Padres y maestros frágiles, adolescentes incapaces de expresar el malestar antes de que degenere. Para ayudarlos, dicen los expertos, necesitamos cambiar el paradigma: no más presión y competencia extrema, pongamos a los niños en el centro. Y todos aprendemos a aceptar los tropiezos


EL los padres están preocupados: la mitad de ellos temen el crecimiento de la enfermedad mental entre los jóvenes. Pero no saben qué hacer: El 48 por ciento denuncia la incapacidad para hacer frente al problemaLos chicos, por su parte, son conscientes de esta entrega: El 54 por ciento piensa que las mamás y los papás que están demasiado distraídos no los entienden.. Además, solo el 3 por ciento hablaría con un maestro sobre su problema. ¿Por qué abrirse, si no hay entendimiento?

Adolescentes, consejos para aprender a gestionar los conflictos y errores que no deben cometerse

Estos son algunos de los datos que surgieron de una doble investigación -una sobre la perspectiva de los menores de 18 años, otra sobre la de los adultos- del instituto Demopolis para la empresa social Con los niños, que acaba de lanzar un licitación de 30 millones de euros para el bienestar psicológico de los adolescentes. Son números que reflejan las dificultades de padres y profesores para entablar un diálogo real con los niños, que aún sufren los efectos de la pandemia en su salud mental.“La larga ola de dolor continúa”, dice Stefano Vicari, médico jefe de Neuropsiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Bambin Gesù de Roma y autor de Niños independientes, adolescentes seguros (Ediciones Lswr). «Este año tenemos, como el año pasado, un 40 por ciento más de hospitalizaciones que antes del Covid».

El sufrimiento de los niños es evidente, tanto en el hogar como en la escuela. «Cuando tienes un conflicto emocional, una situación que no te deja ver un futuro, pasa sobre todo en la adolescencia que no expresas el conflicto con palabras sino que lo actúas, incluso de forma violenta.. Más frecuentemente contra ti, a veces contra otro, como en el caso de Abbiategrasso (el profesor apuñalado por el alumno, educar )», explica Matteo Lancini, psicoterapeuta y presidente de la Fundación Minotauroque acaba de publicar Sé tú mismo en mi camino (Raffaello Cortina) De ahí los casos de depresión, trastornos alimentarios, autolesiones o retraimiento social. Y, en algunos casos aislados, de agresión. Sin embargo, no hay comprensión de lo que está sucediendo.

Malestar mental de los jóvenes: el dolor parece una afrenta

El malestar psíquico de los jóvenes se manifiesta con depresión, retraimiento social, trastornos alimentarios, autolesiones. Imágenes falsas.

«Las nuevas generaciones viven las expectativas de éxito de sus padres y luchan por expresar emociones negativas. Crecen en una dimensión donde el dolor se vive como una afrenta: «¡Pues con todo lo que hacemos por ti!», se oyen repetir. Los adultos son demasiado frágiles para aceptar los tropiezos de sus hijos, y no les permiten expresar miedo, tristeza, ira. No enseñan que los fracasos son parte del proceso de crecimiento. Y así no interceptan los signos de angustia mental entre los jóvenes». Vicari añade: «No hay reflexión sobre los límites. Los niños deben acostumbrarse a terminar últimos en una carrera desde una edad temprana. Pero no está hecho».

El lugar donde se manifiesta con mayor claridad el miedo a tropezar y las consiguientes presiones para evitarlo es la escuela.«En las últimas semanas antes de las urnas, me encontré con muchos padres que me pedían evitar el rechazo de sus hijos, tal vez merecido», dice Cristina Costarelli, directora del liceo Newton de Roma y presidenta de la ANP (Asociación Nacional de Principales) de Lazio.

Pero desestimar esta actitud por sobreprotectora, con algunas bromas condescendientes como “repetir un año nunca hace daño a nadie”, sería injusto. El mundo de los niños es diferente al que vivieron sus padresNo en vano, en la encuesta Con i bambini, el 62 por ciento de los adolescentes sostiene que los adultos no entienden el mundo contemporáneo. “La mala dirección en octavo grado también afecta mucho a los fracasos”, agrega el director de la escuela. «Niños obligados a ingresar a la escuela secundaria por sus padres, a veces cuando cambian de escuela vuelven a florecer».

El desafío debe estimular, no humillar

Pero las presiones no solo provienen de los padres. ellos dependen de uno sistema de evaluación demasiado rígido y obsoleto (con sellos rojos y verdes ya en primaria), de la competencia desesperada, de un método de estudio que todavía se centra en el individualismo y poco en la colaboración. De un cuestionario interno de la escuela secundaria lingüística Manzoni en Milán surgió que 7 de cada 10 estudiantes tienen crisis de ansiedad con crisis emocionales y ataques de llanto, más de la mitad se siente obligada a alcanzar la excelencia, mientras que el 90 por ciento cree que la escuela afecta mucho o bastante la salud mental.

