Patricio Guzmán, la conciencia cinematográfica de Chile, confía el futuro de su país a las mujeres


Patricio Guzmán durante el rodaje de ‘Mi país imaginario’.


‘Un país sin documentales es como una familia sin álbum de fotos’. Esta declaración de Patricio Guzmán, extraída de una entrevista con Los New York Times de 2002, resume tan bien la misión de vida del documentalista chileno que ha estado en lo más alto de su sitio web en español, patricioguzman.com, durante años. Un país sin cine documental es como una familia sin álbum de fotografías.

Cuando Idfa lo honró con una retrospectiva en 2019, el programa se tituló: El deber de la memoria en el cine de Patricio Guzmán – Resistiendo el olvido persistente. ‘La conciencia cinematográfica de Chile’, así se llama también Guzmán, ahora de 81 años.

Debe estas descripciones a una obra en la que retrata con pasión la historia de Chile, con el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en 1973 y la dictadura militar que duró hasta 1990 como hilo conductor. El tríptico es clásico. La batala de chile (1975-1979), un relato detallado de la muerte del presidente Salvador Allende, seguida del golpe de estado de Pinochet. La serie le costó la vida a su camarógrafo Jorge Müller. Guzmán pudo huir del país después de un breve encarcelamiento y logró completar su famosa trilogía en Cuba.

Posteriormente su obra se hará más libre, más asociativa y más ensayística. De Nostalgia de la luz (2010), El boton de nacar (2015) y la cordillera de los sueños (2019) realizó recientemente una nueva trilogía sobre el trauma de la dictadura, esta vez conectando el paisaje e incluso el cosmos a la historia nacional. A través de la mirada de los astrólogos, que buscan en las profundidades insondables del universo nuestra historia, los chilenos (y el resto del mundo) están aprendiendo a comprender mejor el presente.

Con su último documental mi pais imaginario (‘Mi país imaginario’) Guzmán vuelve al reportaje sociopolítico enérgicamente representado. Se trata del enojo popular que se desató en octubre de 2019 cuando se aumentó en 30 pesos el precio de los boletos de tren y metro, culminando en el mayor levantamiento popular de la historia de Chile. Todos los grupos imaginables, desde los ancianos que de repente dejaron de conformarse con su jubilación a medias, hasta las mujeres que desafiaron la cultura machista patriarcal del país, salieron a las calles por un futuro mejor.

La resistencia en 'Mi país imaginario' está llena de esperanza y creatividad.  Imagen

La resistencia en ‘Mi país imaginario’ está llena de esperanza y creatividad.

Cuando las protestas ya llevaban un mes, Guzmán visitó el Idfa para su retrospectiva. Estaba asombrado por la repentina erupción de resistencia y no podía esperar para comenzar su nuevo documental. Después de casi cincuenta años de neoliberalismo, opresión, mediocridad y falta de libertad, nunca más esperé este levantamiento. de Volkskrant en ese momento, ‘pero aparentemente todo ser humano tiene inteligencia escondida en algún lugar en un pequeño rincón’.

Un año después, Guzmán llegó a Chile desde su actual hogar en París para captar el rostro –principalmente femenino– de la resistencia. esa resistencia esta ahi mi pais imaginario llena de esperanza y creatividad. Aparentemente, aquí hay un futuro más brillante en juego.

Filma cómo un referéndum deja en claro que el 80 por ciento de la población quiere una nueva constitución, que debería reemplazar a la actual constitución neoliberal de la época de Pinochet. Filma cómo el candidato presidencial progresista y muy joven Gabriel Boric gana las elecciones de diciembre de 2021 a la edad de 35 años contra su competidor de extrema derecha. Cómo un grupo joven y diverso de personas sumergió bolígrafos en tinta para escribir la nueva constitución.

Si mi pais imaginario tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes en mayo de este año y hablamos con él, Guzmán, flanqueado por dos intérpretes, luce esperanzado por lo que hace. ‘Es posible que pronto podamos hablar de un cambio real. Tenemos que esperar. Boric necesita tiempo.

Los resultados de las elecciones de 2021 encajan perfectamente en su argumento: las personas que votaron por Boric también fueron las personas que protestaron en masa. ¿Había un escenario preparado para un desenlace diferente?

‘No, estaba bastante seguro de que Boric ganaría. Se ha puesto en marcha un movimiento irreversible. Eso es lo que quiero mostrar con mi documental. Por supuesto, el resultado final también fue un misterio para mí, pero en lo que a mí respecta, fue un misterio insignificante.

En el documental comparas la forma violenta en que el ejército atacó a los manifestantes en 2019 con el golpe de estado del general Pinochet en 1973. Pero si dejas de filmar, ha ganado el candidato presidencial progresista Boric y se ha aprobado un referéndum para reescribir la constitución. ¿Estás preocupado y esperanzado?

