Nos dicen que no quieren encasillarse en un género, y que quieren buscar una identidad propia, sin etiquetas. ¿Qué hacer? Un libro ayuda a los padres a acompañar a sus hijos en este viaje. Sin banalizar, pero también sin delegar


AAdolescentes fluidos, inclusivos, resistentes a cualquier intento de encasillarlos en identidades predefinidas, incluidas las de género. Los niños de hoy se definen y se presentan a través de nuevas categorías: transgénero, género fluido, agender… Terminologías que confunden a la gente adultos, aturdidos por la cantidad y alcance de novedades y lenguajes tan lejos de lo que estaban acostumbrados. Les resulta difícil encontrar claves de lectura y comprensión en las que basar sus respuestas educativas. En un intento de poner orden en esta confusióna veces las posiciones se llevan al extremo hasta el punto de oponerse en un tira y afloja feroz que no contribuye a mejorar el entendimiento y la comunicación.

La vida de las personas transgénero en un docureality

Pero, ¿existe una manera «correcta» de relacionarse con un niño de género fluido, que se siente hombre un día y mujer al siguiente? ¿Cómo leer y qué significado darle a sus palabras? ¿Cómo ser solidario? La respuesta no es fácil.

Algunas personas piensan que estas experiencias son la expresión de una tendencia actual. Otros temen que sean el resultado perverso de un deterioro de las costumbres. Otros creen que el estigma mantuvo ocultas verdades que ahora pueden emerger. En un ensayo reciente en la librería, Adolescentes fluidos (francoangeli), Sofia Bignamini (lamentablemente fallecida recientemente) y Elena Buday, Terapeutas Minotauro, centro clínico en Milán especializado en la adolescencia., han tratado de analizar la complejidad de estas experiencias, describiéndolas como «uno de los múltiples lenguajes que los jóvenes utilizan en su camino de crecimiento y autoexploración. Como si la fluidez estuviera al servicio del crecimiento.»

Adolescentes fluidos: un término medio difícil

«Después de una fase de desorientación y confusión, las reacciones de los padres suelen ser de dos tipos», observa Buday. «Algunos acogen con satisfacción las confesiones de sus hijos, basándose en «te amo incondicionalmente y cualquier elección que hagas está bien para nosotros». El riesgo, sin embargo, es que esta aceptación sea precipitada o acrítica, limitándose a dejar constancia de la historia., sin investigar los motivos y comprender sus significados. Otros, en cambio, se atrincheran en una posición a priori ciega y repulsiva, lo que resulta muy doloroso para los niños». Sin embargo, ambas respuestas corren el riesgo de resultar trivializadas.

«Para comprender estas experiencias – sugiere el experto – el esfuerzo que deben hacer los adultos debe ser profundizar no tanto en la fluidez en sí misma, sino en el significado que adquiere para su hijo o hija concreto, en ese momento concreto de su existencia. crecimiento y en ese contexto específico de acontecimientos y relaciones, tanto intra como extrafamiliares. Limítate a informarte en Internet sobre los 23 géneros supuestamente existentes o delegar sólo en expertos externos«Ceder al miedo de no tener ya herramientas emocionales disponibles para comprender el crecimiento de los hijos no parece ser la respuesta más eficaz».

Libertad pero también incertidumbre

Lo que caracteriza a los adolescentes de hoy, explica Buday, en el contexto de una sociedad marcada por rasgos más generales de liquidez, precariedad, flexibilidad e incertidumbre, «es el hecho de que se sienten llamados a encontrar la respuesta a la pregunta “¿Quién soy yo?” por sí mismos, sin el apoyo de valores predefinidos y determinados por la religión, la política, la familia, la comunidad a la que pertenecen. Este tema de la autodefinición, percibido «como una tarea y como un problema», los coloca a menudo en una condición de (aparente) libertad pero también de creciente incertidumbre e inseguridad». A lo que intentan dar respuestas a través de nuevas categorizaciones, alejadas de los métodos anteriores.

