On Sky Cinema Due y Netflix un documental sobre la obra y la vida de Massimo Troisi a través del testimonio de varios artistas, entre ellos la guionista Anna Pavignano


A 70 años desde su nacimiento, Mario Martone celebra a Massimo Troisi en el docufilm Alguien por allá me amatransmitido esta noche a las 21.15 en Sky Cinema Due y streaming en AHORA. También se transmite simultáneamente en Sky Documentaries y también está disponible en Sky Documentaries a partir de hoy. netflix.

El 6 de enero llega

Alguien por allá me amala trama de la película documental

Alguien por allá me ama es una historia polivalente, que quiere dibujar un retrato lo más completo posible del actor napolitano, desapareció el 4 de junio de 1994. Es un viaje al mundo de Troisi, desde el punto de vista de Martone. Una exploración que lleva a los espectadores a través de la carrera y la vida del actorde principio a fin. Al fondo, Nápoles, la ciudad de los dos, factor esencial en la figura de Massimo Troisi.

El docufilm alterna escenas de sus películas como actor o director con entrevistas a algunos rostros del cine italiano. Artistas que no lo han conocido, pero que han sido influenciados por su obra y que desean dar un testimonio. Entre estos, Ficarra y Picone, Francesco Piccolo y Paolo Sorrentino.

Nuevamente, la memoria del crítico Goffredo Fofi y de Michael Radford y Roberto Perpignani, respectivamente director y montador de la película El cartero. El reparto lo completa Federico ChiacchiariValeria Pezza, Demetrio Salvi, Mario Spada y también dos actores de El Chacal, Fabio Balsamo y Aurora Leone.

Ficarra y Picone con Mario Martone, director de Allá alguien me quiere”. (Cielo)

En el docufilm, también la guionista Anna Pavignano

Alguien por allá me ama también da voz a Anna Pavignano, la guionista que tuvo una relación profesional con Troisi que duró desde 1981 hasta 1994. empiezo de nuevo desde las tres, Pido disculpas por la demora, Los caminos del Señor están acabados, Pensé que era amor… en cambio, era un buggylas películas firmadas hasta 1991.

Luego fue el turno de El carterolanzado póstumamente en 1994. Con esta película consiguió una nominación al Oscar de 1996 en la categoría de Mejor Guión Adaptado, junto a Michael Radford, Furio Scarpelli, Giacomo Scarpelli y Massimo Troisi. Además, protagonizó Pido disculpas por la demora.

En la película documental Martone la encuentra para revelar al público la génesis de los procesos creativos que han dado origen a la cinematografía del actor y director napolitano. Y el viaje se vuelve aún más profundo, gracias a preciosos materiales inéditos disponible al público, así como el testimonio personal. De hecho, los dos también estuvieron vinculados sentimentalmente durante ocho años.

La guionista Anna Pavignano en «Alguien me quiere por allá». (Cielo)

Su recuerdo personal de Troisi, entonces, también encontró espacio en Desde mañana me levanto tardelanzado en 2009. Es una novela autobiográfica en la que cuenta su historia de amor adaptándola a la actualidad. Imaginándolo, es decir, todavía vivo.

Massimo Troisi, protagonista del docufilm «Alguien me quiere por allá». (Cielo)

Mario Martone: «Alguien me quiere por allá»

invitado de Como está el clima con motivo de la presentación en el Festival de Cine de Berlín, Mario Martone declaró: «Lo conocí en el 92 y nació una gran amistad. Surgió la idea de hacer una película juntos. Maldito destino que nos lo arrancó. Años después para mí este documental fue una oportunidad para hacer la película con Massimo que no pude hacer. Quiero llevarlo a la pantalla».

Respecto a su juicio sobre Troisi, explica: «Me encantó el director Massimo Troisi. Obviamente lo amaba como actor, como comediante, pero lamentaba no haber sido calificado como director. Así que quería contarlo en estos términos». De nuevo, insinúa un paralelismo con François Truffaut.

«Sus películas se centran en el amor, el tema dominante en la Nouvelle Vague, y la política». Asimismo, señalar que su lenguaje cinematográfico «es libre. Tiene tiempos lentos, luego acelera, y es una continua sorpresa cinematográfica, siempre rigurosa.. Y en mi opinión esta libertad fue la Nouvelle Vague».

Aún, “Fue revolucionario. No sé a cuántas personas les cambió la vida, les dio fuerza mostrando su fragilidad y la gente se identificó con eso”. Y precisamente sobre la fragilidad añade: «Esta fragilidad fue un rasgo humano que explotó en la pantalla. Se las arregló para volverse muy fuerte y tenía grandes habilidades de comunicación. Inventa una forma de hablar, un fraseo único. El otro artista que tuvo un fraseo único es Edoardo De Filippo. El tiempo cambia, todo cambia y Massimo redescubre los grandes temas de la tradición artística napolitana y los lanza hacia el futuro».

iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13