Para los egipcios, el pan será tres veces más caro. ¿Esto genera malestar social?


En una panadería en el concurrido distrito obrero de Ard al-Liwa en El Cairo, por la mañana sale del horno un flujo constante de pan de pita fresco y aún esponjoso. En Egipto, este pan nacional, el llamado baladi, ha estado subsidiado por el gobierno durante décadas. Este mes el precio aumentó en un 300 por ciento.

El dueño de la panadería, un hombre de 42 años que no quiere que su nombre aparezca en el periódico, está seguro. «Este pan es el mejor y más saludable pan de Egipto debido a los nutrientes de la harina». No espera que la gente compre menos pan debido al aumento de precios, sino que reduzca el consumo de otros alimentos, como carne o fruta.

El pan es una parte fundamental de la dieta y la cultura egipcia y normalmente se come con cada comida. En El Cairo hay una escena callejera característica: repartidores de pan en bicicleta deambulando por las concurridas calles desde las innumerables panaderías de la ciudad, de camino a los puntos de venta.

Cuando el gobierno subió el precio del pan en 1977, estalló un levantamiento: la intifada del pan.

El pan es uno de los productos subsidiados por el gobierno. Casi tres cuartas partes de la población de Egipto, de más de 106 millones de habitantes, tiene derecho a pan subsidiado en función de criterios como los ingresos y la propiedad. Con un pase pueden comprar cinco panes de pita por miembro de la familia por día a bajo precio. Las panaderías que venden este tipo de pan reciben una compensación del gobierno por los panes vendidos. A partir de este mes, una barra de pan ya no costará 5 piastras, sino 20 piastras cada una. A modo de comparación: 100 piastras equivalen aproximadamente a 0,020 euros.

La decisión del gobierno se produce en medio de una grave crisis económica, marcada por una devaluación de la libra egipcia, una inflación disparada, una falta de reservas extranjeras y un elevado endeudamiento. El déficit presupuestario esperado para este año es del 7,65 por ciento del PIB (en Europa la pauta es un máximo del 3 por ciento). Se estima que el 60 por ciento de la población de Egipto vive en el umbral de pobreza o por debajo de él.

Egipto depende de préstamos del Fondo Monetario Internacional y debe implementar reformas económicas profundas como condición. Abordar el costoso sistema de subsidios ha sido un tema delicado en Egipto durante décadas, debido a las implicaciones sociales y posibles disturbios.

Mientras el gobierno egipcio está recortando los subsidios al pan, está gastando miles de millones en megaproyectos como la construcción de una nueva capital en las afueras de El Cairo y redes de carreteras. Según los críticos, la carga de las reformas económicas necesarias ahora recae sobre los pobres.

Importaciones de cereales

En la pequeña panadería de Mustafa (43), en el barrio de Sayyida Zaynab, hace calor y hay mucha gente, y todo está cubierto de harina. Aquí elaboran el siyahi, o «pan de pita turístico», más blanco, que se vende a 150 piastras cada uno.

El pan de pita, el llamado pan baladi, ha estado subsidiado durante décadas, pero ahora es tres veces más caro.
Foto Mohamed Abd El Ghany/Reuters

Según empleados y clientes de esta panadería, el pan subvencionado es de peor calidad. “Este pan es mucho más sabroso”, dice Mustafa, señalando el horno y los sacos de harina apilados desde el campo de al-Fayoum, una ciudad al sur de El Cairo. «Nuestra harina es clara, la harina subvencionada es oscura».

A pesar de estos elogios por el pan siyahi más blanco, contiene pan baladi. generalmente más nutrientes y minerales. «No se puede subestimar la importancia para los egipcios de obtener pan subsidiado con alto contenido calórico», dijo la investigadora Jessica Barnes de la Universidad de Carolina del Sur. El pan se come en masa y es asequible para los pobres. Si no se pudiera producir suficiente pan, esto sería una «amenaza existencial» tanto para el gobierno como para la población, escribe en su libro. Seguridad de grapas (2022), sobre el papel político, social y cultural del pan en Egipto.

«Con una población en constante crecimiento, el gobierno también tiene que encontrar suficiente grano», dice Barnes. «Esto ha causado regularmente tensiones y problemas a lo largo de los años». Esto también ocurrió después de la invasión rusa de Ucrania. Además de la producción local, Egipto es el mayor importador de cereales del mundo, principalmente de Rusia y Ucrania hasta 2022.

«Después de la invasión, se alentó a los agricultores egipcios a cultivar más cereales y venderlos al gobierno», dice Barnes. «Pero, en última instancia, el equilibrio entre los cereales producidos en el país y en el extranjero no ha cambiado significativamente». El gobierno es consciente del riesgo de que se corte el suministro de cereales y tiene una red global de proveedores, afirma Barnes. «También utilizó dinero de préstamos internacionales para cubrir el alto costo del grano».

