¿Pacífico? A finales de la Edad de Piedra se golpeaban los sesos unos a otros de forma organizada.

Se han encontrado tantos cráneos destrozados y huesos con heridas cortadas en una fosa común que tiene más de cinco mil años de antigüedad que los arqueólogos involucrados concluyen cautelosamente que las guerras en tiempos prehistóricos pueden haber sido mayores y mejor organizadas de lo que se pensaba anteriormente.

Un equipo de arqueólogos y antropólogos principalmente españoles dirigido por Teresa Fernández-Crespo (Universidad de Valladolid) publicó la semana pasada su análisis de estos huesos de San Juan ante Portam Latinam, cuarenta kilómetros al sur de Bilbao, en el norte de España, en Informes Científicos.

Se trata de una fosa común de finales de la Edad de Piedra que contiene más de trescientos individuos. La Edad de Piedra tardía, el Neolítico, duró en Europa desde hace unos 8.000 a 4.500 años. No había grandes reinos ni estados. También se han encontrado otras fosas comunes de aquel Neolítico, con personas claramente heridas de gravedad, pero estas fosas rara vez superan los treinta o cuarenta individuos.

El concepto de Neolítico pacífico está muerto

«Es un estudio realmente bonito», afirma la arqueóloga Linda Fibiger de la Universidad de Edimburgo sobre el nuevo estudio. Ella no participa en el estudio, pero lo publicó a principios de este año. un gran estudio general sobre la violencia en la Edad de Piedra tardía en el noroeste de Europa. Según Fibiger, la vieja idea de que en aquella época la agricultura era siempre pacífica está completamente obsoleta. «El concepto de un Neolítico pacífico está muerto».

Y no es de extrañar que entonces hubiera violencia, explica. Debido a que la población está aumentando, las personas viven más juntas y también tienen más posesiones. “Por supuesto, la gente también quiere tener buenas relaciones con sus vecinos, pero eso no siempre sale bien”.

Posteriormente, es muy difícil descubrir una tendencia en esa violencia. Fibiger: “Hay un claro nivel subyacente de violencia, y los incidentes más importantes muestran que se están sentando las bases para algo que se podría llamar guerra. ¿Pero qué tan general es eso? ¿Cuál es la tendencia? En las tumbas mucho más antiguas de Asparn/Schletz en Austria, de siete mil años de antigüedad, también se han encontrado cientos de cadáveres con muchas heridas”. Y, dice Fibiger, no es del todo seguro que todas estas muertes en San Juan hayan ocurrido al mismo tiempo. «También podrían haber sido una serie de años, aunque los investigadores ahora piensan en un período de meses como máximo».

Redadas y problemas climáticos

La violencia en la prehistoria ha despertado un gran interés científico. Publicado a principios de este año en Naturaleza Comportamiento Humano un importante estudio general de Oriente Medio en el período comprendido entre el 12.000 y el 400 a. C., con una conclusión clara de que la violencia aumentó hace unos 5.000 años debido a la creciente desigualdad social. Luego volvió a disminuir con relativa rapidez, no porque disminuyera la desigualdad, sino porque surgieron ciudades-estado y estados más grandes que impusieron una paz armada. Cuando esos estados volvieron a desmoronarse debido a las invasiones y los problemas climáticos en el período del 1500 al 1000 a. C., la violencia volvió a aumentar. En Europa todavía no se ha encontrado una tendencia tan clara.

Durante la excavación de los años 80 en San Juan ante Portam Latinam ya estaba claro que varios huesos presentaban signos de violencia, pero durante el actual reanálisis de los huesos con técnicas modernas se encontró una verdadera explosión de violencia.

En total, 78 de los al menos 338 individuos enterrados allí, casi una cuarta parte, parecen tener heridas graves en los huesos y el cráneo, algunos con la flecha todavía en el hueso y, a menudo, con múltiples heridas por individuo. Casi todas las heridas del cráneo se encontraron en la parte superior, por encima de la línea de las cejas: una indicación clásica de heridas de batalla. No todas las heridas fueron mortales: poco más de la mitad de las heridas del cráneo mostraban signos de curación. Tres cuartas partes de los heridos eran hombres.

Tejido suave

El diez por ciento de las personas enterradas en San Juan no muestran signos de curación de las graves heridas; Es casi seguro que esas personas murieron a causa de ello. En realidad, también se habrían producido lesiones mortales en tejidos blandos, que no dejaron rastros arqueológicos. Una regla general en arqueología es que sólo una de cada tres flechas que impactan en un cuerpo humano impacta en un hueso. Dos tercios sólo alcanzan los tejidos blandos, pero, por supuesto, también podrían ser mortales. Las más de cincuenta puntas de flecha sueltas encontradas en la fosa común probablemente procedían de este tipo de heridas.

También fue un entierro inusual, porque parece como si se recogieran cuerpos que estaban o habían sido enterrados anteriormente en otro lugar. Porque hay una clara sobrerrepresentación de cráneos y huesos grandes y una infrarrepresentación de huesos pequeños, como las manos o la caja torácica. Debido a que sólo se han encontrado muy pocas marcas de comida, es poco probable que los cuerpos hayan estado en campo abierto por mucho tiempo.



ttn-es-33