Pensiones: a la espera de la nueva Cuota 103, aquí están los umbrales de salida anticipada


El enfrentamiento entre el Gobierno y los agentes sociales para ir superando poco a poco algunos capítulos de la ley Fornero va marcando tiempo. Y con el paso de las semanas empiezan a multiplicarse los interrogantes sobre el «después de la Cuota 103»: la salida anticipada introducida por el gobierno de Meloni con la última ley de presupuestos que hasta el 31 de diciembre de 2023 permite la jubilación a los 62 años y a los 41 contribuciones. También porque parece que se alarga el tiempo para llegar a la Cuota 41, considerada por muchos en el centroderecha, empezando por la Liga, el punto de aterrizaje de una posible reforma de las pensiones. Entre las hipótesis que empiezan a circular está la de una ampliación anual de la Cuota 103. Pero al margen de la decisión que probablemente se adopte con la maniobra del próximo otoño, también para el próximo año el Gobierno está en todo caso dispuesto a garantizar un cauce para acceder a la pensión antes del umbral de la vejez, además de Ape sociale, Option donna y las demás «vías» ya conectadas al «Fornero». Como se sabe, el último monitoreo realizado por el INPS sobre los flujos de jubilación confirmó que más de 3 de cada 10 tratamientos se desembolsan bajo la forma de cheques anticipados o prejubilaciones. Y la edad promedio de los titulares de estas pensiones es de 61,1 años para los afiliados al fondo de empleados de la institución de seguridad social, 61 años para los agricultores directos, aparceros y colonos y luego sube levemente a 61,4 años en el caso de los artesanos, 62,1 años. en el de comerciantes y el 62,4 en el de funcionarios.

El destino de la Cuota 103

El cupo 103, que sustituyó el 1 de enero al cupo 102 (salida con al menos 64 años de edad y 38 de cotización), vencerá el 31 de diciembre de 2023. El Gobierno pretende superar paulatinamente la ley Fornero para permitir la salida con 41 años de aportes sin importar la edad (Cuota 41), pero este objetivo seguramente no se logrará el próximo año. Para 2024, por lo tanto, se debe identificar otra medida puente para permitir una salida anticipada. Y no se puede descartar del todo que una ampliación del Cuota 103 pueda ser parte de las opciones a evaluar en los próximos meses.

Casi el 31% de las pensiones pagadas por el INPS en 2022 son atribuibles a tratamientos tempranos

Como se desprende del último seguimiento de flujos jubilatorios realizado por el INPS en los últimos meses, de los 779.791 tratamientos brindados a partir de 2022 por la institución de seguridad social, liderada por Pasquale Tridico, casi el 31% es atribuible a tratamientos anticipados o jubilaciones anticipadas. En concreto, de estas prestaciones 276.468 fueron pensiones de vejez, 241.339 tratamientos anticipados, 42.063 pensiones de invalidez y 219.921 «a sobrevivientes».

La edad media de salida anticipada oscila entre los 61 y los 62,4 años para los distintos sectores

La última encuesta oficial del INPS muestra que en 2022 la edad promedio de salida anticipada de los afiliados al fondo de pensiones de los empleados (la principal «gerencia» de la institución) fue de 61,1 años: 60,8 años para las mujeres y 61,3 para los hombres. El umbral de edad promedio fue menor para la gestión de agricultores directos, colonos y aparceros (61 años), pero mayor para los de artesanos (61,4 años), comerciantes (62,1 años) y empleados públicos (62,4 años). Una gestión, esta última, donde los pagos anticipados han absorbido el 53% de todas las pensiones con efectos a partir de 2022, mientras que para empleados y artesanos baja al 34%, para comerciantes al 29% y para agricultores directos al 26 por ciento.

Todavía 185 mil pensiones de bebé

Sin embargo, estos umbrales de jubilación anticipada quedan muy lejos de los requisitos hiperventajosos con los que en las últimas décadas se podía acceder a las llamadas «bebés pensiones»: aún hoy el INPS se ve obligado a liquidar 185 mil, según datos contenidos en un libro reciente del presidente Tridico (“El trabajo de hoy, la pensión de mañana”). La mayor parte de estos subsidios es pagado por la institución a las mujeres (149 mil), que utilizan este tratamiento desde hace un promedio de 36 años, mientras que para los hombres la duración promedio del tratamiento es de 35 años. Y el costo anual es cercano a los 3 mil millones.



ttn-es-11