Nos reunimos con 6 expertos de las regiones polares para entender la salud del planeta a través de sus hielos


ANos reunimos con cinco expertos en las regiones polares, que nos hablan de las diferencias entre el extremo norte y el sur del mundo y cuáles son los problemas más urgentes, desde calentamiento climático a la modificación de los ecosistemas.

El emocionante récord de la “Sirena de Hielo”: nada 2,5 km en aguas de la Antártida

También nos cuentan su vida «en el frío» entre los desafíos de la investigación y los (muy dulces) encuentros con la fauna local.

«El hielo nos dice quiénes hemos sido y quiénes seremos»

Rita Traversi52 años, Calenzano (FI)

«El hielo preserva el pasado remoto del planeta, es un archivo natural extraordinario creado por la nieve que, al caer, trae consigo todo lo que está en el aire», explica Rita Traversi, química analítica de la Universidad de Florencia. «Los datos se recogen a través de núcleos de hielo, bloques cilíndricos extraídos perforando la capa de hielo: son la historia climática de la Tierra sacada a la luz». El lugar de trabajo no se elige al azar.

Rita Traversi 52 años, Calenzano (FI)

«Debe tener una acumulación tranquila, es decir, libre de vientos e inmune al deshielo estival. El grosor de la cáscara también cuenta: cuanto más quieras retroceder en el tiempo, más alta debe ser.» Todo esto proporciona información valiosa. «A partir de finales de 1700, por ejemplo, es claro el aporte humano en términos de combustibles y metales pesados, tanto en el Ártico como en la Antártida, aunque en esta última en menor medida porque en el hemisferio sur la industrialización llegó más tarde. Ice también conoce medidas para combatir la contaminación, como limitación de combustibles a base de azufre implementada en la década de 1990 para limitar la lluvia ácida: su disminución se registró inmediatamente.»

Hoy, cuando el desafío es reducir el CO2, también sabemos que los seres humanos no siempre tienen la culpa. «Son las variables orbitales las que regulan los grandes cambios climáticos caracterizados por la alternancia de eras glaciales e interglaciares; En el interior, pues, hay variables menores, sobre las que hay que intervenir: somos el comodín que puede marcar la diferencia».

«Los contaminantes llegan a los polos a través de la atmósfera y las corrientes oceánicas, y entran en las redes tróficas de los ecosistemas»

Nicoletta Ademollo, 48 años, Arezzo

La bióloga especializada en ecotoxicología y química ambiental, doctorada en Ciencias Polares, Nicoletta Ademollo del Cnr Isp de Bolonia estudia cómo los compuestos orgánicos persistentes (COP), una categoría de Los contaminantes llegan a las regiones polares y se vuelven tóxicos para la cadena alimentaria.Y. «Muchos de los productos químicos que utilizamos llegan a los polos a través de la atmósfera, de las corrientes oceánicas y, en mínima medida, a través de animales migratorios. En la atmósfera sufren una serie de ciclos de condensación y evaporación, pero en los polos, debido a las bajas temperaturas del suelo, quedan atrapados en el hielo y se acumulan, también gracias a la luz menos intensa que impide su degradación», explica Ademollo.

Nicoletta Ademollo 48 años, Arezzo

Están presentes tanto en el Ártico como en la Antártida, aunque de diferentes formas. En la Antártida, por ejemplo, es importante estudiar especies residentes como el pingüino Adelia, un excelente indicador del estado de salud del continente.. «Se alimenta principalmente de krill, ligado al hielo marino en su ciclo de vida; los contaminantes pasan del hielo a los animales, comprometiendo su salud.» Si se detecta un compuesto tóxico en estas latitudes debería prohibirse porque significa que es capaz de recorrer largas distancias y bioacumularse. “Las regiones polares desempeñan un papel valioso a la hora de acelerar la regulación de las sustancias químicas mediante el apoyo de los marcos regulatorios existentes. La investigación nos permite intervenir demostrando que no todo puede convivir con el medio ambiente».

«Hay especies destinadas a no sobrevivir, pero el ecosistema, en su totalidad, es resiliente»

Julia Castellani 38 años, Varese

Giulia Castellani 38 años, Varese ©Foto de Suse Kuehn

Investigador enInstituto Alfred Wegener de Bremen, Giulia Castellani es ecologista del hielo marino, es decir, estudia el ecosistema conectado al hielo que se forma en la superficie del océano. «En el interior crecen algas de unos dos metros de espesor, acumuladas en la parte en contacto con el agua, que contiene nutrientes útiles para su desarrollo». Estas algas se encuentran en la base de la cadena alimentaria, fundamental para la supervivencia de algunos microorganismos como el zooplancton. «Aprovechan que las algas crecen en un momento diferente al del agua, garantía de alimento durante un largo periodo de tiempo porque tienen disponibles tanto las primeras como las segundas».

A medida que el hielo se derrita, la comida disminuirá, un fenómeno que ya es visible. «Algunas especies desaparecerán, pero el ecosistema hay que verlo en su totalidad y en su conjunto tiene una gran adaptabilidad. Sabemos por experimentos que las algas que viven en el agua se beneficiarán de temperaturas más altas, mientras que el hielo no. Además, el hielo atenúa el paso de la luz solar: cuando disminuye, las tasas de crecimiento también cambiarán». En el Ártico las cosas ya han cambiado, mientras que en la Antártida la capa de hielo fortalece la resiliencia. «En general, el continente es estable, todavía se pueden tomar medidas».

