Objetos, proyectos, contactos, oportunidades: acumularlos parece ser un signo de vitalidad, tanto personal como social. Sin embargo, desde los temas ambientales hasta los afectivos, cada vez es más evidente que la solución también pasa por los recortes. ¿Estás de acuerdo?


PAG.más comida, más ropa, más coches, más teléfonos. Más, como si llenar el deseo abriera las puertas de la felicidad. Los nacidos en el siglo pasado han tenido tiempo de vivir el carrusel de los excesos, el occidente entregado a la compulsión del consumo. Pero la modernidad ha dado un giro diferente y las reflexiones hoy se centran en las virtudes de la sustracción..

Los efectos negativos de la acumulación deben frenarse (foto Wolfgang Filser / Getty Images).

En el Antropoceno, la época geológica en la que vivimos y en la que nuestra especie influye en la Tierra más que los fenómenos naturales, la urgencia es frenar la furia del cambio climático y el lastre de la contaminación. Si queremos sobrevivir nosotros mismos, solo podemos tocar las huellas de la humanidad en el planeta..

Menos es más, «menos es más», diría Ludwig Mies van der Rohe, la estrella de la arquitectura alemana que abrazó la Bauhaus. Puede ser, de hecho, para el medio ambiente y para la esfera privada.

“Cuando menos se convierte en más” de Paolo Legrenzi (Raffaello Cortina Editore).

Las buenas prácticas de la resta

El libro está dedicado a la historia cultural de los cortes inteligentes. Cuando menos se convierte en más (Raffaello Cortina Editore), recién publicado por Paolo Legrenzi, profesor emérito de Psicología en la Universidad Ca ‘Foscari de Venecia.

“Nacemos, crecemos y tratamos de sumar, acumulando inversiones materiales y simbólicas en el transcurso de las actividades relacionadas con el trabajo y la carrera, y también inversiones emocionales al vincularnos con personas durante una parte o para toda nuestra vida”, escribe el autor.

«La adición se considera una adquisición positiva.casi siempre algo que se da por hecho. La resta, por otro lado, tiende a ser vista como una pérdida. al punto que, en lenguaje administrativo, hablamos de sustracción para señalar un hecho delictivo”.

En cambio, es saludable darse la oportunidad de cortar la yerba de vez en cuando, de podar demasiado de redes sociales, cenas, oficinas, guardarropas. «Cuando uno comienza a ver la vida no solo en términos de suma sino también de resta, muchos estados de cosas se vuelven más claros.puro, emocionante, algunos problemas menos difíciles de resolver, algunas emociones negativas más fáciles de eliminar» continúa Legrenzi en su ensayo.

Por no hablar de que “una nueva mentalidad basada en la sustracción podría persuadir a los individuos de la necesidad de reducir su presencia excesiva en la Tierra para evitar las consecuencias del cambio climático”.

No todas las reducciones son positivas, esto es obvio. La reducción de la vida social durante los picos pandémicos contiene soledad, el espectro de la economía de guerra después de la invasión rusa de Ucrania no es un escenario para celebrar.

Y hay peligros más abstractos que tienen que ver con la poda engañosa de los conceptos, esos que eliminan la redondez del razonamiento. Pero el pensamiento minimalista, como atestiguan las páginas de Legrenzi sobre ciencia cognitiva o arte, puede ser una buena práctica en muchas situaciones.

Abandonar proyectos concursales

Un primer campo de prueba es la relación con el pasado. Nuestra memoria y nuestra historia son sagradas, pero puede ser útil para cerrar algunos capítulos. Un ejemplo: proyectos decepcionantes. A todos les sucede cometer errores e invertir en una idea o en una persona que resultará improductiva o desastrosa.. Debemos tener el coraje de rendirnos.

«En una organización compleja es más difícil abandonar un proyecto que perseguirlo, incluso cuando muchos ahora saben que está en bancarrota» dice el libro. Cuando menos se convierte en más. «La procrastinación a menudo significa tratar de eludir la responsabilidad, sobre todo cuando estos se reparten entre varias personas que se unen en fingir que no ha pasado nada, esperando lo mejor y esperando pasar la patata caliente a los demás». Cuanto tiempo perdido.

Para no limitarnos a la evaluación de ciertos líderes que tienen más dudas que capacidad de decisión, hay que decir que no es fácil alejarse de un plan al que se han dedicado recursos y horas. Pero hay que entender que se equivoca cuando insiste y que se ganan nuevos horizontes si uno tiene la fuerza para cortar ramas secas.

