Nuestro letargo y nuestras promesas ya incumplidas están pagando un alto precio en el campo de batalla ucraniano.

Arnout Brouwers

A veces, sólo a veces, tienes ganas de escribir una columna sobre las peleas que están en el foco de los medios internacionales porque han provocado la huida de más de medio millón de personas en dos meses. Se trata, por supuesto, de la República Democrática del Congo, el país que, tras la junta militar de Mali, celebró la lucha contra el neocolonialismo rechazando la misión de la ONU.

O sobre los líderes sudafricanos que precedieron sus acusaciones de genocidio contra Israel con sesiones de abrazos con genocidas de Sudán, Gaza o Rusia; o sobre las víctimas de la brutal «violencia poscolonial» en Mali; o sobre mi amor de estudio, los papúes, completamente olvidados en los Países Bajos, que viven en un estado moderno de apartheid y sufren a diario el racismo y la violencia sistemáticos por parte de sus gobernantes poscoloniales no occidentales.

Sobre el Autor
Arnout Brouwers es periodista y columnista de de Volkskrant, especializada en seguridad, diplomacia y política exterior. Los columnistas tienen la libertad de expresar sus opiniones y no tienen que adherirse a reglas periodísticas de objetividad. Lea nuestras pautas aquí.

Pero desgraciadamente eso no es posible, y por ello pido humildemente disculpas a los papúes, a los malienses, a los congoleños, a los sudaneses, a los sirios, a los uigures (¡hablamos de genocidio!), a los afganos, a las víctimas del neocolonialismo marroquí en Occidente. Sahara (que Holanda ahora también abandona con la esperanza de despedir a unos cuantos ‘safelanders’) – y todos aquellos otros oprimidos y oprimidos cuyo miserable destino incita exactamente a ningún camarada a alzar la voz en las calles.

Porque los europeos, que durante décadas, como un grupo de misioneros poscoloniales, predicaron el evangelio global de la democracia y los derechos humanos, y a veces incluso se atrevieron a una «intervención humanitaria» para salvar a pueblos distantes de sus crueles gobernantes (normalmente con resultados subóptimos), ahora deben centrarse con gran urgencia para detener la invasión rusa de Ucrania en su propio continente. Lo primero es lo primero. Esa invasión pronto llegará a su décimo año. O «dos años», en la era europea de los avestruces que miraban hacia otro lado y que durante mucho tiempo sucumbieron a los encantos de Putin bajo el lema «¿Por qué usar la cabeza cuando puedes enterrarla en la arena?»

Lo que estuvo nevado esta semana son las noticias de un continente lejano donde, durante muchas décadas, los políticos estuvieron dispuestos a garantizar nuestra seguridad mediante una combinación demencial de factores históricos, culturales y políticos, incluida una fuerte dosis de egoísmo estratégico. Loco, pero cierto.

Entonces Estados Unidos. Estados Unidos, donde los presidentes han intentado durante algún tiempo, y ciertamente desde Obama, reducir su amplia participación en la seguridad europea, a favor del desafío estratégico en Asia. El transromántico Biden se unió a esa tendencia cuando se retiró de Afganistán sin consultar a sus aliados. Pero sí reconoció la amenaza de una gran invasión rusa de Ucrania.

Los suministros de armas estadounidenses de Biden mantuvieron a Ucrania a flote en su batalla desigual con el agresor ruso en términos de producción industrial y mano de obra. Por supuesto, estaba escrito que Biden siempre lo hizo con el freno de mano puesto, en términos de sincronización, armas y objetivos. Pero ayudó a Ucrania a sobrevivir.

La noticia de los últimos días es que el gran acuerdo entre demócratas y republicanos, por el que Ucrania recibirá otros 60.000 millones en ayuda a cambio de concesiones en materia de inmigración y seguridad fronteriza, está en grave peligro. Motivo: Donald Trump. Quiere arruinar el acuerdo.

Podría significar que la era sin Estados Unidos ya ha comenzado para Europa, algo para lo que todavía no está preparada en absoluto treinta años después de la Guerra Fría. Pero la era definitiva de la cerveza libre en Europa está llegando a su fin. Algo así merecía un mensaje. No es de extrañar que los generales europeos estén intentando sacudir sus sociedades.

La pregunta más urgente es la de Ucrania: ¿se mantendrá o aumentarán las posibilidades de que se borre genocidamente el país, su lengua, su cultura y su identidad, pero de verdad? Las expresiones de intenciones genocidas rusas son ahora tan frecuentes que ya no llegan a los medios de comunicación. Ya no es lo suficientemente emocionante, al igual que escuchamos poco sobre el cumplimiento por parte de Rusia de la “medida temporal” de la Corte Internacional de Justicia, que el 16 de marzo de 2022 ordenó a Rusia cesar “inmediatamente” sus actividades militares.

Ser o no ser, esa es la cuestión para Ucrania. Y para nosotros. Nuestro letargo y nuestras promesas ya incumplidas se pagan caro en el campo de batalla. Pero el fracaso no es una opción. La buena noticia es que analizamos mucho mejor nuestras propias debilidades que las del agresor en Ucrania, que además las oculta conscientemente. Así que no entre en pánico, sino organícese. Ojos en la pelota.



ttn-es-23