«Los polos son un laboratorio al aire libre, al explorar las profundidades del mar el misterio nunca me abandona»

Roberta Ivaldi 56 años, Génova

Roberta Ivaldi 56 años, Génova

Explorar y estudiar el fondo marino, tanto en su morfología superficial como porosa, es obra de Roberta Ivaldi, profesor de geología marina aInstituto Hidrográfico de la Armada de Génova. «Las geometrías del fondo marino son particulares porque es aquí donde los depósitos de hielo han dejado sus huellas. Cuando nos encontramos con un valle glaciar en forma de U, por ejemplo, sabemos que la capa de hielo se ha retirado, mientras que los icebergs que se derriten dejan sedimentos glaciales dispersos, como gotas de roca». Los estudios son resultado de sistemas que utilizan datos acústicos y reconstrucciones 4D.

«En 2022, utilizamos en la Antártida Proteus, un robot desarrollado en el marco del Pnra (Programa Nacional de Investigación Antártica) por el Instituto de Ingeniería Marina del Cnr de Génova. Capaz de navegar bajo el hielo, nos permitió mapear múltiples elementos juntos, desde el fondo marino hasta la temperatura del agua, pasando por el hielo suprayacente: de esta manera se pueden registrar incluso procesos instantáneos como el derretimiento estacional». Los fondos marinos del Ártico y la Antártida son similaresaunque el primero es un océano rodeado de continentes y el segundo un continente en sí mismo. «En el Ártico, los registros de depósitos de capas de hielo ahora sólo pueden verse morfológicamente, mientras que en la Antártida la plataforma de hielo todavía existe». Un trabajo lleno de emociones, que hasta el momento ha llevado a la comunidad hidrográfica a cartografiar aproximadamente el 23 por ciento del fondo marino polar. «La belleza es la conciencia de hacer un aporte, acompañada de un asombro constante: cuando exploras puedes imaginar, pero nunca estás seguro de lo que encontrarás».

«Los animales antárticos no temen a los humanos: significa que podemos tener encuentros increíbles, pero también que debemos ceñirnos a reglas estrictas»

Pippa baja 36 años, Findhorn, Escocia

Pippa Low 36 años, Findhorn, Escocia

«Visitar estos lugares es impresionante: el paisaje es épico, como ningún otro lugar» explica Pippa Low, bióloga marina y líder de expedición de una compañía naviera especializada en el Ártico y la Antártida. «La fauna es asombrosa, es raro observar animales en su hábitat natural. ¡En ambientes tan extremos! Los encuentros te acompañan durante toda tu vida.» Cabe preguntarse si la presencia humana puede afectar equilibrios tan delicados.

«El impacto se mitiga con Iaato, Asociación Internacional que regula ambas normas medioambientales (como limpiar botas, chaquetas y no llevar comida a tierra, ed), que el comportamiento correcto a seguir. El objetivo es no dejar rastro.» Normas necesarias, también porque la fauna polar no teme al hombre. «Esto sucede especialmente en la Antártida, donde los animales no experimentan la caza y su comportamiento no está condicionado».

El Dr. Low pasa el verano austral en la Antártida y el verano septentrional en el Ártico., lo que le dejó claro el cambio climático. «En el sur, las lluvias y las nieves han aumentado, pero también hay una variación extrema en la extensión del hielo. Al norte, sin embargo, los cambios son más evidentes, como el retroceso de los glaciares en Svalbard; La extensión del hielo marino también es variable, con una tendencia a disminuir en verano. Por eso las normas para la fauna son más estrictas».

«La experiencia del silencio absoluto, una de las sensaciones más fuertes que he sentido jamás»

Giuditta Celli, 31 años, Ortignano (AR)

Giuditta Celli, 31 años, Ortignano (AR)

Giuditta Celli también se ocupa de los elementos contaminantes en el medio polar, estudiante de doctorado en Ciencias Polares en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, actualmente en Canadá, en Manitoba. En el centro de sus estudios, el comportamiento del mercurio y el yodo dentro de los casquetes polares. Dos veces en la Antártida (la estancia más larga fue de un año) y uno en el Ártico, en Svalbard, experimentó los pros y los contras de la vida en las regiones polares.

«Durante el invierno antártico está muy oscuro, pero el cielo estrellado es muy brillante. La sensación más fuerte fue la experiencia del silencio absoluto, pero también sentirse pequeño, un ser diminuto frente a tanta inmensidad.» La vida en las bases no es fácil.. «En Concordia, la estación ítalo-francesa en la Antártida, durante el verano austral puede haber hasta setenta personas; de febrero a noviembre, sin embargo, éramos pocos, unos trece. Emocionalmente la experiencia de la oscuridad es difícil, es importante formar un grupo e involucrarnos unos a otros.» Aquí no existen problemas de convivencia entre hombres y mujeres.

«Sólo cuentan la profesionalidad y las respectivas habilidades: siempre somos un equipo». ¿Las mejores cosas que han pasado? «En el Norte las auroras boreales, en el Sur el día más bonito fue el 8 de noviembre, cuando llegó la fruta fresca.». En determinadas latitudes también se aprende a apreciar lo que parece obvio en otros lugares.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13