La violencia implacable del estado, entonces y ahora, es comparable. Los tiempos en los que se practica la violencia son completamente diferentes. La principal diferencia es que esta vez ningún partido político tradicional está involucrado en la resistencia. Este movimiento es un fenómeno nuevo. Territorio inexplorado. Apenas sabemos nada de las personas que pertenecen a ella. Son apasionados. Lleno de fuego. Pero falta una ideología compartida. Eso hace que sea difícil lograr una influencia real.’

¿Por qué?

“Convertir este movimiento orgánico y fragmentado en un partido político es muy, muy difícil. No hay un grupo específico que quiera un cambio. Docenas, cientos, miles de grupos quieren un cambio. No solo en la capital, Santiago, sino también en el interior. La resistencia no tiene jerarquía. Un grupo no se considera más importante que el otro. Nadie está a cargo. Y eso es complejo. Cuando miles de grupos diferentes en todo el país quieren un cambio, es difícil cambiar realmente las cosas.’

Unos meses después de la entrevista, el 4 de septiembre de este año. mi pais imaginario vencido sin piedad por el tiempo. Ese día, nada menos que el 62 por ciento de la población rechaza la nueva constitución, que incluye la legalización del aborto, los derechos de las personas LGBTI, la autodeterminación de la población indígena y el derecho a la vivienda. “Creo que esto no cambiará el sueño”, dijo Guzmán a la sección española de la BBC. «Simplemente toma un poco más de tiempo para que suceda». Y: ‘El sueño de un país más justo y digno está más presente que nunca’.

Volvamos a mayo, al optimismo. Guzmán ve cuántas más personas están saliendo a las calles hoy que en las últimas décadas para forzar el cambio, desde protestas climáticas hasta Black Lives Matter. ‘Lo que filmo es parte de una tendencia global. Veo esto como un desarrollo muy positivo. La gente sale a la calle porque está estancada y busca una salida. Las alternativas son a menudo un callejón sin salida.

¿Podemos ver a Chile como un ejemplo para el mundo?

‘Un poco. No mucho realmente.’

Sin embargo, creas una especie de modelo para la resistencia popular. Tomemos la entrevista con la joven que dice que su abuela también habría salido a la calle, si hubiera podido físicamente. Usted demuestra que todos, en todas partes del mundo, se benefician de la revolución social.

“Mirándolo de esa manera, estoy de acuerdo. Sería bueno si mi película inspirara a la gente de esa manera.’

La cámara en su documental se sienta encima de la violencia. Nos encontramos entre cócteles molotov voladores y piedras. ¿Cómo manejas ese caos?

‘La dirección viene después, en la edición. Hay tiempo y espacio para tomar decisiones. Algunos de los momentos más peligrosos de la película son imágenes de archivo filmadas por personas muy valientes, en su mayoría jóvenes, que nos donaron voluntariamente sus imágenes. Nosotros mismos hicimos una imagen diferente del levantamiento. Para nuestro propio camarógrafo (Samuel Lahu, educar.) salió por la puerta Le di algunas instrucciones: ¡filme tanta acción como sea posible! – pero lo dejé libre para hacer su trabajo.’

Una fotógrafa dice que corre más peligro que otros en las masas que protestan: puede registrar la mala conducta policial y militar y, por lo tanto, es un objetivo. ¿Qué tan segura se sintió su tripulación?

“Fue aterrador. No solo para nuestros camarógrafos, sino también para el resto del equipo. Te encuentras en una situación poco clara que podría salirse de control en cualquier momento. Pero eso es inherente a la profesión de documentalista. Estamos acostumbrados al miedo ya la tensión.

Patricio Guzmán: 'Las mujeres en Chile son mucho más elocuentes que los hombres.  Siempre ha sido así.  Imagen

Patricio Guzmán: ‘Las mujeres en Chile son mucho más elocuentes que los hombres. Siempre ha sido así.

Solo hablaste con mujeres que juegan un papel en la revolución. ¿Por qué?

“Tenemos muchas más mujeres fantásticas que hombres frente a nuestra cámara que decidí a la mitad de las tomas: de ahora en adelante solo hablaremos con mujeres. Entrevistamos a unos cuarenta, cincuenta en total. A partir de ahí hicimos una selección para la película.

“En primer lugar, todas estas mujeres representan grupos relevantes e influyentes. Durante su discurso de victoria, el presidente Boric se dirigió explícitamente a las mujeres del país: sin ellas su victoria no hubiera sido posible. Las mujeres son el futuro. Y las mujeres en Chile son mucho más elocuentes que los hombres. Siempre ha sido así.

En el discurso de victoria de Gabriel Boric, editado a finales de mi pais imaginario, el nuevo presidente progresista de Chile se describe enfáticamente como el heredero de un movimiento político. Quiere construir sobre lo que se ha puesto en marcha en el pasado. El discurso también resume el documental de Patricio Guzmán: el director también hace constantes comparaciones con el pasado para comprender mejor el presente. Guzmán: ‘Ese discurso fue una gran sorpresa. No pude creer lo que escuché. Inmediatamente pensé: esto es realmente perfecto para mi película.’



ttn-es-23