conscientemente. Ocurre al mismo tiempo: abrazar el comercio y descuidar al público. También describo que a menudo ocurre de forma muy gradual. Por ejemplo, primero admita a pequeños empresarios bien intencionados. Se compran un poco más tarde”.

Pero en la década de 1990 el espíritu de la época era: los gobiernos deben estimular los mercados y el capital, por ejemplo mediante privatizaciones. Se trataba de opciones para un determinado orden económico. El papel del Estado pasó de estimular el valor público al valor privado.

“De hecho, no veo la negligencia pública como: ‘oh, accidentalmente no pensamos en eso’. Otras opciones eran posibles. El sector público se ha convertido en un coto de caza”.

También fueron decisiones políticas las que condujeron a una “montaña cada vez mayor de riqueza en busca de retornos”, dice. Las desregulaciones permitieron que el capital fluyera más libremente por todo el mundo en busca de nuevos territorios. Un sistema tributario que grava más los ingresos del trabajo que los ingresos de las ganancias aumentó la desigualdad y la concentración de la riqueza. Hay, dice De Rijk, «un excedente de capital en el mundo». Ese dinero tiene que ir a alguna parte.

Puedes objetar: nosotros también somos parte de esa montaña de riqueza. Alrededor de dos millones de holandeses invierten y los fondos de pensiones también están en los fondos de capital privado que usted critica.

“La participación que usted y yo tenemos es realmente insignificante. El hecho de que también se invierta el dinero de las pensiones es a menudo una forma de etiquetar a todos como cómplices y partes interesadas. La NOS ha descubierto que los fondos de pensiones, por ejemplo, sólo poseen el 0,5 por ciento de las acciones de grandes empresas generadoras de beneficios como Shell o Unilever. El dinero, y por tanto las acciones, está en manos de una serie de particulares muy ricos y de las propias grandes empresas. Además, también se puede cuestionar la política de inversión de los fondos de pensiones, que invierten dinero en empresas que ganan dinero, por ejemplo, con la escasez de personal sanitario. Como por ejemplo la empresa de servicios sanitarios TMI, que pertenece a un gran inversor”.

¿Cómo podría ser de otra manera?

“El sector público debería dejar de ser atractivo para los inversores. Por ejemplo, imponer una prohibición de obtener ganancias, en la que no sólo se tengan en cuenta los dividendos. Durante mucho tiempo los políticos pensaron: no se reparten dividendos, así que no hay problema. No vieron que el modelo de ingresos es diferente: comprar empresas y revenderlas rápidamente para obtener ganancias. Excluir el capital privado del sector público también ayudaría; ya se han adoptado mociones sobre la atención sanitaria en la Cámara de Representantes. Además: exigir transparencia financiera total, de modo que resulte menos atractivo crear una red de BV y aún así desviar ganancias a través de esos BV. Quien no quiera cumplir con esto debería dejar de recibir financiación pública. Si queremos proteger el bien público, en realidad tenemos que filtrar los modelos de ingresos del capital”.






ttn-es-33