Para las mujeres, la plaga oculta de la violencia y el maltrato


Prejuicios y estereotipos que se suman, disparidades que se entrelazan. La violencia que sufren las mujeres con discapacidad es una violencia que afecta a muchos frentes. Un fenómeno oculto que es urgente sacar a la luz: se necesitan estudios generalizados y servicios especializados en la zona. “Más del 66% de las mujeres con discapacidad han sufrido violencia, más del 87% por parte de sus allegados”, afirmó la ministra de Discapacidad, Alessandra Locatelli, el 25 de noviembre. También en aquella ocasión surgió la necesidad de contar con ciertos datos para implementar medidas adecuadas.

Datos demasiado antiguos

Las últimas cifras del Istat se remontan a 2014, cuando el 10% de las mujeres con discapacidad fueron víctimas de violación, el doble que las que no tenían limitaciones. El seguimiento preciso proviene ahora de la Dirección Central de la Policía Criminal, gracias a la inclusión de un campo específico en el sistema de investigación. Según los datos que Il Sole 24 Ore puede anticipar, contenidos en un foco ad hoc del Observatorio para la seguridad contra los actos discriminatorios, del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023, 324 crímenes de «espionaje» contra mujeres con discapacidad: 238 abusos domésticos (73%), 54 agresiones sexuales (17%) y 32 actos de persecución (10%).

«En algunos casos – se lee en el informe – los malos tratos fueron realizados por personas a quienes se confiaba la mujer por motivos de educación, instrucción o cuidado». Violencia inaceptable, también porque las mujeres con discapacidad sufren más fácilmente pero son más difíciles de denunciar y con mayor dificultad aún se les cree. A veces resulta difícil para quienes viven con discapacidad cognitiva o intelectual reconocer que lo que están sufriendo es violencia. Los datos del Istat que acabamos de presentar muestran que el 11% de las mujeres que asisten a centros contra la violencia tienen algún tipo de discapacidad.

observatorio nacional

«Es un fenómeno que lucha por emerger, debido al fuerte prejuicio hacia las mujeres con discapacidad, sus deseos y sus perspectivas de futuro», afirma Rosalba Taddeini, responsable del Observatorio Nacional sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad de Differenza Donna, que ha sido tratando el tema durante 15 años. En 2022, la asociación acogió a unas 100 mujeres con discapacidad, la mayoría (42%) con discapacidad mental, 10% sensorial, 11% motora, 10% cognitivo-intelectual. Para otro 10%, la discapacidad encontrada es resultado de la violencia sufrida.

Saber más



ttn-es-11