Pasé el verano admirando magníficos pueblos abandonados. En las cimas de colinas que parecían fondos de las pinturas de Rafael…


ho pasé el anuncio del verano admirar magníficos pueblos abandonados. En las cimas de colinas que parecían los fondos de los cuadros de Rafael, en valles montañosos iluminados por mil tonos de verde, en el interior del centro de Italia. A su alrededor, tierras que alguna vez fueron cultivadas y ahora salvajes y fuera de control.

En Lucignano el Festival de los pueblos más bellos de Italia

Algunas personas mayores se asomaban detrás de las contraventanas descascaradas, la mayoría bajaba al valle a pueblos más cómodos., los niños se han ido a estudiar lejos y quizás ahora incluso Italia empieza a quedarles pequeña. El invierno demográfico hizo el resto.

Por otra parte, los italianos se están moviendo. Entre la Gran Migración (1861-1920) y la migración europea de posguerra (1945-1975), 29 millones de italianos se marcharon. Por pobreza, por falta de tierra para trabajar, por problemas políticos, por chantajes de las mafias, porque los contratos agrícolas eran de hambre, por sobrepoblación.

Danda Santini directora de “iO Donna” (foto de Carlo Furgeri Gilbert).

Y más recientemente, sólo entre 2012 y 2021, un millón de italianos se expatriaron, de los cuales más de 248 mil jóvenes son graduados, competentes y capacitados. Adiós a nuestros pueblos.

Mientras tanto, mientras «otros» presionan a nuestras puertas, según las proyecciones demográficas cada año Italia pierde 400 mil habitantesque se reducen a 200 mil si se compensa con la entrada de 200 mil inmigrantes.

Para visualizarlos, pienso en el estadio de San Siro: 78 mil personas. Tres estadios de San Siro por año sobre una población estimada de 58 millones 851 mil habitantes (estimación al 1 de enero de 2023).

Con motivo del Día del Recuerdo y la Acogida, el 3 de octubre, se recogieron las historias de unos pocos Supervivientes de los dos terribles naufragios de octubre de 2013. (654 víctimas, entre ellas 60 niños).

Sobrevivieron al tráfico más peligroso del mundo, desde Libia y Túnez hasta Italia (27.000 muertos en los últimos 10 años) y ahora viven en Suecia. Han seguido cursos de formación, han aprendido el idioma y un trabajo, han completado todos los pasos necesarios para la integración, se convirtieron en ciudadanos suecos.

Han hecho realidad el sueño de todo aquel que emigra, incluidos nuestros niños: trabajo decente, salarios justos, viviendas asequibles, el futuro de sus hijos. Para algunos, incluso paz y libertad. Para muchos, una vía de escape de la guerra, el hambre y la muerte.

Ilustración de Cinzia Zenocchini

Por otro lado, encuentran poblaciones envejecidas, bajas tasas de natalidadla necesidad de combatir la falta de mano de obra y una perspectiva más abierta al multiculturalismo por parte de las generaciones locales más jóvenes.

No es una utopía para almas bellas, ya es una realidad. No es sólo una cuestión humanitaria, es una oportunidad económica. Según la ONU, “en las próximas décadas, la migración será el único motor del crecimiento demográfico en los países de altos ingresos”.

Tal como repetimos sobre el trabajo de las mujeres: no es sólo una cuestión de justicia, sino de beneficios para las empresas y para todos. Y aquí – quién sabe – algunos de nuestros magníficos pueblos podrían entrar en juego. Unas cuantas contraventanas más se abren, los viveros ya no están desiertos, los campos por fin vuelven a ser cultivados.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13