«Más bien debería ser el lugar donde un chico o una chica quiere estar», reflexiona Elena Ugolini, directora de las Escuelas Malpighi de Bolonia. «Donde ayudas a crecer a través del aprendizaje, que sin embargo es efectivo si hay una relación positiva, si planteas un reto en el que los alumnos se sientan estimulados y no humillados. Se necesitarían figuras con distintas responsabilidades, como un coordinador de clase que genere un ambiente inclusivo. Se necesitaría una formación docente obligatoria. Es cierto que los adultos son frágiles. Y si colapsan, los niños no saben a qué agarrarse».

La ayuda podría venir de la mesa psicológica que, sin embargo, a pesar de varios proyectos de ley, nunca ha comenzado oficialmenteSe había financiado durante el Covid como apoyo de emergencia, pero el gobierno de Meloni no renovó los fondos. Ahora, tras el caso Abbiategrasso, el ministro Giuseppe Valditara ha prometido un cambio de ritmo.

«Tenemos psicólogo desde hace tiempo gracias a las aportaciones voluntarias de las familias. Gastamos unos 7.000 euros al año para entrevistas individuales con alumnos y actividades con profesores» dice el director del Newton. “En nuestra opinión, el contador es muy útil: interviene en áreas de malestar como la depresión, la ansiedad de desempeño, el aislamiento. Obviamente no brinda una terapia, es un filtro: si se necesita un camino más largo, se remite al estudiante. la ASL».

Enfermedad mental de los jóvenes: sí, pero también está la de los profesores

“Se ha roto el pacto educativo entre alumnos y profesores, que no son capaces de escuchar este dolor generalizado”, opina Giovanni Vinciguerra, director de la revista especializada toda la escuela. «Los estudiantes son frágiles, pero los profesores también son frágiles: Encontré una pregunta de 2011 de la entonces Senadora Valditara, sobre el uso de antidepresivos por parte de los docentes. Hoy se sienten desmotivados, sin prestigio social; el los más débiles se refugian en una enseñanza transmisiva, con lecciones tradicionales, y los costos son pagados por colegas que dan lo mejor de sí sin gratificación. Sólo si volvemos a empezar desde una nueva alianza entre adultos puede salir bien para los niños, a largo plazo».

Menos demandas de desempeño, menos llamados constantes a la excelencia, reconstrucción de un sentido de comunidad perdido, una evaluación que sea una herramienta y no un fin, más trabajo en equipo: estas son solo algunas de las intervenciones útiles para contrarrestar el malestar de los jóvenes, en escuela y en casa. Pero lo que realmente se necesitaría es un cambio en el punto de vista de los adultos: «No debemos ser Tom Ponzi con nuestros hijos, investigar las causas del error como el famoso investigador», dice Lancini. “Tenemos que cambiar el paradigma. Muchas veces nos seguimos poniendo en el centro diciendo que hacemos todo por ellos, pero no es así, hay que invertir la perspectiva. Los niños deben tener la libertad de hablar sobre sus sentimientos, miedos e incertidumbres.. Por lo demás tenemos jóvenes que se hacen cargo de mamá, papá y profesores más que los adultos de ellos».

Cuándo empezar a preocuparse: lo que dice el experto

«No hay un ataque repentino de locura. Siempre hay señales para recoger». Stefano Vicari, jefe de neuropsiquiatría infantil del Hospital Bambin Gesù de Roma y profesor de la Universidad Católica, advierte a los padres: «Si ven a su hijo «raro», no esperen a pedir ayuda a un psicólogo, o a un neuropsiquiatra infantil . No tenga miedo de llamar a un experto. Hay situaciones que, si se toman temprano, se pueden manejar muy bien. Los adolescentes tienen días malos, es verdad. Pero si los días duran meses, tenemos que intervenir».

El consejo es de F.prestar atención a los cambios en el estado de ánimo y estilos de vida: si un niño duerme mal o tiene muchos despertares por la noche, si se duerme más tarde de lo habitual, si practicaba un deporte que le encantaba -por ejemplo el fútbol, ​​era el rey de los juegos en los parques infantiles- y de repente lo deja sin una razón Si muestra irritabilidad, ante un no o una regla a seguir responde de manera agresiva. Si deja de comer.

«La edad afecta la gravedad., porque es difícil que un niño se autolesione, pero a los 11 ya puede pasar. Hay diferencias sexuales bastante claras: las niñas son más ansiosas, sufren de trastornos del estado de ánimo como la depresión. Los chicos son más «tercerizados», muestran agresividad, rompen cosas. Lo importante es que no empieces a lidiar con la salud mental de un niño o una niña a los 15 años. Hay que poner atención con cuidado mucho antes».

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13