Toma recortada de una mujer irreconocible sosteniendo un trozo de papel con símbolos de igualdad de género al aire libre

«No es que los niños y las niñas de hoy simplemente no sepan si definirse como hombres o mujeres, es que simplemente no saben quiénes son: tienen una identidad muy confusa» observa Maddalena Mosconi, psicoterapeuta responsable del » Área de Menores» de Saifip, de Servicio de Adaptación entre Identidad Física e Identidad Psíquica (Instituto Metafora, Roma) Eso acoge a adolescentes transgénero y fluidos desde hace más de veinte años. «Creo que esta es la primera generación en la que ya no son (sólo) los padres quienes eligen los nombres, sino los propios hijos», observa la escritora Silvia Ranfagni. La frase que le cayó encima hace dos años, mientras escurría los espaguetis, fue ésta: “Mamá, soy trans. De hecho, no soy binario. A veces me despierto más masculino, a veces me despierto más femenino. El miércoles, por ejemplo, yo era hombre». Frente a ella hay un niño de trece años que pensaba que era su «hija» y que poco a poco aprendió a llamarlo «hijo», Alex. «La gente mayor que yo habría dicho: dos bofetadas y listo. Yo, en cambio, me preguntaba ¿cómo darle la bienvenida? Al mismo tiempo, sin embargo, una voz dentro de mí no se calmaba: ¿Hablaba realmente en serio? Hace una semana quería ser vampiro.».

Adolescentes fluidos: el rechazo al modelo patriarcal

Según Buday, la definición de una identidad de género con nuevas características podría expresar, en algunos contextos, la necesidad de distanciarse de los modelos encarnados por los padres, una manera de “cortar” con ellos. esto seria cierto especialmente para las adolescentesel. En la octava edición de Estándares de atención (las directrices internacionales para la atención de la salud de las personas transgénero, cuya última edición es de 2022), se reportan los datos según los cuales, de los menores que acuden a centros especializados para emprender un proceso de transición de género, Hay entre 2,5 y 7 veces más personas asignadas como mujeres al nacer que personas asignadas como hombres. Podría haber muchas lecturas de estos datos, pero dos en particular son las explicaciones más compartidas. «La actual representación devaluada de lo femenino (asociado a la fragilidad o al imperativo de la seducción) podría contribuir a la necesidad más frecuente de identificarse como masculino, basada en una predilección por los valores de la independencia», explica Buday. En otros contextos, «la elección de expresarse como masculino dependería de la deseo de cancelar eso femenino que los une a su madreuna manera de decir: “Nunca seré como tú”».

Mosconi también está de acuerdo: «La lucha de algunas niñas por reconocerse en el género femenino podría surgir como respuestaincluso rechazo, hacia modelos patriarcales rígidos y a una imagen de la mujer hipersexualizada. Al negarse por elección – o no reconocerse – en las fotos de chicas súper sexys, con labios en forma de corazón, cuerpos pin-up, algunos entran en crisis y se preguntan: pero si no lo soy – o no quiero serlo – Así, ¿quién soy yo?». Además, añade: «decir “no me siento mujer” es un grito de ayuda que los padres suelen minimizar y descartar con la típica frase «es sólo un momento, pasará con el tiempo». En cambio, este es el momento adecuado para buscar ayuda experta para su hija».

El sufrimiento de los niños trans

«Los adolescentes fluidos que hemos conocido en nuestro trabajo como terapeutas – explica Buday – generalmente no muestran sufrimiento intenso o malestar relacionado con sus identificaciones de género, también porque a menudo la ambigüedad de sus posiciones no provoca respuestas de oposición claras. En estas situaciones, por lo tanto, no parece necesaria otra respuesta que un reconocimiento y una aceptación acogedora y solidaria de los experimentos de identidad en curso. Los viajes de los adolescentes son fluidos por definición y las exploraciones de los niños no deben cosificarse ni cristalizarse con etiquetas definitivas.: estos llegarán, construidos por ellos, con el tiempo.»

«El caso es diferente para aquellos niños transgénero que expresan verdadero disgusto. para el pene y los testículos y las niñas que rechazan la menstruación, que no quieren ver crecer sus senos o que no quieren orinar sentadas», observa Mosconi. «Sus experiencias pueden ser muy dolorosas.» hasta el punto de llevarlas a solicitar intervenciones médicas para apoyar un proceso de afirmación de género. Sin embargo, no todos los jóvenes están destinados a vivir estas transiciones con dificultad. Según estudios prospectivos, la disforia tiende a desaparecer con la pubertad en el 80 por ciento de los casos; pero si persiste más allá de la pubertad, rara vez se abandona.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13