Oceans of Grain: el granero de Estados Unidos, Rusia y Ucrania en llamas


Agricultores cosechando trigo en una granja colectiva ucraniana cerca de Lviv en 1991 © Corbis/VCG/Getty Images

El granero del mundo está en guerra. Rusia y Ucrania juntos representan alrededor de una cuarta parte del trigo del mundo y aproximadamente el 12 por ciento de sus calorías totales. Si la guerra interrumpe la temporada de siembra de primavera, lo que parece estar haciendo, tanto los países pobres como los países ricos podrían enfrentar escasez de alimentos y una fuerte inflación. Esa interrupción del comercio de cereales puede, a su vez, provocar una gran agitación económica, política y social.

Siempre fue así, según una historia increíblemente oportuna del comercio mundial de trigo del académico de la Universidad de Georgia Scott Reynolds Nelson. El subtítulo es un guiño al hecho de que con la invención de los explosivos que permitieron la construcción de los ferrocarriles hacia el oeste, EE. UU. pudo transportar su propio grano del corazón por ferrocarril y luego por mar a Europa a raíz de la guerra civil estadounidense. . Fue una especie de vertido de trigo que contribuyó al derrocamiento del imperio ruso, que anteriormente había alimentado a los europeos con el rico suelo de Ucrania.

Aquí es donde océanos de grano comienza, con una crónica detallada de los «caminos negros» realizados (según la leyenda ucraniana) por antiguos guerreros-comerciantes, antepasados ​​​​de los cosacos, llamados chumaki (Turco para «palo» o «lanza»). Los folcloristas ucranianos creían que el chumaki estaban allí sembrando esas fértiles llanuras mucho antes que los diversos imperios que finalmente controlaron la región. Estos viajeros transportaban cuero, plomo, esclavos y, finalmente, grano a través de las llanuras de Eurasia, sus carros trazaban «caminos negros», en última instancia, muy rentables, mientras viajaban.

Este es un punto clave en el libro: el comercio construyó imperios, no al revés. Nelson atribuye esta realización a un comerciante de granos y revolucionario ruso llamado Alexander Israel Helphand, que creció en Odesa durante la segunda mitad del siglo XIX y fue testigo de la crisis agraria de 1873 en la que el trigo estadounidense barato, la agitación política en Rusia, una crisis financiera y el estallido de una burbuja inmobiliaria paneuropea chocó y condujo a una recesión económica masiva que cambió el continente.

Una imagen en blanco y negro de sacos de grano yacen apilados cerca de los edificios del puerto.

Exportación de trigo en el puerto ucraniano de Odesa en el Mar Negro a principios del siglo XX © Universal Images Group/ Getty Images

Helphand aparece y sale del libro. Pero el personaje principal es realmente el trigo mismo: cómo y dónde se produjo, y cómo dio forma al curso de la historia. Nelson presenta un caso persuasivo de que la producción, el almacenamiento, el transporte y el comercio de cereales fueron el factor determinante en el auge y la caída de civilizaciones desde Roma hasta Bizancio, el Imperio Otomano y la Rusia imperial, así como el vector clave en conflictos como el primer mundo. guerra (el control del Poder Central del “Bósforo embotellador de granos” amenazó las exportaciones rusas de granos, lo que exacerbó el conflicto).

El enfrentamiento más profundo y fascinante que se detalla en el libro es el de Catalina la Grande y los padres fundadores de Estados Unidos. Ambos usaron la deuda para comprar cereales y alimentar la construcción del imperio. Rusia hizo esto en toda Europa, donde Odesa se convirtió en el centro a través del cual viajaba la mayor parte del suministro de alimentos de Europa; Estados Unidos lo hizo a través de la expansión hacia el oeste, en la que el trigo (que requería menos mano de obra humana que el algodón del sur) se convirtió en el cultivo comercial para los agricultores del norte y los industriales costeros.

La guerra civil en sí resultó en todo tipo de avances en la producción y envío de granos, así como en el desarrollo del mercado de futuros de Chicago, que redujo los costos y riesgos de la entrega. Esto, combinado con los ferrocarriles y el descubrimiento de la nitroglicerina, que permitió ampliar y profundizar puertos como el de Amberes, permitió una avalancha de trigo estadounidense hacia Europa. “Debido a que la entrega por mar era al menos treinta veces más barata que la entrega por tierra con caballos”, escribe Nelson, “un puerto de aguas profundas permitió que una ciudad del interior como Amberes expandiera su interior mucho más allá de sus propias fronteras en Europa”. Donde se descargaba el grano, ahora se producía pan, y muchos otros bienes, para las ciudades florecientes.

Todo esto reformuló las estructuras de clase en Europa: los campesinos se convirtieron en productores y consumidores pagados de pan barato, así como en personas que podían volverse rebeldes cuando se acababa (Karl Marx prestó mucha atención a la economía política del grano). La naturaleza de la guerra y las cadenas de suministro cambiaron (los prusianos alimentaron a sus ejércitos con grano no de Alemania sino de Illinois, vía Amberes). Las casas comerciales de granos gigantes (Andre, Bunge, Continent, Cargill y Dreyfus) surgieron y sus propietarios se convirtieron en algunas de las personas más ricas del planeta (y siguen siendo el corazón del sector mundial de productos básicos en la actualidad).

Una foto en blanco y negro de vagones de tren de carga acercándose a estructuras de elevadores de granos altos

Trenes de carga y elevadores de granos en Texas, fotografiados en 1936 © Universal Images Group/ Getty Images

Hay momentos, particularmente durante las secciones del libro que rastrean el fin de la esclavitud en los EE. UU. y la servidumbre en Rusia, el surgimiento del marxismo y los comienzos de la Primera Guerra Mundial, cuando parece que Nelson ha mordido demasiado para un solo libro

Sin embargo, después de un capítulo lleno de demasiados hechos o fechas, Nelson sorprenderá al lector: cómo los europeos de clase trabajadora a mediados del siglo XIX se volvieron más bajos porque el pan blanco en lugar del marrón se volvió más asequible (aunque menos nutritivo). O cómo el auge de la inmigración europea en Estados Unidos a fines del siglo XIX fue posible gracias al hecho de que tantos barcos que llegaron con granos regresaron con personas que buscaban una vida mejor en el Nuevo Mundo. Estos muchos detalles fascinantes valen la pena el esfuerzo ocasional a través de una historia compleja y un tanto confusa.

Ciertamente, es difícil imaginar un libro más relevante para nuestro momento. La última vez que hubo una gran escasez mundial de alimentos, derivada en gran parte de una mala cosecha en Ucrania y Rusia, el resultado fue la Primavera Árabe. Podemos estar al borde de una crisis similar.

Ciertamente, a medida que China engulle los productos básicos que Rusia ya no puede vender a Occidente, se nos recuerda que la política de granos y las grandes potencias van de la mano. Como escribe Nelson, «en su nivel más profundo, un imperio puede ser un monopolizador de alimentos a lo largo de antiguas rutas de granos que nunca comprende por completo». Apenas estamos comenzando a comprender lo que el último cambio en el comercio de granos puede significar para el mundo de hoy.

océanos de grano: Cómo el trigo americano rehizo el mundopor Scott Reynolds Nelson, Libros básicos, $18.99/£25 368 páginas

Rana Foroohar es columnista de negocios globales del FT

Únase a nuestro grupo de libros en línea en Facebook en FT Libros Café



ttn-es-56