Presión del FMI

Según Wael Gamal, investigador de la organización de derechos humanos Iniciativa Egipcia para los Derechos Personales (EIPR), el hecho de que el gobierno egipcio haya tomado ahora la decisión de aumentar el precio del pan tiene mucho que ver con la presión del FMI, que Proporcionar a Egipto nuevos acuerdos firmados por 8.000 millones de dólares en préstamos. Estos préstamos estaban vinculados a reformas económicas profundas.

«El gobierno está bajo presión para abordar el déficit presupuestario, lo que significa importantes recortes del gasto», dice Gamal en la oficina de EIPR en un barrio de clase media de El Cairo. “Pero el pan subsidiado ni siquiera representa una gran proporción de este gasto: el 1,6 por ciento del gasto. Más del 60 por ciento del gasto público se destina a pagos de deuda e intereses”.

«El momento de las subidas de precios es muy malo», afirma Gamal. “Las diversas crisis inflacionarias de los últimos años, el Covid y la devaluación de la libra egipcia han ejercido presión sobre las familias más pobres de Egipto”.

La mayoría de los egipcios dependen del pan para obtener sus calorías diarias, señala Gamal. “El porcentaje de egipcios que viven en la pobreza absoluta aumentará como resultado de la decisión. Está claro que la carga del FMI recae sobre los pobres, no sobre las empresas ni sobre los ricos. Es una decisión política”.

Década de 1950: ‘contrato social’

Según Barnes, a pesar de las críticas del gobierno egipcio, es un logro que el sistema de subsidios haya estado funcionando durante décadas y que se produzca pan decente para millones de egipcios.

El subsidio al pan en Egipto se remonta a la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950, el sistema de subsidios pasó a formar parte de la ideología socialista árabe del presidente Gamal Abdel Nasser, según la cual al pueblo se le aseguraba el pan y otros servicios básicos a cambio de la falta de libertades políticas.

Este «contrato social» también conllevaba una amenaza: ante la falta de pan, acechaba la inestabilidad política. Cuando el gobierno del presidente Anwar Sadat aumentó el precio del pan en 1977, estalló un levantamiento (que pronto se denominó “intifada del pan”), que provocó decenas de muertos y heridos. Sadat revocó la decisión después de dos días.

El presidente Hosni Mubarak fue –hasta el mes pasado– el último en subir los precios en 1989. En los últimos años, el gobierno ha hecho grandes esfuerzos para ahorrar costos de otras formas menos llamativas. De esta forma, el peso de cada bocadillo subvencionado fue aumentando paulatinamente. reducido de 160 a 90 gramos.

En los últimos años ya se han reducido los subsidios a la electricidad, el combustible y el agua. «El pan era en realidad la última parte del sistema de subsidios que protege a los pobres», dice Gamal. Además corsé Probablemente no con este aumento de precio. Fuentes gubernamentales anónimas dijeron al sitio web de noticias independiente egipcio Mada Masr que a partir de ahora habrá aumentos periódicos de precios.

¿Insatisfacción mantenida?

Es muy cuestionable que los egipcios salgan a las calles esta vez. «Pan, libertad, justicia social» fue el lema más conocido de la revolución egipcia de 2011 que provocó la salida del presidente Mubarak. eish en árabe egipcio significa pan y vida. El lema se refería tanto literalmente a la importancia del pan en Egipto como simbólicamente a la lucha diaria para conseguir un medio de vida después de décadas de política económica que había ampliado aún más la brecha entre ricos y pobres.

Pero las manifestaciones ahora están prohibidas por ley en Egipto. Cualquiera que salga a la calle corre el riesgo de ser arrestado, como ocurrió recientemente manifestantes contra la guerra en Gaza y los vínculos de Egipto con Israel.

«Políticamente, Sisi cree que puede tomar la decisión», dice Gamal. “Presenta el subsidio al pan como una mala estructura económica que heredó de sus predecesores. Incluso se jacta de ser el líder que se atreve a abordar los subsidios, pensando en el futuro del país”.

Según Barnes, la relación causal entre el pan y el malestar social es demasiado simplista, aunque así lo expresan a menudo políticos y comentaristas. “Por supuesto, abordar los subsidios conlleva riesgos políticos, pero las razones por las que la gente sale a las calles son, en última instancia, complejas”.

Hasta el momento la situación en Egipto permanece tranquila. “Obviamente no hay protestas contra los precios del pan, ni centro que muestran la insatisfacción al respecto, pero la ira es ciertamente palpable», afirma el investigador Gamal. «Esta decisión se suma a la insatisfacción existente con el aumento de los cortes de energía y la actitud egipcia hacia Gaza».

Hay pocos signos de descontento en las colas en las panaderías de El Cairo. Es cierto que la gente prefiere no revelar nada por miedo a las repercusiones.

Abdallah (39), propietario de una panadería en Sayyida Zainab, dice que apenas llega a fin de mes. Está parado en la acera, frente al pequeño espacio de su negocio, del que una cuarta parte está ocupado por el horno. «Quiero casarme, pero no gano lo suficiente para pagarlo».



ttn-es-33