Organizaciones culturales: recaudación de fondos 2022 en riesgo


Alza de la recaudación de fondos para entidades culturales en 2022. El parón en el dos por mil del IRPF, la necesidad de darse de alta en el Registro Único del Tercer Sector antes del 10 de abril para tener el cinco por mil y las reglas de la bonificación de Arte para entidades que se ocupan de actuaciones en vivo corren el riesgo de poner en dificultades a una gran audiencia de temas.

El impacto de la pandemia

Durante los dos últimos años de la pandemia, el sector cultural ha sido uno de los más afectados por los efectos de los cierres y por las limitaciones impuestas en clave anticontagio. Un sector que durante años ya había estado lidiando con una reducción progresiva del apoyo público en todos los niveles, ha tenido que lidiar con un nuevo cambio importante en su delicada combinación de financiamiento: la mayoría de las organizaciones culturales han visto disminuir drásticamente la voz de los ingresos propios, consistentes en, en función del ámbito de actividad, de entradas, abonos o la facturación de otros servicios adicionales, seriamente comprometida por la imposibilidad de acoger al público asistente. Ante la paralización forzosa de las actividades y las previsiones presupuestarias ciertamente no halagüeñas, muchas organizaciones culturales italianas han mirado con interés las posibilidades de involucrar a los donantes con las nuevas herramientas existentes. Los datos de donaciones a través de Bono Arte publicados recientemente por el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales muestran un importante crecimiento de las donaciones, tanto de particulares, como de empresas, y de entidades no comerciales, precisamente en los dos últimos años.

El saldo del bono Arte

Desde el inicio de la medida fiscal, en 2014, se han recaudado más de 658 millones de euros en donaciones en todo el territorio nacional, realizadas por más de 26.000 mecenas a más de 2.200 beneficiarios, para 4.950 intervenciones: del total, sin embargo, 250 los millones recaudados en 2020 y 2021, con una tendencia completamente contracíclica respecto a la pandemia. ¿Cuál es la razón de este exploit? Es posible que los donantes se hayan vuelto más presentes durante los dos años más difíciles. Y esto pudo haber sucedido porque las organizaciones culturales tuvieron que encontrar la manera y el momento -con el telón bajado, con los museos cerrados, con los palcos vacíos y con las pantallas en blanco- para dedicarse más continuamente a la recaudación de fondos, o a la implicación de categorías de posibles simpatizantes interesados ​​y sensibles al arte y la cultura.

Siempre con referencia al bono Art, ha habido algunas medidas que han ampliado la audiencia de los beneficiarios del crédito fiscal ofrecido por la ley (más recientemente el Decreto Legislativo 34/2020 que modificó el Decreto Legislativo 83/2014), así como la reaparición -junto al conocido 8 y 5 por mil del IRPF- del 2 por mil para las asociaciones culturales en la declaración de 2021. Muchas organizaciones culturales han llegado a invertir en una planificación estratégica plurianual , en recursos profesionales dedicados a esta función así como en herramientas digitales que facilitarían al máximo a los donantes la comprensión y el uso de estas nuevas posibilidades.

Saber más

La parada en el dos por mil en 2022

Desafortunadamente, 2022 comenzó con una lluvia fría inesperada. El primer descubrimiento amargo llegó en el frente del dos por mil para la cultura: las asociaciones culturales que en 2021 fueron incluidas en la lista de beneficiarios de la contribución, a finales de diciembre se dieron cuenta de que no habían sido invitadas al «gran baile» de la ley de Presupuestos y que la medida no sería prorrogada ni financiada. Así, en los formularios de declaración de impuestos recién publicados, encontramos solo un espacio en blanco sombrío (rosa en realidad) en lugar del 2 por mil para la cultura.



ttn-es-11