Una reflexión similar podría hacerse a propósito de los amores problemáticos., aunque el reino de las pasiones y los sentimientos se tiñe de matices que no tienen ni un producto industrial que lanzar ni una actividad profesional que emprender. Aún así, sacar del corazón a ciertas personas sería un acto de cariño hacia uno mismo.

Una lágrima es lo que se llevaría cuando te sientes herido por los que hacen de la traición un hábito, por los que tienen alergia a la pareja, por los que son violentos de palabra y de obra, por los que no les importa. Un adiós a ese Don Giovanni que «no traspasa -si es rica, / si es fea, si es bella, con tal de que lleve falda» como oímos en la ópera de Mozart.

¿La solución? Elimina lo superfluo

Facil de decir. Aparentemente nos complicamos la vida por una tendencia sistemática de la mente (sesgo) en la resolución de problemas: no vemos que muchas veces para llegar a la solución es mejor eliminar los elementos redundantes y por el contrario creemos que debemos añadir más pasajes, otras explicaciones.

Habría un «sesgo de adición» en nuestras cabezas, según los resultados de una batería de pequeños experimentos informados anteriormente. Naturaleza por investigadores estadounidenses de la Universidad de Virginia. La mala noticia es que simplificar no es inmediato, pero la buena es que podemos superar nuestra distorsión cognitiva sabiendo que lo tenemos y centrándonos en restar lo superfluo.

En resumen, cuando nos encontramos ante una encrucijada o ante la necesidad de desentrañar un asunto, debemos aprender a usar más la goma de borrar y menos el lápiz.

Navaja de Occam para simplificar

Si rebobinamos la cinta de la historia, volvemos al comienzo de Guillermo de Occam, profesor de Oxford a finales del siglo XIII: «De nada sirve hacer con más lo que se puede hacer con menos«. Su trabajo de simplificación de la filosofía medieval fue tan revolucionario que trescientos años después de su muerte, el teólogo Libert Froidmont acuñó el término «navaja de Occam», todavía popular en la actualidad.

El método es un precursor de la ciencia moderna y ha sido adoptado por gigantes como Copérnico, Darwin o Einstein. De nada sirve formular más hipótesis de las necesarias para un determinado fenómeno, es mejor elegir la explicación más lógica, más directacon la idea de que las teorías simples tienen más probabilidades de ser verdaderas.

Esta consideración nos libera de los laberintos que caza nuestro cerebro, a veces por miedo a negar las tradiciones oa enfrentarse a la realidad. Para ser justos, en varios campos científicos en los últimos años se ha tomado en consideración la llamada teoría computacional de la complejidad, con el objetivo de abandonar las visiones maniqueas del mundo, que es demasiado rico y complejo para reducirlo a «negro o negro». blanco «.

Es una transición de la cultura del «o esto o lo otro», de la alternativa a la que es imposible escapar, a la del «et et», de la inclusión de un abanico de posibilidades. En la vida personal, hay momentos en que es este caos, y no el reduccionismo de los conceptos, el que conduce a caminos brillantes de compromiso, dando la bienvenida al desorden.

los arrepentimientos duelen

A cada uno la elección, después de haberlo discutido consigo mismos. ¿Demasiados arrepentimientos? ¿Demasiados sentimientos de culpa? ¿Demasiada amargura? Las emociones labran nuestra identidad pero su exceso crea un ruido que nubla la mente.

Es como la comida: no sobrevivimos sin ella, pero comer en exceso compromete nuestra salud. Y los ingredientes que traes a la mesa también cuentan: menos carne y más verduras para un sistema alimentario que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y frena el calentamiento global.

eliana liotta

Eliana Liotta (foto de Carlo Furgeri Gilbert).

«Necesitamos una nueva navaja Occam», escribe Legrenzi, «para cortar con lo viejo y así poder afrontar y solucionar nuevos problemas para la humanidad en tiempos en que la pasada predilección por la suma y la acumulación se ha vuelto contraproducente y dañina».
Sí, menos es más.

Recibe noticias y actualizaciones
en lo último
tendencias de belleza
directamente en tu correo

Eliana Liotta es periodista, escritora y divulgadora científica. Arriba iodonna.it y en las principales plataformas (Spreaker, Spotify, Apple Podcast y Google Podcast) encontrarás su serie de podcasts el bien que quiero.
Todos los artículos de Eliana Liotta.

iO Donna © REPRODUCCIÓN RESERVADA



ttn-es-13