Pedir dinero prestado a la familia: parece rápido y fácil, pero a menudo da lugar a discusiones

Rachida (35) está sola, con sus tres hijos en una casa de alquiler por 1.300 euros al mes. De forma completamente inesperada, su marido había terminado su relación hacía seis meses. De un día para otro tuvo que mantener sola a su familia, incluso económicamente.

Para cerrar las brechas, pidió dinero prestado a sus padres y a algunos buenos amigos, en total unos 1.500 euros. «Insistieron en que lo aceptara», dice Rachida, que por vergüenza no quiere que su nombre aparezca en el periódico. ‘Inmediatamente dije que no sabía cuándo podría pagar mi deuda. No quiero perder también a mi familia y a mis amigos”.

Rachida está agobiada por las llamadas deudas informales. Ciertamente no es la única que está en deuda con familiares, amigos o conocidos, según la investigación exploratoria Deuda informal: una moneda de dos caras que publica hoy el Instituto Verwey-Jonker. El inventario financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales es el primer estudio holandés sobre este tema.

Un préstamo dentro de su propia red puede fortalecer la solidaridad mutua, apoyándose mutuamente en momentos de necesidad. Pero los investigadores también ven un lado oscuro. Los préstamos informales a menudo conducen a un deterioro de las relaciones sociales, lo que genera tensiones, disputas familiares, amenazas y, a veces, incluso violencia. El deudor puede sentirse aislado y solo. Quienes prestan a veces no se atreven a pedir la devolución del dinero, porque el deudor ya lo está pasando muy mal. Esto también puede causarles problemas financieros.

La solicitud para esta investigación provino del Fondo Nacional Zakat, que proporciona dinero donado por musulmanes ricos a compañeros creyentes menos afortunados en los Países Bajos. Esta organización notó que muchos de sus solicitantes de ayuda están luchando con deudas informales.

Inicialmente, el Instituto Verwey-Jonker centró su investigación en los musulmanes holandeses. «Pero en nuestras conversaciones con organizaciones y autoridades hemos oído que las deudas informales se dan en todos los niveles de la población», afirma la investigadora Marjolein Odekerken. «Ciertos grupos corren mayor riesgo: padres solteros, beneficiarios de prestaciones, jóvenes, víctimas del asunto de las prestaciones y titulares de estatus».

El alcance exacto del problema no está claro, porque las deudas informales no se registran en ninguna parte. Pero Odekerken escuchó «de todas partes» que las deudas informales están causando miseria a muchas personas. Las cifras del instituto presupuestario Nibud muestran que el endeudamiento mutuo está aumentando. ‘El actual sistema de ayuda a la deuda no está diseñado para esto. El tema es esquivo porque es muy reservado.

Los préstamos dentro de su propia red suelen ser más baratos, más rápidos y con menos condiciones que los de los prestamistas oficiales. Pero si sólo se han llegado a acuerdos verbales, acechan malentendidos: ¿el dinero fue prestado o entregado (parcialmente)? Esto puede provocar conflictos familiares, observa Odekerken. «No conoces al alguacil, no te encuentras con él en el centro comercial».

Rachida también nota cómo las deudas pesan sobre sus relaciones. «Prefiero dar un paseo que encontrarme con mis amigos y familiares en el supermercado», dice. «Me temo que entonces empezarán a hablar de ello». No es que lo hagan – “son muy comprensivos” – pero el mero miedo a eso es opresivo. ‘¿Qué pasa si no puedo devolverlo? ¿Perderé a mis amigos más queridos? No me atrevo a discutirlo, evito el tema.

Recientemente su buena amiga me dijo que había visto unos zapatos bonitos que no había comprado. ‘Entonces pienso: es culpa mía, porque todavía me debes dinero. Eso también fue lo primero que se me ocurrió cuando se estropeó la lavadora de mis padres.’

¿Cómo saldré de esto?, se pregunta Rachida desesperada. No puede pagar el alquiler con su trabajo administrativo tres días a la semana. El municipio no puede conseguirle una vivienda más barata. Cuando su hijo menor va a la escuela, quiere trabajar más horas. Pero se da cuenta de que los niños la necesitan más, ahora que su difunto padre ya casi no se preocupa por ellos. Quiere hacer todo lo posible para conservar su casa, de lo contrario teme perder a sus hijos.

Además del estrés, las deudas informales también pueden provocar sentimientos de inseguridad. Los investigadores escucharon de administradores y asesores de deudas que algunos de sus clientes son presionados para pagar deudas informales, a veces con amenazas, agresiones y violencia. Escuchan historias sobre prácticas de cobro de deudas en las que los llamados alguaciles informales se paran en la puerta de manera intimidante. A veces incluso se persigue a los deudores.

Se necesita más investigación, dice Odekerken, dadas las consecuencias que pueden tener las deudas informales. También aboga por información que concientice a la gente sobre las desventajas de pedir dinero prestado de su propia red, y sobre la importancia de poner acuerdos al respecto en blanco y negro. Los proveedores de prestaciones y de atención también deberían adquirir más conocimientos sobre este tema.

Rachida está feliz de recibir ahora también apoyo del Fondo Nacional Zakat. Ella escucha de todos los que la rodean: esto no es culpa tuya. Sin embargo, siente vergüenza. ‘No estoy acostumbrado a pedir ayuda. Solía ​​​​tener una buena vida y ayudar a los demás. Duda sobre un préstamo oficial de un banco. Mientras tanto, tiene cada vez menos contacto con su familia y amigos, ya que los evita.

Le duele ver a sus hijos sufrir por la situación. Se dan cuenta de que ya no se van de vacaciones y que su madre ya no les compra patatas fritas. «Ya no entran en el ajustado presupuesto para comestibles que me he fijado».



ttn-es-23